08 / diciembre / 2023
AS News Logo

News

NOTICIAS DEL DÍA (VIERNES 06 DE MAYO)

A

Escrito por: AS News6/05/2022

Creación de empleo formal se ‘estanca’ en abril

El IMSS reportó que durante el cuarto mes del año se generaron apenas 5 mil 490 plazas.

La creación de empleos formales durante abril prácticamente se estancó, al registrarse una generación de apenas 5 mil 490 plazas respecto de marzo, con lo que el número total de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubicó en 21 millones 11 mil 342 trabajadores.

El Instituto explicó que, tradicionalmente, se observa una menor creación de puestos de trabajo en los meses donde se celebra la Semana Santa. La cifra de abril representa un avance mensual de 0.03 por ciento.

Del total de fuentes de trabajo al cuarto mes del año, 86.7 por ciento son permanentes y el 13.3 por ciento son eventuales, detalló el IMSS.

Héctor Márquez, director de relaciones institucionales de ManpowerGroup, destacó que en abril se registró el mes más bajo en creación de empleo en más de una década.

Puntualizó que el empleo permanente fue el que mantuvo el trabajo formal en números positivos, con 20 mil 159 plazas registradas en abril, mientras que se perdieron 14 mil 669 fuentes laborales temporales.

Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, expresó que “independientemente de la estacionalidad por Semana Santa, el resultado de abril es un mal dato, ya que se trata de la generación de empleos más baja para un cuarto mes del año en por lo menos 10 años, quitando abril de 2020 que fue impactado por la pandemia”.

“Venía comportándose bastante bien el empleo y de pronto vemos esta sorpresa, porque se habían creado 385 mil empleos en el primer trimestre lo que fue un dato bastante bueno”, subrayó.

Expuso que además de la Semana Santa el dato adverso de abril pudiera atribuirse a la desaceleración económica, acentuada por la guerra en Ucrania y la inflación que disminuyeron el consumo. Se comenzó el año con una expectativa de crecimiento del PIB de 3 por ciento y ahora está en 1.5 por ciento.

“El panorama para el segundo trimestre y más adelante no se ve muy claro, el entorno internacional se está complicando y esto hace probable que las empresas digan, mejor me voy a aguantar un tiempo para contratar personal”, agregó.

“En la gran fotografía del empleo en el todo el sexenio, la verdad es que apenas llevamos 553 mil plazas creadas; la pandemia tuvo mucho que ver con esto, pero no es solo la pandemia, también las decisiones del gobierno han ahuyentado la inversión privada y con ello se ha reducido la actividad económica”, abundó el analista.

El economista del BID, David Kaplan, dijo que calcula un déficit de 872 mil 991 empleos formales desde el inicio de la crisis.

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, expresó que de 2000 hasta el 2021, en los meses que coinciden con Semana Santa se crearon en promedio 10 mil 410 empleos. Precisó que para los años 2010 y 2015 que Semana Santa se ubicó entre marzo y abril, se promedió la creación de empleo de ambos meses.

Sin embargo, este promedio está fuertemente sesgado a la baja por la destrucción de empleos de abril del 2020, pues en abril de ese año se destruyeron 555 mil 247 puestos de trabajo. “Repitiendo el ejercicio, pero omitiendo abril del 2020, la creación de empleos en meses que coinciden con la Semana Santa promedia 35 mil 4 plazas”, calculó.

El Inegi añadió que la creación de empleo en el primer cuatrimestre del año fue de 391 mil 194 puestos, de los cuales, 67.5 por ciento corresponde a empleos permanentes. Este aumento de puestos es el tercero más alto que se ha registrado en los doce años previos considerando periodos similares, subrayó.

En los últimos doce meses se observa una creación de 940 mil 859 puestos, equivalente a una tasa anual de 4.7 por ciento.

“El incremento de 940 mil puestos es la tercera variación más alta en toda la historia del instituto”, enfatizó el organismo.

Por otra parte, entre abril de 2021 y 2022, se crearon un millón 24 mil 276 puestos permanentes. Esta es la tercera variación más alta desde que se tiene registro.

Siller dijo que los puestos de trabajo muestran una recuperación completa respecto al nivel prepandemia (febrero de 2020), al posicionarse 1.9 por ciento, 397 mil 806 puestos por arriba de dicho nivel.

Pese a estigma de criminales y vividores, latinos aportan 2.7 bdd a economía de EU

En 2019, el PIB generado por los latinos representó 2.7 billones de dólares para la economía de EU, el PIB de Francia en un año.

David Hayes-Bautista se define asimismo como un chicano, un hispano. Habla fluido el español, pero es inevitable que, al escucharlo, cuando su lengua primordial es el inglés, no vengan a la mente episodios de la cinta “Sangre por Sangre”, de Taylor Hackford, doblados en “pocho”.

“Para los que no me conocen soy chicano, pero siendo chicano no es que hable mal el español, sino que hablo pocho y hablo pocho perfecto”, dice para romper el hielo.

