El 7 de enero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en su página de Internet mediante el comunicado de prensa 008/21 el valor de la Unidad de Medida y Actualización para 2021.
De acuerdo con el organismo, para 2021 el valor de la UMA será el siguiente:
Diario $89.62
Mensual $2,724.45
Anual $32,693.40
Cabe mencionar que dicho valor aún no se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF); no obstante, el nuevo valor que estará vigente a partir del 1o. de febrero de 2021, deberá ser publicado en dicho medio de difusión a más tardar el 10 de enero.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer que en diciembre de 2020 la confianza empresarial no interrumpió su tendencia de mejora, a pesar de la reactivación de medidas de distanciamiento social en lugares como la CDMX y el Estado de México para frenar el recrudecimiento de los contagios por Covid-19.
Señaló que en el sector de la construcción el indicador subió 0.6 puntos a 43.3 unidades, con lo que hiló cuatro meses de alzas en comparaciones mensuales. En el caso de la manufactura, se observó un aumento de 0.6 puntos a 51.5 enteros, luego de que experimentara un leve retroceso de 0.01 puntos en noviembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en México existen 5 millones 546 mil 698 negocios que realizan actividades en todos los sectores de la actividad económica. Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Puebla participan, respectivamente, con el 12.6%, 8.6%, 6.8% y 6.2% del total de establecimientos contenidos en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) en su versión de 2020.
Señaló que de esos cinco millones y medio de negocios, 86.7% se dedican a actividades relacionadas con el comercio y los servicios, lo que significa un total de 4.8 millones de unidades económicas en estos sectores. La desaparición de unidades económicas consecuencia de la pandemia no se refleja aún en dicho informe elaborado por el Inegi.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la pandemia ha impactado de manera considerable al mercado laboral mexicano, llevando a 12.7 millones de personas ocupadas a trabajar en condiciones críticas.
Señaló que con la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) la tasa de condiciones críticas de ocupación retomó su tendencia al alza y se fijó en 24.1% en noviembre, su mayor nivel en cinco meses.
En Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que al cierre de 2020 la tasa de inflación se ubicó en 3.15%, su nivel más bajo en siete meses.
Señaló que el nivel inflacionario presentó una tendencia relativamente estable durante el año, en ciertos momentos presionada por alzas en el rubro de agropecuarios o energéticos; no obstante, aun con las presiones ejercidas por la pandemia Covid-19, sólo en tres periodos (agosto, septiembre y octubre) la inflación se disparó a niveles fuera del objetivo del Banco de México (3%+/- un punto porcentual).
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estimó que durante 2020, los ingresos por remesas crecieron 11.3% en comparación con 2019.
Mencionó que con dicha cifra se rompió el récord en el envío de remesas a México, lo cual también ayudó a que no cayera el consumo nacional.
El Banco de México (Banxico) dio a conocer que al cierre de 2020, las reservas internacionales se ubicaron en 195 mil 667 millones de dólares (mdd), su mayor acervo registrado en cinco años.
Señaló que la reserva de activos internacionales está integrada por divisas altamente líquidas y que están disponibles en cualquier momento, cuyo objetivo es garantizar que cuente con la capacidad para satisfacer la demanda de dólares que pueden hacer en cualquier momento las empresas, el gobierno y la sociedad para responder a sus obligaciones.
El Banco de México (Banxico) dio a conocer que el dinero en efectivo que está en circulación en México cerró el año 2020 en el punto más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con cifras del corte del 31 de diciembre.
Señaló que los depósitos bancarios de cuenta corriente aumentaron 4 mil 272 millones de pesos en la semana del 25 al 31 de diciembre, lo que significa que estuvieron en circulación 2 billones 118 mil 243 millones de pesos.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dio a conocer que en diciembre los indicadores de percepción de actividad económica tuvieron un ligero retroceso y se mantuvieron en el terreno que anticipa contracciones.
Señaló que el indicador manufacturero disminuyó en diciembre 0.2 puntos para ubicarse en 48.7 unidades, de modo que permaneció en zona de contracción (por debajo de 50 puntos) por 19 meses consecutivos.
Fitch Ratings dio a conocer que un aumento récord en la deuda pública a nivel mundial afectará a los mercados emergentes de manera desproporcionada, y será motivo de preocupación que las naciones en desarrollo no se beneficien de tasas de interés más bajas, así como el peso del pago de la deuda.
Señaló que la deuda soberana mundial se disparó en 10 billones de dólares, a 77.8 billones de dólares, o el 94% del Producto interno bruto (PIB) mundial, a medida que los gobiernos aumentaron el gasto en salud y apuntalaron sus economías sacudidas por las consecuencias de la pandemia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en 2020 se vendieron 949 mil 353 automóviles en México, 28% menos que lo reportado en 2019.
Esta cifra de ventas representó la mayor caída que reporta la industria automotriz desde 1995, cuando la comercialización de vehículos se desplomó 61.8%.
El Banco de México (Banxico) dio a conocer que el motor de la actividad económica de México en este año dependerá en gran parte del Acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), que facilitará un repunte del producto interno bruto (PIB) de 3.7%.
Señaló que la economía en México mejorará en tanto mejoren las exportaciones y en la medida que Estados Unidos se recupere.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que la creación de mayores reservas para prevenir un deterioro de la cartera y menores ingresos por concepto de intereses, comisiones y otros, han impactado las ganancias de los bancos que, a noviembre pasado, registraron un beneficio 36.5% menor al obtenido en el mismo mes de 2019.
Señaló que en noviembre de 2020 los bancos que operan en el país habían ganado 98 mil millones de pesos, que representaron 51 mil 200 millones menos o una reducción de 36.5%, frente a 148 mil millones obtenidos a noviembre de 2019.
