08 / diciembre / 2023
AS News Logo

News

NOTICIAS DEL DÍA (MIÉRCOLES 09 DE FEBRERO)

A

Escrito por: AS News9/02/2022

Envíos de México a EU remontaron en 2021 para marcar récord

El valor de las ventas a EU cerró el año en 384 mil 705 millones de dólares, un máximo histórico para las exportaciones.

México exportó niveles récord de mercancías a Estados Unidos en 2021. El valor de las ventas a EU cerró el año en 384 mil 705 millones de dólares (mdd), un máximo histórico para las exportaciones mexicanas con el que se concretó un salto de 18.3 por ciento respecto a la cifra para todo 2020, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo Estadounidense.

Las exportaciones pisaron el acelerador a partir de abril, cuando comenzaron a registrar aumentos anuales de doble dígito. De mayo a julio, los avances fueron mayores a 25 por ciento. Aunque desaceleraron gradualmente para el resto del año, las alzas registradas permanecieron cercanas a 20 por ciento.

El panorama fue similar para las importaciones, que registraron saltos anuales de más de 30 por ciento mes a mes a partir de mayo, esto tras un pobre desempeño en 2020. Con esto, las compras a EU alcanzaron un máximo histórico de 276 mil 459 mdd y un aumento de 30.7 por ciento respecto al año previo.

Se espera que los volúmenes y el valor de exportaciones continúen su expansión en 2022. Ricardo Aguilar, analista económico de Invex, proyecta que se aproveche más la regionalización del comercio internacional y las facilidades comerciales que trajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, las tasas de crecimiento serían menores.

“Sí vamos a crecer, pero creceríamos a una tasa más moderada. Esto con todo y que las cadenas de suministro han estado mostrando menos distorsiones”, señaló.

Domina transporte

La fabricación de equipo de transporte dominó como sector exportador hacia EU, con 30.9 por ciento del total de las ventas, según un análisis de Banco Base. Le siguieron la fabricación de equipo de computación (18.4 por ciento) y la de accesorios y aparatos eléctricos (9 por ciento). Los crecimientos más fuertes los registraron la fabricación de productos metálicos (50.5 por ciento), de muebles (47.9 por ciento) y las industrias metálicas básicas (39.7 por ciento).

Desabasto de semillas de algodón detona contrabando de telas y textiles: Concamin

José Abugaber, presidente de la Concamin, exige al gobierno de AMLO que genere las condiciones para impulsar la producción de algodón mexicano

José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), aseguró que el desabasto de semillas de algodón y una caída en la producción de la materia primera detonó el contrabando y la importación ilegal de telas y textiles vendidas en el mercado negro de México.

“El desabasto de semillas ha impulsado actos de corrupción que han permitido la importación de mercancías textiles y de confección por debajo del valor de la materia prima, que se venden en el mercado negro”, afirmó Abugaber Andonie.

El directivo dijo que es indispensable que se otorguen permisos de semillas para la siembra de algodón con nuevas tecnologías.

“Solicitamos al gobierno federal que genere las condiciones para impulsar la producción de algodón mexicano y, en consecuencia, disminuir la importación de esta materia”, pidió.

El empresario sostuvo una reunión con el Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), donde Manuel Espinosa Maurer, presidente de dicho organismo, Abril Appel Villanueva, directora general y demás miembros del Consejo Directivo y la Mesa Directiva presentaron una análisis de los daños provocados por el desabasto de semillas y la caída de la producción de algodón.

Las empresas afiliadas a Canaintex generan más de 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero en toda su cadena de valor, la cual alcanza un valor de 90 mil millones de pesos.

En la industria textil-confección se reportó un aumento de 82 millones de dólares en las importaciones y un decremento de 38 millones de dólares en las exportaciones.

La Canaintex enfrenta grandes desafíos que deben ser atendidos de manera inmediata, pese a las grandes aportaciones a la economía nacional, comentó José Abugaber Andonie.

Recientemente se reportó una caída en la producción de algodón del 35 por ciento, que se suma a la falta de permisos para la siembra con nuevas tecnologías, lo que coloca a esta industria en desventaja frente a sus competidores, recordó el presidente de Concamin.

Abugaber Andonie expresó que Concamin apoya a la industria textil para hacer frente a estos desafíos y trabajar en revertir estos números negativos.

El Programa del Campo al Aparador, creado en 2019 y en el que participan el Comité Nacional del Sistema Producto Algodón, Agrobio México y la Cámara Nacional de la Industria Textil, complementa y fortalece los programas estratégicos del gobierno de México fomentando un efecto multiplicador en las cadenas de valor, agregó.

“Desde la Concamin se puede trabajar en una propuesta junto con los sectores productivos”, añadió Abugaber Andonie, quien dijo que pueden contar con la voz y representación de la Concamin para que las necesidades de la industria textil sean escuchadas y atendidas.

No hay una talla única para las monedas digitales de los bancos centrales: FMI

El FMI calcula que casi 100 países están estudiando la posibilidad de crear monedas digitales, y el miércoles publicó un estudio en el que se analizan seis naciones, entre ellos China, Suecia y las Bahamas.

Reuters.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que no existe un modelo único de monedas digitales para todos los países, cuando bancos centrales de todo el mundo están en fase de estudio.

El FMI calcula que casi 100 países están estudiando la posibilidad de crear monedas digitales, y el miércoles publicó un estudio en el que se analizan seis naciones, entre ellos China, Suecia y las Bahamas, en los que el dinero digital ya está funcionando o se encuentra en una fase avanzada de pruebas.

En un discurso sobre el informe, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que la principal conclusión de las primeras experiencias era que había lecciones que aprender.

Si las monedas digitales de bancos centrales (MDBC) se diseñan “con prudencia” podrían ofrecer más resistencia, facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios de tipo bancario y reducir el costo de la circulación del dinero.

Y también deberían ser más seguras, en comparación con los “criptoactivos sin respaldo que son intrínsecamente volátiles”, así como con las “stablecoins” mejor gestionadas y reguladas, que suelen estar vinculadas a una moneda subyacente.

“En primer lugar, no hay una talla única para todos”, dijo Georgieva

En segundo lugar, las consideraciones de estabilidad financiera y privacidad son primordiales para el diseño de las CBDC, mientras que también es necesario un equilibrio entre los avances en el frente del diseño y en el frente de la política monetaria, señaló.

“Todavía es pronto para los MDBC y no sabemos muy bien hasta dónde llegarán y a qué velocidad”, añadió Georgieva.

Compartir:

Noticias relacionadas

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad