De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM), sólo una pequeña parte de los trabajadores confía en que su ahorro para el retiro será suficientes para llevar una vida digna como pensionados.
Indicó que sólo el 11% de los mexicanos está seguro que podrá sostenerse económicamente con sus ahorros para el retiro después de jubilarse, mientras que 89% de los trabajadores considera como poco o nada probable que estos recursos les garanticen una vida digna en el retiro.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que al menos 161 organizaciones sindicales están obligadas a realizar el cambio de dirigencia antes del 31 de marzo.
Indicó que los sindicatos que tuvieron la posibilidad de retrasar sus procesos electorales de cambio de secretario general o sus dirigencias, fueron aquellos cuyas constancias sindicales vencieron entre el 18 de noviembre de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2022. Algunas de las 161 organizaciones que se encuentran en esta situación son el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM); así como el Sindicato de Trabajadores del Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.; Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Metropolitana; Sindicatos de Trabajadores del Colegio de México; el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Ingenio “El Potrero” y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Afore XXI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en 2021, el ingreso de turistas internacionales hacia México se mantuvo por debajo de los niveles alcanzados en 2019.
Señaló que al cierre de 2021 se reportó la llegada de 31.8 millones de turistas extranjeros, una cifra 29.2% menor a la reportada antes de la pandemia de Covid-19.
El IMSS publicó en el DOF del 10 de febrero, el “Acuerdo número ACDO.AS2.HCT.260122/13.P.DIR, dictado por el H. Consejo Técnico en sesión ordinaria de 26 de enero de 2022, por el que se aprobó el Aviso mediante el cual se dan a conocer los costos de mano de obra por metro cuadrado para la obra privada, así como los factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigente a partir del 1 de febrero de 2022, contenido en el Anexo Unico del presente Acuerdo”, y que entró en vigor el 1o. de febrero de 2022.
A continuación, se enlistan los costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada aplicables en 2022:
Por su parte, los factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para 2022 son los siguientes:
La Industria Nacional de Autopartes (INA) dio a conocer que México registró un crecimiento de 23% en su producción de autopartes entre enero y noviembre de 2021, un hecho que convierte al país en el ganador en ese segmento de negocio tras la aplicación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
Señaló que esto también derivó a que China perdió participación en sus exportaciones de ese giro a Estados Unidos durante el último año, en tanto México aventaja en atender al mercado estadounidense, que exige mayor contenido regional.
La Oficina del Censo Estadounidense (OCE) refirió que México exportó niveles récord de mercancías a Estados Unidos en 2021, pues el valor de las ventas a este país cerró 2021 en 384 mil 705 millones de dólares (mdd), lo que fue un máximo histórico para las exportaciones mexicanas y concretó un salto de 18.3 % con respecto a la cifra de 2020.
Aseveró que las exportaciones pisaron el acelerador a partir de abril, cuando comenzaron a registrar aumentos anuales de doble dígito; de mayo a julio, los avances fueron mayores a 25%, y aunque desaceleraron gradualmente para el resto del año, las alzas registradas permanecieron cercanas a 20%.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que en diciembre de 2021 la tasa de desempleo promedio sus países integrantes descendió por octavo mes consecutivo a 5.4% desde 5.5% registrado en noviembre.
Mencionó que el número de personas desempleadas en los países miembros fue de 36.1 millones, 700 mil menos que en el mes anterior, pero 500 mil más que en los niveles previos a la pandemia, a excepción de Australia, Chile, Francia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal, España y Turquía.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 04 de febrero de 2022, la “CircularConsar 19-27, Modificaciones y adiciones a las Reglas Generales a las que deberá sujetarse la información que las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, las entidades receptoras y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, entreguen a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro”, misma que entra en vigor el 8 de febrero de 2022.
La Circular Consar 19-27 Actualiza diversos anexos de las “Reglas Generales a las que deberá sujetarse la información que las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, las entidades receptoras y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, entreguen a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro”, con objeto de hacer precisiones en los procesos de entrega de información de los participantes de los sistemas de ahorro para el retiro.
Asimismo, se elimina la obligación de las Afore de entregar a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) la información sobre las parcialidades de los retiros por desempleo que realicen los trabajadores.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 4 de febrero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dio a conocer el “Acuerdo por el que se dan a conocer los días del año 2022 considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos que substancia la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, mismo que entra en vigor el 5 de febrero de 2022.