Arturo Esper Sulaimán, secretario de Turismo de San Luis Potosí, dio a conocer que aunque en este 2021 todavía se encuentra latente la pandemia por Covid-19, las expectativas de recuperación para la industria turística pintan con mayor optimismo por la llegada de la vacuna.
Señaló que la pandemia provocó que 2020 haya sido uno de los años más difíciles para esta actividad económica, ya que se encuentra vulnerable por dos frentes: la industria está catalogada como no esencial y, por ende, si hay mayores brotes y hospitalizaciones por el nuevo coronavirus se le paraliza, y el sector ya no contaba con un horizonte certero de expectativas de recuperación para atraer inversiones.
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) del Estado de México informó que por el regreso al color rojo del semáforo epidemiológico y, por ende, el cierre de actividades no esenciales que se efectuó en diciembre del año pasado, hay pérdidas acumuladas por 35 mil millones de pesos y de 20 mil unidades económicas, así como de 100 mil empleos directos del sector restaurantero, por lo que realizó un llamado para que puedan volver abrir este 11 de enero.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) propuso poner un tope a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de 30 días de salario, como parte de los cambios a la iniciativa de subcontratación laboral, lo que representaría el doble de lo que actualmente reciben la mayoría de los trabajadores que reciben esta prestación.
Señaló que es importante poner un tope a la PTU, a fin de atenuar el golpe a las finanzas de las empresas e indicó que existe una actitud positiva del gobierno federal para negociar el monto que debe otorgarse a los trabajadores de las ganancias de una empresa.
El Banco de México (Banxico) informó que las remesas recibidas por familias de México entre enero y noviembre de 2020 sumaron 36 mil 945 millones de dólares (mdd), lo que representa el mayor flujo acumulado para un periodo similar desde 2012.
Señaló que el 98.9% de los envíos de remesas que llegaron a México en los citados 11 meses, entraron mediante transferencias electrónicas. Esto significa que de los 36 mil 945 mdd que se enviaron vía remesas solo 234 mdd fueron recibidas en efectivo.
El Banco de México (Banxico) dio a conocer que en noviembre pasado, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado acumuló su cuarta caída, siendo el portafolio de consumo el que ha tenido la contracción más pronunciada.
Según el organismo en el penúltimo mes de 2020, el crédito mostró una reducción real de 4.2% comparado con igual mes, pero de 2019, con lo que el saldo se ubicó en 4.66 billones de pesos. Esta tendencia inició en agosto cuando la contracción fue de 1.4%; siguió en septiembre con una caída de 1.6%, y en octubre de 2.5%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la pandemia de Covid-19 provocó que 1 millón de establecimientos cerrara sus operaciones de manera definitiva y se perdieran alrededor de 2.9 millones de empleos.
Mencionó que en 2020 sólo se registró la apertura de 619 mil 443 nuevos establecimientos y la creación de 550 mil empleos nuevos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que los ingresos que obtiene el gobierno por el pago de impuestos de los contribuyentes registraron un repunte en noviembre, lo cual fue impulsado por mayores recursos que entraron al erario por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Señaló que obtuvo 262 mil 560 millones de pesos a través del pago de impuestos, lo que representó un crecimiento de 7.6% en su comparación anual.
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en diciembre de 2020 se perdieron 277 mil puestos de trabajo, cifra que resultó menor a la pérdida de empleos récord observada en 2019 y la más baja para el mes desde 2014.
Señaló que se puede estimar de forma preliminar que en todo 2020 se perdieron un total de 646 mil 890 empleos, la mayor cifra en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde 1995, cuando se eliminaron 814 mil puestos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la pandemia de Covid-19 provocó que 1 millón de establecimientos cerrara sus operaciones de manera definitiva y se perdieran alrededor de 2.9 millones de empleos.
Mencionó que en 2020 sólo se registró la apertura de 619 mil 443 nuevos establecimientos y la creación de 550 mil empleos nuevos.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer que los planes de pensiones de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) alcanzaron en 2020, un ahorro de los trabajadores de cuatro billones 709 mil 808 millones de pesos (mdp), un 18% más con respecto al registrado en 2019.
Señaló que pese a la elevada volatilidad que se registró en los mercados financieros nacionales e internacionales, los activos financieros tuvieron un buen comportamiento y aportaron una rentabilidad (plusvalías) de 552 mil 629 mdp obtenidos por las Siefores a favor de las cuentahabientes del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que a pesar de que la recaudación mejoró el mes pasado ante la apertura de actividades, la realización del Buen Fin y la fiscalización, los ingresos presupuestarios registraron una caída de 5.4% en términos reales al mes de noviembre.
Señaló que entre enero y noviembre de 2020 los ingresos presupuestarios se ubicaron en 4 billones 734.2 mil millones de pesos, cifra que implicó una reducción de 5.4% en términos reales respecto de igual periodo del año pasado, cuando ingresaron 4 billones 841.4 mil millones de pesos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que en noviembre, los ingresos que obtiene el gobierno por la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) registraron un repunte.
Señaló que en el penúltimo mes del año, la recaudación de IVA mostró un crecimiento anual de 14.7% al dejar recursos por 83 mil 254 millones de pesos.
Alfredo Coutiño, director de Moody's Analytics para América Latina, señaló que, si bien aún no se puede cantar victoria con la reforma a la Ley del Banco de México aprobada ya en el Senado de la República, la independencia, junto con el deber de rendir cuentas, son fundamentales para resaltar la transparencia de la política monetaria, la cual permite a los bancos centrales demostrar su eficacia y responsabilidad pública. Esto generará tranquilidad, confianza y credibilidad para los inversionistas, factores que, a largo plazo, son fundamentales para las perspectivas de crecimiento y estabilidad de precios para cualquier economía.