La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) mencionó que de enero a octubre atendió un total de 26 mil 553 reclamaciones dirigidas a las aseguradoras; de las cuales 19 mil 146, es decir, 72% del total, fueron contra: Quálitas, GNP, MetlifeMéxico, Chubb, Axa, Seguros Banorte, Zurich Santander Seguros, BBVA Seguros, Mapfre, CitiBanamex Seguros.
Los productos más reclamados fueron daños automóvil con 49% de participación, vida individual con 32% y gastos médicos mayores con 6%.
El 14 de diciembre, el pleno del Senado de la República aprobó con 116 votos a favor, el dictamen que reforma los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), mediante el cual se establece que las vacaciones dignas pagadas de los trabajadores del sector privado se duplicarán de seis a 12 días continuos a partir del primer año de trabajo.
El dictamen fue remitido al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en noviembre el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) registró plusvalías por 131 mil 046 millones de pesos (mdp).
La plusvalía de noviembre es la más alta del año, con lo cual superó el monto de septiembre de 127 mil 309 mdp.
El Bank of America (BofA) aseguró que el Banco de México (Banxico) continuará aumentando la tasa de interés durante los primeros meses de 2023 hasta alcanzar un nivel de 11%; sin embargo, se debe de contar con medidas adoptadas para estabilizar los precios y por ende lograrse un crecimiento económico sostenido.
Por lo anterior, el BofA estimó que la inflación en México finalizará en 2023 en 4.6% anual y una posible disminución hacia 4.2%, no obstante, se espera que el banco central de México modere los porcentajes de inflación acumulada anual.
El 12 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Décima Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2022, la cual entra en vigor el 13 de diciembre último; su contenido surtirá efectos en términos de la regla 1.8, tercer párrafo, de la RMF para 2022, a partir de su publicación en el portal del SAT.
Mediante se modificó la regla 2.1.6, para indicar que el segundo periodo general de vacaciones de 2022 del SAT, comprende los días del 19 al 30 de diciembre de 2022, así como que para las administraciones desconcentradas de servicios al contribuyente Oaxaca "1" y ADR Oaxaca "1", con sede en Oaxaca, fue inhábil el 17 de noviembre de 2022.
Asimismo, se reformaron los transitorios décimo séptimo y cuadragésimo séptimo de la RMF para 2022, publicada en el DOF el 27 de diciembre de 2021, para quedar como sigue:
Décimo séptimo. Para los efectos de los artículos 29 y 29-A del CFF, los contribuyentes obligados a expedir CFDI podrán optar por emitirlos en su versión 3.3 y para el CFDI que ampara retenciones e información de pagos podrán optar por emitirlos en su versión 1.0, conforme al Anexo 20, publicado en el DOF el 28 de julio de 2017, hasta el 31 de marzo de 2023. Lo anterior también será aplicable a los complementos y complementos concepto, compatibles con dichas versiones.
Cuadragésimo séptimo. El uso del CFDI con complemento Carta Porte a que se refieren las reglas 2.7.7.1., 2.7.7.2., 2.7.7.3., 2.7.7.4., 2.7.7.5., 2.7.7.6., 2.7.7.7., 2.7.7.8., 2.7.7.9., 2.7.7.10., 2.7.7.11. y 2.7.7.12., será aplicable a partir del 1 de enero de 2022.
Para efectos de lo dispuesto en los artículos 84, fracción IV, inciso d) y 103, fracción XXII del CFF, se entiende que cumplen con lo dispuesto en las disposiciones fiscales, aquellos contribuyentes que expidan el CFDI con complemento Carta Porte hasta el 31 de julio de 2023 y este no cuente con la totalidad de los requisitos contenidos en el "Instructivo de llenado del CFDI al que se le incorpora el complemento Carta Porte", publicado en el Portal del SAT.
Especialistas aseguraron que los bancos centrales en América Latina comenzarán a reducir las tasas de interés a mediados de 2023, con disminuciones moderadas, pero dependerá del avance en el control de la inflación y los riesgos en las condiciones monetarias y financieras globales.
Señalaron que los incrementos a las tasas de referencia han sido muy fuertes en 2022, por lo que se prevé que la tasa de interés promedio en México finalice 2022 en 11%, cifra que bajaría a 9.1% en 2023 y a 6.5% en 2024.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) aseveró que la reforma electoral de presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llevaría hacia cifras negativas para los inversionistas, por lo que cambiar las leyes en materia electoral agudizará la capacidad en el crecimiento económico del país y la generación del bienestar en México, lo cual, según el IMEF, representa un mal momento ante las presiones económicas mundiales.
