En el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 28 de abril, se publicó el “Decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 512 de la Ley Federal del Trabajo”, el cual entra en vigor el 29 de abril de 2022.
El decreto adiciona un segundo párrafo al artículo 512 de la LFT, conforme al cual, la autoridad laboral podrá incluir en las disposiciones reglamentarias o normativas el uso de la tecnología y de las herramientas de trabajo que sean innovadoras y que coadyuven a las labores de seguridad en los centros de trabajo siempre que exista un alto riesgo que implique la pérdida de la vida o se comprometa seriamente la salud del trabajador, considerando, sobre todo la naturaleza del trabajo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó a 1.7% su expectativa de crecimiento para México en 2022, una tasa que se encuentra debajo de 2.9% prevista por ellos mismos en enero.
Con esta corrección, la Cepal se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que México fue el segundo país de América Latina y el Caribe con un mayor incremento en recaudación tributaria dado que pasó de 16.3% en 2019 a 17.9% del producto interno bruto (PIB) en 2020, a pesar de la pandemia de Covid-19.
El aumento en la recaudación tributaria de México sólo estuvo por detrás de Antigua y Barbuda debido a que el país caribeño tuvo un incremento de 18.1 a 19.8% como proporción del PIB en el mismo periodo.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) refirió que a marzo de 2022, 31.6 millones de trabajadores en el país salen a trabajar o lo hacen desde sus hogares sin una protección que garantice sus derechos laborales, sin contratos, sin acceso a vivienda, sin acceso a instituciones de salud y con jornadas mayores al límite establecido por la LFT o con ingresos intermitentes.
Señaló que aunque las afiliaciones al IMSS han alcanzado niveles históricos en los meses recientes, todavía el 55.7% de la población que trabaja lo hace en la informalidad.
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) estimó que los recursos que las administradoras de fondos para el retiro (Afore) manejarán en 2050, se calcula sean equivalentes a 53.6% del producto interno bruto (PIB), para convertirse en el principal agente financiero del país.
Lo anterior generará grandes beneficios para el país por la magnitud de los recursos que podrán invertirse en diversos proyectos productivos. Actualmente las Afore administran 5.2 billones de pesos, lo que representa 20% del PIB, de este monto, 2.6 billones son rendimientos netos.
El gobierno federal anunció que en próximos días dará a conocer un plan para contener el aumento de la inflación en el país. No obstante, aclaró que no se establecerá un control de precios, sino se establecerá precio de garantía a 24 productos básicos de la canasta básica.
Señaló que integrantes de su gabinete han trabajado para alcanzar un plan de contención de la inflación, y destacó que ha habido disposición de productores, comerciantes, transportistas y tiendas departamentales para que bajen -sin imponer- los precios a los consumidores.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que durante el primer trimestre de 2022, se pensionaron 5 mil 976 trabajadores por el esquema de Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).
Indicó que sólo en el mes de marzo se pensionaron 2 mil 476 personas y de enero de 2021 a marzo de 2022, los pensionados de por el régimen de Afore suman 35 mil 692 personas.
El gobierno federal anunció que en próximos días dará a conocer un plan para contener el aumento de la inflación en el país. No obstante, aclaró que no se establecerá un control de precios, sino se establecerá precio de garantía a 24 productos básicos de la canasta básica.
Señaló que integrantes de su gabinete han trabajado para alcanzar un plan de contención de la inflación, y destacó que ha habido disposición de productores, comerciantes, transportistas y tiendas departamentales para que bajen -sin imponer- los precios a los consumidores.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que en México, a pesar de que existen muchas alternativas para que las personas trabajadoras aporten de manera directa y voluntaria para su retiro sin la intermediación de un patrón, solo 6.8% de las trabajadoras y trabajadores independientes lo hace.
Mencionó que el desconocimiento sobre el ahorro para el retiro es la principal causa de que los trabajadores informales y por cuenta propia se mantengan alejados de los sistemas de ahorro para el retiro.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver la acción de inconstitucionalidad 82/2021 promovida por Norma Lucía Piña Hernández, ministra de la SCJN (SCJN), invalidó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), pues declaró que los datos biométricos sólo pueden ser obtenidos por el Estado mexicano en casos excepcionales; cabe indicar que ese padrón tenía por objeto recabar información sensible de los usuarios de telefonía e Internet móviles, para que éstos pudieran mantener activas sus líneas celulares, y obligaba a los usuarios a permitir el registro de sus datos biométricos como huellas dactilares y de reconocimiento facial e iris y otros datos oficiales como domicilio, número telefónico y la fecha de activación de la línea.
Por lo anterior, los titulares de 124 millones de líneas que se estima se encontraban en operación hasta diciembre de 2021 en México, ya no estarán obligados a registrarse en el Panaut.
Conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la actividad económica de México se estancó febrero pasado, luego del repunte de la pandemia de Covid-19 y el conflicto bélico en Ucrania. Por ello, con cifras ajustadas por estacionalidad, el Indicador Global de la Actividad Económica no presentó variación a tasa mensual, aunque el Inegi había estimado un crecimiento de 0.2% y de que había ligado tres meses de resultados positivos.
Dos de sus tres principales componentes reportaron un retroceso en febrero, entre los que destaca la actividad industrial con una disminución de 1.0%, después de cuatro meses consecutivos al alza. Las actividades agropecuarias, registraron una caída mensual de 3.8% en el periodo de referencia, con lo que liga tres meses en terreno negativo. El único sector que reportó un crecimiento fue el terciario, relacionado con los servicios, con un alza de 0.8% con lo que mantiene una racha de cuatro meses en recuperación.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció que a pesar de diversas estrategias, el ausentismo laboral provocado por enfermedades y riesgos de trabajo no ha logrado reducirse en 20 años.
Mencionó que desde el año 2000 el número de certificados de incapacidad temporal por riesgo de trabajo no ha presentado una reducción considerable, salvo entre 2003 y 2005. Pero en los últimos 20 años, el ausentismo por enfermedades y accidentes de trabajo se ha mantenido sin variación; el último dato disponible indica que hasta ahora se expide un número similar de incapacidades temporales al nivel observado hace dos décadas.
Una encuesta realizada por la empresa ADP a 33 mil trabajadores, reveló que dos tercios de éstos considerarían la posibilidad de buscar un nuevo empleo si se vieran obligados de manera innecesaria a volver a la oficina todos los días.
Señaló que para los trabajadores la flexibilidad de trabajar en casa o mediante esquemas de trabajo híbrido representa una gran ventaja pues disminuyen costos, tiempos de traslado y el riesgo que genera el traslado a los lugares de trabajo debido a la inseguridad del país.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que el nuevo Régimen Simplificado de Confianza (Resico) ha integrado a 15 mil 403 nuevos contribuyentes a su padrón al cierre del primer trimestre de 2022, lo cual representa 0.66% de más de 2.3 millones de personas físicas que tributan en el nuevo régimen.
Reveló que en 2021, 10 millones 962 mil 946 personas físicas con actividad empresarial estaban inscritas en el padrón; para el cierre del primer trimestre la cantidad es de 10 millones 978 mil 349 personas físicas.