El Banco Mundial (BM) informó que en 2021, lo envíos de dinero de trabajadores en países desarrollados hacia sus familias en Latinoamérica y el Caribe crecieron 25.3% con respecto al año anterior.
Indicó que las transferencias monetarias registradas oficialmente a países latinoamericanos y caribeños el año pasado alcanzaron los 131 mil millones de dólares. El repunte fue generalizado, aunque especialmente notable en los envíos provenientes de Estados Unidos y España.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que creará y difundirá el listado de contratos de servicios u obras especializadas que se actualizará de manera mensual y se nutrirá con los datos que compartirán las compañías a través de la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) cada cuatrimestre, partiendo del reporte que se debe entregar a más tardar el 17 de mayo.
La lista pública que creará el IMSS se desprende de los lineamientos del ICSOE publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril pasado.
El 9 de mayo en curso, la Secretaría de Economía (SE) dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior, el cual tiene por objeto dar a conocer las reglas que establezcan disposiciones de carácter general en materia de comercio exterior en el ámbito de competencia de la SE, así como los criterios necesarios para el cumplimiento de las leyes, acuerdos o tratados comerciales internacionales, decretos, reglamentos, acuerdos y demás ordenamientos generales de su competencia, agrupándolas de manera que faciliten su aplicación por parte de los usuarios.
El Acuerdo entró en vigor el día de su publicación en el DOSF a excepción de lo siguiente:
Se abroga el Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2012, y sus modificaciones posteriores.
En el Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo, la Secretaría de Economía los Lineamientos para la Operación y Funcionamiento del Expediente Electrónico Empresarial, mismos que entran en vigor el 7 de mayo.
Los lineamientos tienen por objeto establecer las bases generales para la operación y funcionamiento del Expediente Electrónico Empresarial a que se refiere la Ley General de Mejora Regulatoria, en concordancia con la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, referente a la realización de procedimientos administrativos relacionados con la apertura y operación de empresas.
A efecto de facilitar las gestiones de las personas interesadas frente a las autoridades y evitar duplicidad de información en trámites y crear sinergias entre las diversas bases de datos, los sujetos de la Administración Pública se coordinarán con la Autoridad Central para la operación y funcionamiento del Expediente Electrónico Empresarial.
El Banco Mundial (BM) informó que en 2021, lo envíos de dinero de trabajadores en países desarrollados hacia sus familias en Latinoamérica y el Caribe crecieron 25.3% con respecto al año anterior.
Indicó que las transferencias monetarias registradas oficialmente a países latinoamericanos y caribeños el año pasado alcanzaron los 131 mil millones de dólares. El repunte fue generalizado, aunque especialmente notable en los envíos provenientes de Estados Unidos y España.
El centro World Inequality Lab aseveró que a nivel global las mujeres con una actividad económica reciben 34% del dinero generado por el trabajo, mientras que los hombres obtienen 66%. En México el reparto es de 33 y 67%, respectivamente.
Estableció que la disparidad en los ingresos sigue siendo significativa por las diferencias salariales, pero también por las desigualdades en los tipos de ocupación. Cabe indicar que en 1990 las trabajadoras obtenían 30% de los ingresos laborales, por lo que el avance a nivel global ha sido de apenas 4 puntos porcentuales en tres décadas.
Un estudio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) revela que México, Costa Rica y Brasil tienen los mayores flujos financieros ilícitos e Inversión Extranjera Directa (IED) ficticia en América Latina.
Al efecto, aseguró que Brasil y México son los países con mayores inversiones ficticias, es decir movimientos de capital que en realidad no suceden. Afirmó que los países latinos con mayor proporción de IED ficticia se relacionan con transacciones provenientes de Luxemburgo y Países Bajos, con 23% y 12% del total que recibieron de inversiones, respectivamente.
En el caso del comercio, afirmó que Costa Rica y México son de los países que más concentran flujos financieros ilícitos. En particular, 48% del comercio de la economía mexicana tiene que ver con operaciones de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones o viceversa. Existen supuestos movimientos de divisas que en realidad se hacen para evitar pagos de impuestos, de acuerdo con el texto de la Cepal.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) informó que en 2021 hubo 4 millones 209 mil quejas por posible fraude contra las instituciones bancarias, lo que representó una reducción de 8% en cifras anuales. Al efecto, BanCoppel, Banco Azteca, Citibanamex, Banorte y BBVA tuvieron 68% de las reclamaciones mencionadas por parte de sus clientes.