Durante 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el área de cuidados de la salud fue el rubro que más aportó al Producto Interno Bruto (PIB) con un aumento de 6.2%, ya que la pandemia de Covid-19 generó ingresos importantes en este sector, además reportó un incremento del 25.5% de ingresos reportado en hospitales y consultorios médicos generaron el 22.1% y 17.5%, respectivamente.
Por su parte, analistas precisaron que, en términos económicos y laborales, la pandemia generó una importante derrama económica, no obstante, el trabajo de cuidados no remunerado aumentó en años recientes, a consecuencia de enfermedades y problemáticas en la salud debido a la pandemia, por lo que muchas mujeres atendieron a uno o varios miembros enfermos en sus viviendas.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) indicó que, para 2023 se mantendrán las tasas de interés bajas para quienes ganen menos, lo anterior, ante la necesidad de contar con un crédito habitacional, a pesar de presentar un entorno de inflación alta y altos costos de producción de casas.
Señaló que durante los últimos cuatro años se han otorgado casi 1.8 millones de créditos y se ha apoyado a 3.4 millones de beneficiarios. Dicho organismo, señaló que el instituto iniciará un esquema de préstamos para mejoras de vivienda, con mayor prioridad a personas con mayor necesidad de rezago habitacional, y por ende para contribuir con la economía del país, por lo que contar con un plan de crédito para 2023 implicará en ayudar en los adeudos hacia miles de trabajadores.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip), indicó que la relocalización de empresas en México aportará una derrama calculada estimada en 30 mil millones de dólares (mdd), por lo que en México ya hay una lista en espera de cerca de 400 empresas, ya que se proyecta la apertura de 25 parques industriales para 2023.
La Ampip indicó, que hoy en día México cuenta con una serie de capacidades económicas competitivas, debido al crecimiento de 5% en el sector manufacturero y en 17% de exportaciones reportadas acumuladas durante 2022, lo anterior, debido al fenómeno económico de relocalización de empresas. Agregó que, México ha captado más de 75 compañías extranjeras, las cuales han ampliado las plantas de producción en el país.
Especialistas señalan que la actividad productiva industrial en México aumentó en octubre luego de presentar dos meses de disminución, ante este desempeño mejorado, analistas advirtieron un panorama complicado para los siguientes meses. Por su parte, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (Imai) aumentó 0.36% en octubre, lo que en comparación anual creció 3.27%, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Analistas, precisan que de acuerdo con datos presentados por la industria minera y de construcción presentan un mayor dinamismo, pues tuvieron un incremento mensual de 14.59% y de 1.31%, respectivamente, durante octubre de 2022. De manera contraria, la industria eléctrica reporto un retroceso de un 0.04% durante el mismo mes.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en lo que va del año, las revisiones salariales acumularon un incremento real de -1.92% en la jurisdicción federal, esta representa la cifra más baja desde 1996. El saldo es negativo a pesar de que en noviembre los ajustes salariales del personal sindicalizado tuvieron un crecimiento real de 0.41%.
Indicó que a lo largo de este año se han observado incrementos nominales por arriba del 8% en las negociaciones federales, niveles no vistos desde 2001. Sin embargo, el avance de los precios al consumidor ha estado por encima de los ajustes logrados en las remuneraciones, lo que ha llevado los resultados reales al terreno negativo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que en octubre la recaudación de impuesto al valor agregado (IVA), gravamen que está relacionado con el consumo, tuvo su peor caída anual desde hace 20 años.
Indicó que en el mes mencionado la recaudación del IVA alcanzó 75 mil 158 millones de pesos (mdp), lo que representó una contracción anual de 16.2% en términos reales.
El aumento de los días de descanso pagados de 6 a 12 días durante el primer año de trabajo de las personas que laboran en una empresa aumentará en 2% los costos laborales totales de los empleadores, por los pagos de primas vacacionales y otras cuotas al IMSS, precisó Manpower-Group de México.
En este contexto, indicó que, si bien el incremento en días de vacaciones tendrá un costo administrativo en las empresas, también lo representará un factor que contribuya a elevar el nivel de productividad, pues coincidió que teniendo un mayor número de días de descanso se eleva el rendimiento productivo de los trabajadores durante las jornadas de trabajo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalaron que la disminución del crecimiento económico tendrá un impacto negativo en la capacidad de los países de la región para poder generar empleos de calidad, por lo que un gran reto cosiste en superar el índice de productividad.
No obstante, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales durante el primer semestre de 2022, se espera que durante el segundo semestre del mismo año la capacidad para generar empleos de buena calidad será lento, por lo que la región latinoamericana presenta grandes retos en el mercado laboral.