El Banco de México (Banxico) dio a conocer que de enero a octubre, las remesas enviadas por los connacionales que residen en el exterior ascendieron a 42 mil 168 millones de dólares (mdd), lo que representó un aumento de 25.6%.
Indicó que las remesas recibidas en el periodo mencionado superó la cifra récord de 40 mil 605 mdd recibidos en 2020.
El 1o. de diciembre, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dio a conocer mediante el boletín número 42 que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó aumentar en 22% el salario mínimo para el año 2022.
De esta manera, a partir del 1o. de enero de 2022, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) el Salario Mínimo General será de $260.34 y en el resto del país será de $172.87.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que en los primeros diez meses de año los ingresos tributarios crecieron 1.6% real, al ubicarse en 2 billones 955.2 mil millones de pesos (mdp).
Precisó que el acumulado de ingresos por impuestos resultó 2 mil 207 millones de pesos inferior a lo programado.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía mexicana cierre 2021 con un Producto interno bruto (PIB) de 5.9% y tenga una expansión de 3.3% en 2022.
Informó que esto representa un deterioro con respecto a las expectativas divulgadas en septiembre, cuando el organismo esperaba un crecimiento de 6.3% para 2021 y 3.4% para 2022.
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) indicó que la pandemia de Covid-19 aceleró el proceso de digitalización de trámites que un trabajador inscrito en cualquier sistema de ahorro para el retiro puede hacer.
Destacó que, en el caso de México, se implementaron los retiros parciales por desempleo y matrimonio a través de la aplicación Afore Móvil como consecuencia de las medidas para combatir los contagios de coronavirus, pues anteriormente el ahorrador tenía que acudir presencialmente a la oficina de las administradoras de fondos para el retito para realizar el trámite.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que de enero a octubre, la recaudación que obtiene el gobierno por el pago del impuesto al valor agregado (IVA) presentó su mayor crecimiento en siete años.
Reportó que el IVA dejó ingresos al erario público por 943 mil 054 millones de pesos, lo que significó un aumento de 11.5% en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado.
La Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) indicó que sólo uno de cada cinco patrones apoya a los empleados con gastos relacionados con el trabajo en casa, como el pago de Internet o de electricidad, y la ayuda promedia 350 pesos mensuales.
Explicó que la pandemia de Covid-19 ha cambiado no sólo la vida social, sino también la vida laboral, ya que detonó el teletrabajo que será un modelo que irá creciendo con el paso del tiempo, pues se ha demostrado que incrementa la productividad de los trabajadores al reducir los tiempos de traslado.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que en los primeros diez meses de año los ingresos tributarios crecieron 1.6% real, al ubicarse en 2 billones 955.2 mil millones de pesos (mdp).
Precisó que el acumulado de ingresos por impuestos resultó 2 mil 207 millones de pesos inferior a lo programado.
El banco HSBC dio a conocer que, mediante una encuesta realizada a 530 empresas con un volumen de negocios global promedio de 465 millones de dólares al año, luego de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19, 83% las empresas en México son optimistas en crecer durante 2022; sin embargo, les preocupa un posible rebrote de casos de la enfermedad que provoque un estancamiento en la economía nacional.
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer que autorizó las comisiones para 2022 a nueve de 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore). La comisión de Afore Coppel está pendiente de validación.
Señaló que ocho afores cobrarán 0.57% de comisión y una 0.53%, con lo cual el promedio de comisiones del Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) se redujo de 0.808% a 0.566%, lo que representó una reducción histórica de 23 puntos base.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) dio a conocer que en medio de la incertidumbre financiera y de salud que provoca la nueva cepa Omicron de Covid-19, los comerciantes en pequeño afirmaron que la inflación ha frenado la reactivación económica en México, por lo que la escalada de precios podría cerrar 2021 con un repunte de 8%.
Añadió que la inflación no subyacente en noviembre fue de 11.68%, la mayor desde noviembre de 2017; en tanto, la inflación general anual llegó a 7.05%, la más alta en las últimas dos décadas”, refirió el organismo privado.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló que, de enero a septiembre de 2021, registró la menor tasa de juicios ganados contra contribuyentes desde 2007.
En este sentido, indicó que en los meses mencionados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que de los 13 mil 534 juicios contra los contribuyentes ganó 6 mil 222.
La Secretaría de Finanzas del Estado de México dio a conocer que la entidad tuvo que regresar 2 mil millones de pesos al Fico Federal durante el primer semestre del año, debido a un cambio en las fórmulas de reparto de las participaciones, pues a la entidad se le disminuyó en un millón 100 mil personas la población estimada.
Destacó que durante el segundo semestre han ido haciendo los ajustes mes a mes, pero en caso de que la Corte les otorgue la razón, el Fisco Federal deberá de resarcirles el dinero.
La consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM), dio a conocer que el gobierno de presidente Joe Biden pretende otorgar subsidios a las familias estadounidenses de clase media para la compra de autos eléctricos, con la condición de que estén ensamblados en EU con un porcentaje mínimo de componentes estadounidenses y mano de obra sindicalizada, podría desplazar al producto ensamblado en México y Canadá.
Señaló que, en este caso, Estados Unidos violaría las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que de prosperar la iniciativa afectaría a México y a Canadá, así como a otros países que abastecen de partes y vehículos automotores al mercado estadounidense.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en octubre de 2021 se registraron 14 millones 009 mil 186 mexicanos en el rubro salarial que tiene como máximo un salario mínimo al mes, lo que significó un crecimiento interanual de 1.7 puntos en este grupo de remuneraciones.
Asimismo, el grupo que concentra las remuneraciones de más de uno y hasta dos salarios mínimos también registró un aumento de 0.5 puntos. Este grupo lo integran 19 millones 727 mil 685 trabajadores.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) dio a conocer que mientras los comercios mayoristas ya lograron superar el déficit que arrastraban por la crisis generada por la pandemia de Covid-19, al crecer 6%, los negocios minoristas mantienen un rezago de 1%, en comparación a lo que ingresaban en febrero del año pasado.
Precisó que los mayoristas registran un incremento de 5.7% en sus ingresos de suministro de bienes y servicios, respecto a los niveles prepandemia (febrero de 2020), lo cual indica que la agenda estará centrada en fortalecer al comercio en pequeño que revierta la tendencia.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sugirió aumentar 31 pesos diarios al salario mínimo para 2022, con lo cual, el ingreso de los trabajadores que obtienen dicha remuneración pasaría 170.04 y 172.87 pesos al día.
Señaló que la propuesta realizada a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) plantea un incremento de 7.5 y 8% correspondiente al componente inflacionario y un monto independiente de recuperación (MIR) de entre 15.75 y 19.11 pesos al día.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) informó que del 29 de noviembre al 3 de diciembre se llevará a cabo la semana de la “Cultura Fiscal en Cinco rumbo al 2022”, cuyo objetivo es orientar a los contribuyentes en el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Indicó que durante la semana mencionada se realizarán diversos foros y talleres para fomentar la cultura contributiva y abordar temas relevantes de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022, como el Régimen Simplificado de Confianza y la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para mayores de 18 años.