En diciembre de 2021, se registró un aumento de 0.8% en la informalidad laboral; es decir, 32.2 millones de personas estuvieron en dicha situación.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.5% de la población ocupada en diciembre de 2021, lo que representa 0.8 puntos más que la registrada un año antes.
Esto quiere decir que 32 millones 165 mil 765 de personas estuvieron en dicha situación, que es cuando están laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
En este sector se incluye las modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades, dijo el organismo.
De los más de 32 millones de personas registrados bajo la informalidad laboral, 19 millones 4999 mil 022 son hombres y 12 millones 666 mil 743 son mujeres.
Mientras, a nivel nacional, la población desocupada -la cual considera a quienes se encuentran sin trabajo, pero que están buscándolo- se situó en 2.1 millones de personas en diciembre de 2021.
Esta cantidad es la misma que la registrada en el último mes de 2020 y representó una tasa de 3.5% de la PEA (Población Económicamente Activa) en diciembre de 2021, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
Por sexo, la población desocupada masculina en diciembre de 2020 y de 2021 se ubicó en 1.3 y 1.2 millones de personas, respectivamente, con una diferencia de 104 mil. En tanto, la población femenina pasó de 791 mil a 894 mil personas.
En diciembre del año pasado, 14.5% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron al 85.5%.
El gigante del comercio electrónico Amazon tendrá su primera tienda física de ropa en Los Ángeles, equipada con innovadora tecnología.
EFE.- El gigante del comercio electrónico Amazon anunció este mediodía que antes de que termine 2022 abrirá en un centro comercial de Los Ángeles (California, EU) su primera tienda de ropa física, tras haberse erigido en el principal competidor de este tipo de establecimientos.
Bautizada como “Amazon Style”, la tienda venderá ropa de mujer, de hombre, zapatos y accesorios a precios similares a los que se encuentran en la plataforma online, indicó en un comunicado la empresa con sede en Seattle (estado de Washington, EU).
La firma, que ya cuenta con supermercados y tiendas físicas de alimentos en algunas ciudades de EU, apostará con fuerza por la tecnología en su establecimiento de ropa, en el que prácticamente no habrá que tratar con humanos en el proceso de compra.
Las repisas y exhibidores en que se encuentre la ropa contarán con un código QR que los clientes podrán escanear con sus celulares para ver las tallas y colores disponibles, así como las valoraciones de otros clientes, al estilo de su página web.
Si el cliente decide que quiere probarse una prenda concreta, bastará con que pulse un botón en su móvil para que se envíe al vestidor, en el cual se irán acumulando artículos hasta que el usuario acuda y pueda probárselos todos a la vez.
Los vestidores estarán equipados con pantallas táctiles desde las que pedir otros productos, tallas o colores y dejar reseñas de los artículos.
El negocio online de Amazon se ha disparado desde que comenzó la pandemia de Covid-19, y en octubre pasado anunció unos beneficios de 19,041 millones de dólares, un incremento de cerca del 35 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Por medio de YouTube, Claro Video transmitirá los Juegos Olímpicos de Invierno con más de 600 horas de transmisión para Latinoamérica.
La plataforma de videos YouTube transmitirá los Juegos Olímpicos de Invierno, a celebrarse en Beijing, de la mano de Claro Video, lo cual le permitirá democratizar el contenido deportivo en diferentes tipos de audiencias que van desde los 18 años a 45 años, de acuerdo con Juan Pablo Robert, gerente de Alianzas Estratégicas de Deportes para YouTube México.
“Con la experiencia que tuvimos el año pasado, vimos que las audiencias son muy variadas en posición que está teniendo hoy en día y vemos que con este tipo de proyectos llegamos a audiencias más consolidadas del consumo deportivo y a más jóvenes con un periodo de tiempo de vista de contenido más largo de lo que estamos acostumbrado a ver, esto por el tipo de competencias que son”, explicó en entrevista para Forbes México.
Por su parte, José Antonio Aboumrad, director de Marca Claro y Claro Sports, agregó que de la mano de YouTube crecerán las redes de distribución ofreciendo hasta 650 horas de transmisión del 4 al 20 de febrero.
“Es muy interesante seguir con el público que tuvimos en Tokio (en los pasados Juegos Olímpicos de Verano), que es conocedor y le gusta el deporte olímpico, y seguirle dando diferentes opciones como las competencias de invierno que normalmente no es un deporte que ven mucho o practica la región”, aseveró Aboumrad.
En tanto, la plataforma resaltó que la edición de verano de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se realizaron más de 600 millones de reproducciones y sobrepasaron 120 millones de horas de contenido visto.
Ambos coincidieron en que con la masificación del contenido, al ser tantos deportes y disciplinas, esta vez se podrá tener la posibilidad de decidir qué quieren ver, a fin de que las audiencias crezcan más de lo esperado y de adaptar la transmisión a cualquier dispositivo.
“Nadie tiene que pagar por verlas y eso es lo bonito: el democratizar los deportes y que cada vez la gente pueda acceder gracias al apoyo y soporte que dan los anunciantes que tenemos. Los slugs que tienen los anunciantes a través del canal de la marca Claro de YouTube son limitados porque justamente queremos poner en adelante a los deportes”, indicó Aboumrad.
Entre las redes sociales más utilizadas a nivel mundial durante 2021 destacó Facebook, con 2,895 millones de usuarios, seguido por YouTube, con 2,291 millones de usuarios; WhatsApp con 2,000 millones; Instagram, con 1,393 millones de usuarios, y Messenger, con 1,300 millones, de acuerdo con datos de Statista.
En ese sentido, el directivo de YouTube resaltó que el 70% de la población mexicana conectada a internet declaró que vio los Juegos Olímpicos a través de la plataforma de videos, por lo que continuará con estos esfuerzos en conjunto.
“YouTube siempre se ha enfocado en mejorar la experiencia que le ofrece a sus usuarios por todas las aristas posibles. En esta alianza con Marca Claro estamos buscando experimentar los deportes de una forma que no se ha hecho en el pasado y lo estamos logrando”, mencionó Robert.
Además, agregó que los valores tecnológicos son una evolución de lo que se ve en televisión con el objetivo de llevar más contenido a diferentes audiencias y sobre todo de brindar la opción de sintonizar eventos deportivos desde cualquier dispositivo.
“En el pasado siempre los habíamos consumido con un corte editorial que nos decía qué competencia ver, en qué momento y ahora lo que permite la tecnología es que la gente pueda verlo cuando quiera en vivo o en on demand. Ese es el valor que YouTube le da a los usuarios: cuándo lo quieren ver y cómo lo quieren ver”, añadió.