“Pendejo, yo fui onda primero que tú”, recuerdo mientras Hayes-Bautista advierte un alza en el discurso antiimigrante que se propaga en Estados Unidos al tiempo que cobra fuerza por diversos círculos el empoderamiento de los latinos en la política, educación y la economía.

Aunque el término “pocho” no le molesta, incluso se asume como tal, advierte que éste y otros han formado parte de una ola en su país para denigrar a los latinos y ha generado, en la actualidad, un incremento tóxico hacia la multiculturalidad de los Estados Unidos.

“Nos dijeron que éramos narcos, criminales, esto que el otro, y llegamos a creerlo aunque nuestros padres salían a trabajar, ver la solidaridad familiar, pero pensábamos que éramos pocas las familias así, así que no se habla de los latinos en términos positivos”, señala.

Pero lo cierto es que cada día aportan más a la economía estadounidense y pueden ser una opción para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país de cara al avance de China como principal socio comercial del mundo.

En entrevista con Forbes México, David Hayes-Bautista, con estudios de ingeniería y medicina por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), compartió su visión acerca del poder latino y la explosión en la contribución que realiza la comunidad a la economía de Estados Unidos y que no debe pasar desapercibida.

El despertar de los latinos, enfatiza, es extraordinario, pues tras años de reprimir sus lazos culturales por miedo al rechazo y segregación, hoy cuentan con más herramientas y acceso a la educación y trabajo que ha permitido que se encuentren ante si con su pasado y comprendan mejor su contribución a la Unión Americana.

Por ejemplo, entre 2010 y 2019, el numero de latinos con un título universitario creció 2.8% más rápido que el de no latinos. Eso deriva, apunta Hayes-Bautista a que más latinos de entre 16 y 64 años tengan mayores probabilidades de laborar. La participación de los latinos en la fuerza laboral de Estados Unidos en 2019 fue del 68.9%.

De acuerdo con el informe, el 87.8% de los estudiantes millennials pueden terminar la preparatoria si se compara con el 66.2% de otros grupos migrantes. Mientras que el 47.6% concluye sus estudios universitarios o superiores comparados con el 31.8% de los no latinos.

¿Cuál es el resultado de este despertar? En 2019, la producción económica total de los latinos en Estados Unidos fue de 2.7 billones de dólares y esta cifra ha ido en aumento, pues datos de censos arrojaron que en 2015, la contribución latina alcanzó los 2.5 billones de dólares desde los 1.7 billones de dólares registrados en la primera década del siglo 21. El avance ha sido constante.

“Si los latinos que viven en Estados Unidos fueran un país independiente, el PIB latino de Estados Unidos estaría empatado con el séptimo mayor PIB del mundo, Francia”, señala Hayes-Bautista en su reporte sobre PIB Latino en EU en 2021.

“Esos ‘ilegales’, esos ‘narcos’ producen un PIB igual al PIB de Francia, entonces, tal vez no sean tanto los criminales”, comenta.

¿Quiénes fueron los inversionistas que dieron a Musk 7,100 mdd?

Los inversores buscan respaldar la oferta de 44 mil millones de dólares que Elon Musk hizo por Twitter.

Sequoia Capital, Andreessen Horowitz, Binance, Fidelity y otro gran grupo de inversores fueron quienes decidieron apoyar al empresario Elon Musk con 7 mil 100 millones de dólares para respaldar la oferta de 44 mil millones de dólares que el fundador de Tesla hizo por Twitter.

Según información del medio Techcrunch, el inversor de Tesla y cofundador de Oracle, Larry Ellison, es el que más dinero le dio a Musk firmando un cheque de mil millones de dólares, mientras que otras empresas como Sequoia Capital ha aportado 800 millones de dólares; VyCapital 700 millones de dólares; Binance financió 500 millones de dólares y Andreessen Horowitz invirtió 400 millones de dólares.

Por su parte, Ben Horowitz, cofundador y socio general de Andreessen Horowitz, publicó en sus redes sociales respecto a su inversión y lo que opina del fundador de SpaceX:

“Elon es la única persona que conocemos y quizás la única persona en el mundo que tiene el coraje, la brillantez y las habilidades para arreglar todo esto y construir la plaza pública que todos esperábamos y merecemos”, se lee en el tuit.

“Invertimos porque creemos en la visión de Ev y Jack de conectar el mundo y creemos en la brillantez de Elon para finalmente convertirlo en lo que estaba destinado a ser. Si bien Twitter es una gran promesa como plaza pública, adolece de una miríada de problemas difíciles que van desde bots hasta abuso y censura. Ser una empresa pública que depende únicamente de un modelo comercial publicitario exacerba todo esto”, también se lee en el hilo en Twitter.

Como resultado de las nuevas inversiones, el préstamo de margen de 12 mil 500 millones de dólares que había recibido Musk de Morgan Stanley y otros bancos se redujo a 6 mil 250 millones de dólares, también compartió el medio Techcrunch.

Compartir:

Noticias relacionadas

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad