La ocurrencia de desastres naturales en América Latina se está presentando con mucha frecuencia, es por ello que lo conveniente sería establecer las bases de la protección financiera.
Si quiere conocer al detalle esta forma de asistencia social, quédate con nosotros que informaremos en forma veraz y oportuna.
Qué es la protección financiera
La protección financiera para la asistencia social, se fundamenta en la creación de fondos para reunir y crear la infraestructura que permita la distribución de los recursos.
Con el objetivo de ayudar a contrarrestar los efectos de los desastres naturales actualmente en América Latina. Resulta conveniente, identificar todas las opciones posibles para producir una protección financiera integral.
Priorizando, la búsqueda del equilibrio entre las inversiones en la prevención, mitigación y el financiamiento de las pérdidas sufridas por los desastres naturales.
Esto disminuirá en forma ostensible los daños y permitirá preparar a la población antes de la ocurrencia de los fenómenos devastadores.
Planes a desarrollar
Para planificar cómo se atenderá de la forma de asistencia social, se debe priorizar las actividades a realizar, por ello, el plan debe incluir los procesos que se enumeran a continuación.
Fuentes de financiamiento
Es imperativo identificar correctamente, de donde se obtendrán los recursos a utilizar para asistir a los damnificados que se originen. Se debe estructurar un esquema, donde se coloquen el origen de los recursos, estos deben serán ordinarios y extraordinarios.
Los ordinarios serán productos de los presupuestos para contingencia y mitigación de desastres y, los extraordinarios de ayuda nacional e internacional.
En este esquema se deben incluir, los programas para la prevención a través de los ingresos ordinarios, contemplados para los planes a desarrollar.
Los ingresos ordinarios serán a partir de los impuestos a liquidar para la generación del presupuesto nacional y local.
Las ayudas a través de los organismos multilaterales serán los ingresos extraordinarios para socorrer a las víctimas de los desastres. Al igual que las ayudas de las agencias internacionales que colaboran en asistencia de los damnificados de los fenómenos naturales.
Financiamiento de la contingencia
Para desarrollar esta categoría de distribución de recursos, será una vez cuantificado en forma exacta la cantidad de recursos a utilizar para la contingencia.
Un programa completo para valorar la mitigación y asistencia social a las víctimas debe incluir su ubicación en sitios adecuados para sobrellevar los primeros momentos.
La asistencia hospitalaria para recuperar a los heridos y disponer de los fallecidos de la mejor forma posible.
Incluidas las tareas de mitigación, es importante contar con los recursos extraordinarios para atacar este plan primario.
Si se tiene el plan de prevención, ubicar las zonas de mayor riesgo y reubicar a los pobladores, resulta una tarea que se puede programar y evitar males mayores.
Creación de fondos de reserva y emergencias
Los países organizados cuentan con fondos reservados para el suministro de recursos y hacer frente a los desastres naturales. Todo plan de asistencia debe tener fondos reservados para ello, ayuda mucho contar con recursos disponibles al momento de la ocurrencia de estos fenómenos.
Lo importante es presupuestar estos recursos y tenerlos disponibles en bancos para aligerar la distribución de estos dineros y evitar procedimientos inadecuados.
Estos fondos, deben planearse con tiempo para desarrollarse y que estén disponibles cuando ocurra el evento, por los menos en los primeros momentos que son los difíciles.
De igual manera, deben ser manejados con transparencia y para utilizarlos solo en estos casos.
En caso de no ser utilizados, formarán parte del capital social con el que cuentan las agencias de protección integral y mejoren con los intereses provenientes de sus ahorros.
Para disponer de estos fondos, cuando no haya desastre es una buena práctica crear, mecanismos contralores y de vigilancia para darle el debido uso.
Una estructura adecuada debe tener la flexibilidad para utilizar estos recursos de manera adecuada sin traumas que lamentar. Si esto no ocurre, vendrán tiempos peores cuando haya que utilizar estos recursos, para atacar la contingencia y no estén disponibles, las víctimas estarán a la deriva.
Funcionamiento del mercado de seguros
Los seguros para indemnizar a las víctimas de fenómenos naturales, es una opción que se debe incluir como mecanismo de protección financiera. Estos son recursos disponibles para la reconstrucción y rehabilitación de las estructuras deterioradas y con ello se evita la aparición de los déficits de recursos.
Las empresas de este ramo están preparadas para cuantificar desastres y los realizan en un tiempo rápido con sus expertos, solo basta con hacer seguimiento responsable de esta tarea.
Formalización de fondos de Prevención
Estos fondos deben crearse con la finalidad de educar a la población para su desempeño previo a un evento desastroso Estar preparados ayuda a minimizar los efectos de estos fenómenos y reducen los costos de asistencia social.