El estudio elaborado por la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), relativo a los negocios beneficiados por el Programa Microcréditos para el Bienestar, reveló que éstos presentan un mejor desempeño, medido a través de las ganancias reportadas por dichos establecimientos.
Entre los resultados del estudio, está el que los micronegocios beneficiarios tienen al menos un 11% más de ganancias mensuales en promedio respecto a los no beneficiarios. Entre 2019 y 2020 la Secretaría de Economía desarrolló un proyecto de recolección de información en campo para dicho estudio con un consultor externo y con el acompañamiento técnico del Coneval, con el objetivo de generar evidencia sobre los efectos del Programa en la población beneficiaria mediante el uso de metodologías rigurosas. Se recolectaron 3 mil 144 observaciones, de las cuales 2 mil 238 (71.18%) se aplicaron a beneficiarios del PMB en 60 municipios de 22 entidades, mientras que 906 (28.82%) se aplicaron a no beneficiarios en 31 municipios de 16 entidades.
Se observó que las mujeres, en su mayoría, optan por micronegocios relacionados al comercio y a los servicios, más flexibles en su atención, que demandan menos tiempo y suelen ser menos redituables.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 12 de septiembre, el “AcuerdoACDO.AS2.HCT.310822/230.P.DIR dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria de 31 de agosto de 2022, por el que se refrenda que las personas mayores de 15 años y menores de 18 (personas trabajadoras menores de edad), que presten un servicio remunerado, personal y subordinado, es decir, que cuenten con una relación laboral, son sujetos del régimen obligatorio del Seguro Social, y por tanto gozan de la cobertura más amplia de seguridad social”, mismo que entra en vigor el 13 de septiembre de 2022.
El Acuerdo tiene por objeto reiterar que las personas mayores de 15 años y menores de 18 (personas trabajadoras menores de edad), que presten un servicio remunerado, personal y subordinado, es decir, que cuenten con una relación laboral, son sujetos del régimen obligatorio del Seguro Social, y por tanto gozan de la cobertura más amplia de seguridad social; lo anterior, considerando los límites establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales de los que México es Parte y la Ley Federal del Trabajo.
Asimismo, se ordena al personal del instituto a elaborar una campaña nacional de información sobre la obligación de incorporar a las personas trabajadoras menores de edad al régimen obligatorio del Seguro Social, por medio de la cual, además, se difunda que éstas gozan del derecho a las prestaciones consignadas en los seguros de riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; y guarderías y prestaciones sociales.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que México se mantiene con un nivel bajo de competitividad con respecto a otras 42 economías y permanece estancado en esa materia, pues, según el Indice de Competitividad Internacional 2022, realizado por el IMCO, el país ocupa el lugar 37 en la lista de los 43 países evaluados, con lo que mantiene su posición en el ranking, desde la edición de 2021.
El IMCO aseveró que México perdió posiciones debido al aumento en la inflación, disminución de libertad económica y deterioro de la independencia del Poder Judicial, pero mejoró en cinco de los 10 subíndices y mantuvo el mismo nivel en tres de ellos. En Economía tuvo el mayor retroceso, con una caída de siete posiciones, mientras que en el subíndice de Derecho cayó dos lugares.
Ante estos resultados, el IMCO aseguró que en esta edición el país permanece estancado, lo cual refleja la incapacidad persistente de nuestro país para construir las bases que le permitirían ser más competitivo a nivel global.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021 (ENSATUT 2021), elaborada por la Secretaría de Saludo, en México, 4 de cada 10 personas no están afiliadas a ninguna institución de salud, ya sea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y tampoco tienen contratado ningún seguro médico privado. También comentó que el IMSS, por su parte, es la institución en la que más mexicanos se atienden.
Lo anterior, conforme a la Secretaría de Salud, refleja que 38% de los mexicanos necesita costear de su bolso los servicios de prevención y atención de enfermedades o buscar alternativas en las unidades de la misma secretaría.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dio a conocer que, de 2017 a 2021, las aseguradoras pagaron 37,305 millones de pesos por daños a causa de sismos, desde eventos de gran magnitud hasta microsismos, pequeños movimientos telúricos que no precisan de alerta sísmica, pero que provocan daños a diversos inmuebles.
Los pagos más altos en el periodo mencionado (2017-2021) se realizaron en 2017 cuando en septiembre se reportaron dos sismos, uno de ellos de magnitud de 8.2; el monto que pagaron las aseguradoras en ese año por terremotos ascendió a 25,715 millones de pesos.