El acuerdo establece que para efectos de los actos y procedimientos administrativos establecidos en el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), así como los procedimientos en materia de inspección y vigilancia e imposición de sanciones que, en ejercicio de sus atribuciones, realizan la Dirección General de Asuntos Jurídicos, la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, Direcciones de Coordinación Regional y de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, se considerarán como inhábiles, en términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los siguientes días:
1. Del 18 al 29 de julio de 2022.
2. Del 19 al 30 de diciembre de 2022.
Durante los periodos y días señalados en el artículo anterior, no se computarán los plazos y términos.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ajustó a la baja su pronóstico de ventas de autos para este año a 1 millón 16 mil unidades, esto es 22 mil vehículos ligeros menos a su estimado realizado en enero.
Esta nueva estimación se debe a que existe una limitada disponibilidad de inventario de autos en las concesionarias, ante el aumento en la afectación de abasto de semiconductores que enfrentan las armadoras automotrices en México y el resto del mundo.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dio a conocer que de julio a septiembre de 2021 se presentaron 2 mil 482 reclamos en contra del sector de administradoras de fondos para el retiro (Afore) en el país, lo que implicó un descenso anual de 58.8%.
Explicó que las administradoras de Fondos para el Retiro con el mayor número de reclamaciones respecto al número de cuentas individuales registradas fueron Invercap Afore con 13%; Principal Afore con 12%, y PENSIONISSSTE con 8%.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer que las exportaciones automotrices perdieron por segundo año consecutivo participación en el total de ventas externas de productos de México.
Indicó que el retroceso restó un acumulado de 3.8 puntos porcentuales en 2020 y 2021 y alrededor de 89% de los vehículos producidos en México se exportan, con 80% destinado a los Estados Unidos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que a pesar del crecimiento económico que experimentó la economía mexicana en 2021, las familias no han recuperado el nivel de ingresos que tenían previo a la pandemia de Covid-19.
Señaló que en el tercer trimestre de 2021 el ingreso real de los hogares mexicanos se quedó 6.7 puntos debajo del registro trimestral previo a la pandemia mencionada, es decir, con respecto al nivel que tenían entre octubre y diciembre de 2019.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó de un total de 3.2 millones de pequeños contribuyentes que tributaban hasta 2021 en el Régimen de incorporación fiscal (RIF), sólo 313 mil 921 pasaron en automático al nuevo Régimen simplificado de confianza (Resico), es decir 9.6 %.
Asimismo, destacó que un millón 136 mil 298 pequeños contribuyentes presentaron el aviso para poder seguir en el RIF, lo que representó el 34.9% del total.
La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de la Ciudad de México (CDMX) informó que en 2021 se recaudaron 28 mil 268.2 millones de pesos (mdp) de impuesto sobre nóminas (ISN), cantidad que representó 46.7% de los ingresos tributarios y 30.3% de los locales.
Mencionó que la recaudación de este impuesto local en 2021 significó que se situaran 5.6% por encima de la meta programada y 1.8% superior, en términos reales, al registro de 2020 (la tasa nominal fue de 7.6%).
En 2021, se recaudaron 28 mil 268.2 mdp de impuesto sobre nóminas en la CDMX: SAF
La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de la Ciudad de México (CDMX) informó que en 2021 se recaudaron 28 mil 268.2 millones de pesos (mdp) de impuesto sobre nóminas (ISN), cantidad que representó 46.7% de los ingresos tributarios y 30.3% de los locales.
Mencionó que la recaudación de este impuesto local en 2021 significó que se situaran 5.6% por encima de la meta programada y 1.8% superior, en términos reales, al registro de 2020 (la tasa nominal fue de 7.6%).
La Secretaría de Economía (SE) renovó su Plan de Reactivación Económica de cara a 2022, el cual incorpora propuestas de la iniciativa privada, además del apoyo de la banca de desarrollo y de otras instituciones, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Se conforma por cuatro pilares: 1) mercado interno, empleo, sectores y regiones; 2) fomento a la inversión; 3) comercio internacional; y 4) competitividad. Cada uno de ellos incluye proyectos que ya arrancaron, o están por hacerlo.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) informó que, en 2021, a través de la figura de acuerdos conclusivos, gestionó 21 mil 107 millones de pesos (mdp) para el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cifra récord que significó un crecimiento anual de 28.8%.
Indicó que en el periodo acumulado enero-diciembre, se suscribieron 1,132 acuerdos conclusivos de más de 2,170 carpetas de solicitudes. Los acuerdos que se aceptaron representaron 52% del total.