El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en octubre, la economía presentaría una contracción de 5.4% en comparación con el mismo mes del año pasado, con lo cual se aminoran las caídas de meses pasados cuando, incluso, se registraron tasas negativas de dos dígitos.
Señaló que siendo optimistas, la economía sólo caería 4.3% en ese mes, mientras que en un panorama más pesimista, la contracción sería de 6.7%.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que el incremento de 15% al salario mínimo general aprobado para 2021 provocará una presión para incrementar los salarios de los contratos colectivos lo que presionará la capacidad productiva del país y producirá un efecto inflacionario y conflictos sindicales.
Indicó que el aumento es desproporcionado considerando la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 y generará una inflación que podría oscilar entre 7.3 y 8.5% para el 2021.
La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, afirmó que el incremento de 15% general que se aplicará a los salarios mínimos en el país beneficiará a cuatro millones de trabajadores, y a 510 mil en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Señaló que el incremento lejos de afectar la economía fortalece el poder adquisitivo y la capacidad de consumo lo que incentiva el mercado interno y no produce ningún efecto inflacionario.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) coincidieron en que con el aumento de 15% al salario mínimo se abre el riesgo a que 700 mil empresas cierren sus actividades en los próximos tres meses y, por consiguiente, haya un aumento en el desempleo.
Señalaron que, con el voto en contra de los representantes de los organismos empresariales, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó aumentar el salario mínimo de $123.22 a $141.7 a partir de 1o. de enero de 2021.