En este sentido, se tuvieron un total de 74 mil 832 reclamaciones por posible robo de identidad, 24% más que las recibidas el año previo, siendo Banco Azteca y Citibanamex las instituciones financieras que concentran 77% de las reclamaciones por este posible fraude. Por su parte, las reclamaciones por banca electrónica representaron el 2% del total.
El grupo financiero Ve por Más (BX+) aseveró que frente a la elevada inflación los consumidores estiran el gasto comprando productos de marca libre y de menor tamaño en los supermercados.
Mediante la presentación su documento sobre las tendencias, balance y proyecciones al primer semestre de 2022 explicó que los consumidores no se llevan productos de las marcas comerciales debido a la quincena limitada y buscan lo que se ajuste a su bolsillo en este escenario de alta inflación.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021 (ENIF 2021), en ese año, 56.7 millones de personas de 18 a 70 años en México (67.8% de la población del país) tenían algún tipo de producto financiero formal, es decir, cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore.
El documento, elaborado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que en 2018 la cifra de mexicanos con acceso a productos financieros era de 54 millones de personas. La ENIF 2021 detalla que 6 de cada 10 personas ahorra en el país, aunque en una mayor proporción lo hacen instrumentos informales como tandas alcancías, o en su casa. Por lo que se destaca que el ahorro formal en el país pasó de 20 a 21% entre 2018 y 2021 y el informal se redujo de 63 a 54%.
Por género, 61.9% de las mujeres y 74.3% de los hombres en México contaban con al menos un producto financiero formal en 2021.
Una encuesta realizada por OCCMundial establece que 59% de las madres profesionistas no cuenta con un empleo en la actualidad; de ellas, cinco de cada diez lo perdieron durante los dos años de la pandemia de Covid-19, otro 19% al iniciar la misma, un 19% lo perdió recientemente y 15% antes de que iniciara la contingencia sanitaria.
Tras quedarse sin empleo, la mayoría de las madres (56%) se mantuvo en búsqueda de una oportunidad laboral, 13% se dedicó a cuidar a sus hijos o padres, 8% trabajó de manera informal, 6% se dedicó al hogar, otro 6% decidió emprender un negocio y 6% aprovechó para estudiar o capacitarse.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que durante marzo México recibió 2 mil 675.6 millones de dólares (mdd) en divisas turísticas, 26.5% por arriba de lo captado el mes previo y 116.8% más en su comparación anual.
Señaló que en el arribo de turistas internacionales (de internación y fronterizos) también se presentó un buen aumento en marzo, 26.3% comparado con el mes anterior, al totalizar tres millones 310 mil 289 personas.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que de enero a marzo las devoluciones por saldos a favor de impuestos de los contribuyentes se ubicaron en 193 mil 706 millones de pesos (mdp), el monto más significativo desde que se tiene registro para un primer trimestre.
El monto devuelto representó un incremento de 31.1% en comparación con el mismo periodo, pero de 2021 cuando el fisco regresó 137 mil 692 mdp a los causantes.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida; con este programa, las personas elegibles que así lo deseen podrán solicitar la conversión de su financiamiento denominado en veces salario mínimo (VSM) a pesos.
Para esta nueva etapa, el Infonavit eliminó las restricciones de acceso a responsabilidad compartida ligadas al saldo de la deuda, la antigüedad del crédito, la edad del acreditado, el número de meses sin pago, el monto original del financiamiento y su estatus contable. Lo anterior, con objeto de que más de 2.6 millones personas que actualmente tienen un crédito en VSM puedan convertir su financiamiento a pesos y puedan acceder a una tasa de interés anual fija entre 1 y 10.45%.
Conforme a datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), revelan que en abril pasado la producción total de autos fue de 251,547 unidades, cifra que representó una disminución de 6.6% en comparación con el mismo mes, pero de 2021.
En el desglose por firma, Mazda fue la que enfrentó la contracción más pronunciada en el total de autos ensamblados, con un nivel 49.9% menor que el de abril de 2021; asimismo, otras automotoras enfrentaron caídas en sus niveles de producción, tales como General Motors, Mercedes Benz, Nissan, BMW Group y Volkswagen.