En 2018 las aseguradoras pagaron 6,753 millones de pesos por daños derivados de sismos; en 2019, 2,760 millones; en 2020 fueron 991millones y en 2021 se entregaron 1,086 millones de pesos en indemnizaciones por estos motivos.
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) reveló que la deuda del gobierno federal mexicano se incrementó en 3.3 puntos del producto interno bruto (PIB) de 2019 a la fecha, pese a que no hubo un programa contracíclico de apoyos a la economía durante la pandemia ni en el trayecto a la recuperación.
Según sus cálculos, la deuda general del sector público es equivalente a 38.6% del PIB mexicano, por arriba del 38.3% del PIB que se gestionó en el segundo trimestre de 2021 y lejos del 36.4% del PIB que representó en el mismo periodo, pero de 2019.
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en agosto, las administradoras de fondos para el retiro (Afore) reportaron 71 mil 058 millones de pesos (mdp) en minusvalías. Asimismo, las minusvalías acumuladas entre enero y agosto de 2022 sumaron 304 mil 657 mdp.
Mencionó que las minusvalías reportadas entre enero-agosto representaron el 83% de los 366 mil 030 mdp de plusvalías registradas en todo 2021.
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) dio a conocer que de enero a agosto de este año la recaudación tributaria en las 50 aduanas del país reportó un incremento de 10.7% con respecto al año anterior.
Informó que en el acumulado hasta el mes de agosto se recaudaron 722 mil 256 millones 92 mil pesos, un aumento de 70 mil 21 millones de pesos con respecto al mismo periodo, pero de 2021.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en agosto la inflación se ubicó en 8.7%, sumando 21 meses al hilo siguiendo una tendencia al alza.
Mencionó uno de los rubros que más ha presionado al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el de los alimentos, tanto los agropecuarios como los procesados en el sector agroindustrial, que son los componentes principales de la canasta básica alimentaria.
La Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condsuef) informó que detectó a varias sociedades financieras de objeto múltiple (Sofom) que solicitan datos sensibles a los usuarios, lo cual podría caer en el terreno de cláusulas abusivas.
Indicó que lleva a cabo una campaña de información para que el público no otorgue sus datos personales sensibles a este tipo de entidades, las cuales los solicitan a cambio del otorgamiento de un crédito.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló que la meta de recaudación de 4.6 billones de pesos propuesta en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023 es una meta alcanzable, aunque dependerá del marco macroeconómico.
Mencionó que en la medida que se esté satisfaciendo el marco macroeconómico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la proyección en la recaudación tendría que ser alcanzable.
La Secretaría de Economía (SE) informó que inició el proceso para operar el “Programa de la Empresa Cumplida en Comercio Exterior”, con el que asumirá los compromisos que México acordó en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Señaló que con este programa se certificará a empresas de comercio exterior de una manera integral y participarán todos los involucrados gubernamentales ligados al comercio internacional y que intervienen en campos desde el ambiental y laboral, hasta la protección al consumidor, la seguridad nacional o la protección contra riesgos a la salud.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) más de 9.8 millones de personas que trabajan en una empresa formal o institución gubernamental en el país están en condiciones de informalidad laboral. Dicho de otra forma, las organizaciones públicas y privadas formales no han afiliado a la seguridad social casi el 31% de su personal subordinado.
De acuerdo con la ENOE entre 2018 e inicios de 2020, la proporción de informales en la formalidad fue de 32.5%, pero con la pandemia se disparó a 36%. Este comportamiento se ha moderado, pero se mantiene en niveles cercanos a 30%.
BBVA México señaló que es necesario que se implemente una reforma fiscal, en el mediano plazo, para incrementar los ingresos tributarios y así el gobierno federal pueda enfrentar las crecientes presiones en el gasto público.
Mencionó que consideran positivo que el Paquete Económico 2023 no contenga una Miscelánea Fiscal que modificara las leyes impositivas, ya que esto puede tener un efecto adverso en la economía, la cual se sigue recuperando del impacto de la pandemia de Covid-19 y enfrenta aún retos importantes por la coyuntura actual. No obstante, para solventar las presiones en el gasto que año con año incrementan, es necesario que se realice una reforma fiscal que contemple una mejor eficiencia del gasto público.