De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el gasto en tarjetas de crédito entre el 9 y el 20 de noviembre sumó 55 mil 267 millones de pesos (mdp), es decir, un incremento de 67%.
Señaló que las tiendas departamentales, supermercados, agencias de viajes, ferreterías y servicios de telecomunicaciones, entre otros, son los segmentos que más aumentaron sus ventas vía tarjetas de crédito en esta edición de el Buen Fin, pese a la pandemia de Covid-19. Agregó que el gasto en estos plásticos sumó 34 mil 497 mdp en el periodo de marzo y su monto se desplomó a 19 mil 663 mdp en abril, que representó una caída de 43%, a causa de las restricciones en la actividad productiva por la pandemia.
Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (Banxico), señaló que se puso a disposición del sistema financiero 800 mil millones de pesos (mdp) a raíz de la pandemia por coronavirus, de los cuales los bancos han utilizado sólo 314.5 mil mdp, un 39% del total.
Indicó que, pese a que no se han ejecutado todos los recursos disponibles, estos anuncios promueven el mayor otorgamiento de financiamiento. Asimismo, explicó que el banco central no ha utilizado todas las facilidades, ni toda su capacidad, pero el sólo hecho de haber anunciado facilidades, y ponerlas a disposición de los intermediarios financieros, contribuyó a más otorgamiento de financiamientos y menor búsqueda de liquidez de las empresas.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dio a conocer que la propuesta de reforma a la Ley del Banco de México (Banxico) en materia de captación de moneda extranjera en efectivo, que ya fue aprobada por las comisiones del Senado de la República, pone en riesgo a la institución.
Señaló que las operaciones en efectivo conllevan la posibilidad de que recursos de procedencia ilícita se incorporen en el circuito de efectivo en moneda extranjera que administra el sistema financiero y dicho riesgo sería transferido Banxico al imponer la obligación de recibir los recursos en efectivo. Ello podría derivar en sanciones a nivel internacional que inhiban las operaciones del banco central en moneda extranjera.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en vísperas de la época decembrina la confianza de los consumidores en México registró una nueva caída después de cinco meses de recuperación tras la contracción histórica por la pandemia.
Señaló que durante noviembre el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 36.7 puntos, todavía por debajo de su umbral de 50 puntos.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que en los últimos dos años ha recaudado 736 mil millones de pesos (mdp) por concepto de créditos fiscales.
Señaló que del monto recuperado, 43% proviene de grandes contribuyentes y el 53% de personas físicas.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda dio a conocer que, con la finalidad de responder a recomendaciones de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), junto con otras autoridades mexicanas, ha emprendido acciones para atacar y combatir el cohecho internacional.
Informó sobre las medidas en seguimiento al reporte de la fase IV de México sobre la implementación de la Convención Anticohecho de la OCDE, compuesta por 44 países, entre las que destacan la publicación de guías tanto para instituciones financieras, de seguros y empresas que realizan alguna de las 16 actividades vulnerables previstas en la ley antilavado, con el fin de detectar y prevenir este ilícito de manera inmediata y, en su caso, castigar el soborno de un servidor público.