El 24 de diciembre de 2025 marca un hito en la historia laboral de México con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto que adiciona disposiciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), enfocadas en regular el trabajo en plataformas digitales. Esta reforma busca integrar a los trabajadores digitales al marco de derechos sociales y laborales, corrigiendo años de exclusión y precarización laboral impulsados por políticas neoliberales.
El auge del trabajo en plataformas digitales ha transformado el mercado laboral, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad, pero también exponiendo a los trabajadores a condiciones de vulnerabilidad. Sin seguridad social, acceso a vivienda o derechos básicos como la desconexión digital, esta fuerza laboral había quedado desprotegida. La reforma busca remediar este rezago, adaptando la legislación a los retos de la economía digital.
1. Reconocimiento de derechos laborales:
Los trabajadores de plataformas serán reconocidos como empleados bajo una relación laboral subordinada, con acceso a beneficios como vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades y seguridad social.
2. Transparencia y gestión algorítmica:
Las plataformas deberán informar a los trabajadores sobre los algoritmos que determinan la asignación de tareas, pagos y otros factores laborales, promoviendo la claridad y equidad.
3. Protección de datos y seguridad social:
Será obligatorio inscribir a los trabajadores en el sistema de seguridad social y garantizar la gestión adecuada de sus datos.
4. Participación en utilidades:
Los trabajadores podrán participar en el reparto de utilidades si trabajan al menos 288 horas efectivas anuales, basadas en un cálculo que considera tanto el tiempo productivo como los períodos de espera.
La reforma requiere una revisión integral del marco fiscal, incluyendo adecuaciones en el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que permitan armonizar el nuevo esquema laboral. También surge la necesidad de establecer mecanismos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) de nómina, aplicables tanto a plataformas nacionales como extranjeras.
La reforma se inspira en avances internacionales. En España, por ejemplo, se ha regulado la gestión algorítmica; en Chile, se ha formalizado el contrato laboral, y Brasil trabaja en esquemas de protección social. México busca posicionarse a la vanguardia de esta transformación.
- Definición clara de relación laboral: El trabajo en plataformas será reconocido como subordinado y formalizado mediante contratos específicos registrados ante las autoridades laborales. - Autonomía en horarios: Los trabajadores podrán definir sus tiempos laborales, conservando la flexibilidad del modelo digital. - Salarios y beneficios proporcionales: Los pagos incluirán proporcionales de días de descanso, vacaciones y aguinaldo, asegurando un ingreso justo.
Las empresas enfrentan la tarea de rediseñar sus operaciones para cumplir con las nuevas normativas, desde el registro de horas trabajadas hasta la emisión de recibos de pago y el cumplimiento con cuotas de seguridad social. Las plataformas extranjeras deberán adaptarse para evitar desigualdades competitivas.
Esta reforma representa un avance significativo hacia la justicia social en el mundo digital. Aunque queda pendiente la adecuación de la legislación fiscal y el desarrollo de mecanismos para garantizar el cumplimiento efectivo, la iniciativa sienta las bases para un modelo laboral más equitativo y sostenible en la era digital.
Con la entrada en vigor de estas disposiciones en junio de 2025, México da un paso decisivo hacia la protección de los derechos laborales en un sector que representa el futuro del trabajo. Este cambio no solo beneficia a los trabajadores, sino que también refuerza la competitividad y sostenibilidad de la economía digital en el país.