08 / diciembre / 2023
AS News Logo

News

NOTICIAS DEL DÍA (MIERCOLES 02 FEBRERO)

A

Escrito por: AS News2/02/2022

Los servicios digitales, combustible del comercio

Las nuevas formas de consumo y de trabajo impulsaron ramos como los de servicios computacionales y de negocios, dice la Organización Mundial de Comercio.

Las exportaciones de servicios a nivel global aumentaron 25 por ciento anual durante el tercer trimestre de 2021, de acuerdo con el reporte más reciente de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Los servicios digitales como los computacionales, financieros y de negocios fueron la principal fuerza detrás del crecimiento comercial, al igual que el transporte, que sintió el empuje de los precios de flete”, indicó la OMC en su reporte.

El avance en la exportación de servicios computacionales fue 34 por ciento mayor al registrado en el tercer trimestre de 2019. El impulso proviene de las nuevas formas de consumo y trabajo impulsadas por la pandemia; las personas estudian, trabajan, compran y se entretienen en casa. Se estima que, para 2021, se registre una expansión anual de 30 por ciento en el ancho de banda de internet a nivel internacional.

El transporte marítimo también tuvo un año espectacular. El valor de sus exportaciones subió 45 por ciento a tasa anual y 12 por ciento respecto a 2019. Tan sólo en Asia, las exportaciones subieron 71 por ciento en el año gracias a las alzas en los precios del flete y el estallido global de la demanda.

Los servicios de transporte aéreo, en contraste, continúan estancados. A pesar de una recuperación de 54 por ciento en sus exportaciones para el tercer trimestre, sus niveles se encuentran 52 por ciento por debajo del registro para 2019.

Otro sector que continúa sufriendo es el de la construcción. Sus exportaciones cayeron 12 por ciento respecto a 2019 en el tercer trimestre de 2021, esto tras una caída de 18 por ciento en todo 2020 gracias a las presiones de la inflación en insumos básicos, como el acero.

El sector telecomunicaciones vio una contracción de 4 por ciento respecto a 2021 debido al abaratamiento generalizado de sus servicios.

Varias industrias de servicios registraron alzas de doble dígito en sus exportaciones. Fue el caso para los seguros (17 por ciento), servicios financieros (17 por ciento), servicios legales, de contabilidad y mercadotecnia (16 por ciento) y el sector audiovisual, artístico y recreativo (13 por ciento).

El sector servicios lleva buen trote en su recuperación. Incluso superó la expansión del comercio global de bienes para el tercer trimestre (24 por ciento). No obstante, el valor de las exportaciones globales de servicios permanece por 5 por ciento por debajo de los niveles registrados para el mismo período de 2019.

Autos eléctricos tardarán hasta 10 años en popularizarse en México

Entre enero a octubre de 2021 se vendieron apenas 768 autos eléctricos, ¿qué hace falta para su adopción masiva en el país?

Cada vez es más frecuente conocer los ambiciosos planes de las automotrices para producir vehículos eléctricos, como en el caso más reciente de General Motors, que anunció una inversión de 35,000 millones de dólares en vehículos eléctricos y autónomos para 2025, con el objetivo de ofrecer 30 autos de este tipo para 2030.

De igual forma, el gigante alemán BMW inyectará más de 1,000 millones de euros para sumar 25 modelos eléctricos en su inventario para 2023, o bien, Volkswagen y Toyota, con una inversión combinada de 170,000 millones de dólares en los próximos años para escalar su transición de motores de combustión interna a vehículos que funcionan con baterías.

Sin embargo, ¿es esto suficiente para que un país como México adopte los vehículos eléctricos como una opción sostenible y accesible? Los datos indican que hasta ahora no; en el acumulado de enero a octubre de 2021 se vendieron en el país apenas 768 vehículos con este tipo de tecnologías, los cuales representaron el 0.09% de las ventas totales, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

“En un escenario utópico en donde los costos de la tecnología, energía, se reducen, además de incentivos gubernamentales y apoyos de empresas, México en 10 años podría lograr un incremento acelerado de ventas totales de vehículos eléctricos aproximado a un 40% total en el país. Esto se podría cuantificar en impacto ambiental en las ciudades que son líderes en adopción de estos vehículos en el país”, explicó Pedro Ponce, investigador del Tecnológico de Monterrey, en entrevista para Forbes México.

En ese sentido, los incentivos gubernamentales no solo son necesarios para acelerar la adopción de los vehículos eléctricos, sino que se deben contemplar los costos de infraestructura eléctrica para instalar cargadores, el costo de la energía eléctrica para cargar la batería y el costo de la batería por sí misma.

“Se necesitarían tener infraestructuras que permitan no generar aglomeraciones de tráfico y que hubiera incentivos suficientes para que económicamente fueran viables los costos y la población empezara a adoptarlos. Estimo que en 10 años pensaríamos en que podríamos tener una adopción en término medio”, reiteró.

Si bien el interés de los mexicanos en la compra de vehículos eléctricos creció hasta 200% en algunos meses de 2021 en comparación con 2020, los incentivos fiscales son indispensables para instalar más estaciones de carga y, sobre todo, abaratar los costos de los autos que oscilan entre los 343,000 pesos y más de 1 millón de pesos.

“La importancia de subsidios es crítica: no podría haber una infraestructura para la parte de suministro de energía eléctrica para la inserción de estos vehículos y su manufactura si no hay incentivos fiscales que promuevan para el consumidor la adopción de estos autos.

En esta época, los autos son de un rango de precio alto e inalcanzables para la clase media o una parte de la población que pudiera irlos adoptando. Si se dieran los incentivos fiscales se podrían abaratar los precios de otros modelos para aumentar su adopción e ir cambiando de manera paulatina el parque vehicular. Si no hubiera estos incentivos para las empresas que desarrollan tecnología, sería muy difícil que generemos tecnología”, agregó Ponce.

Roku lanzará su negocio de publicidad en México

Mirjam Laux, vicepresidenta de Plataforma Internacional de Roku, platicó con Forbes sobre su expansión en el país.

La compañía Roku llevará a cabo una expansión en México de su negocio de publicidad, con lo cual permitirá a las marcas y proveedores de contenido llegar a más consumidores a través de contenido apoyado por anuncios en su plataforma.

Para esto, la empresa se ha asociado con Entravisión, una compañía de marketing digital y medios con operaciones locales en México, para ofrecer a las marcas una manera efectiva de llegar a los consumidores al anunciarse en la plataforma de streaming.

“México es un mercado superimportante para nosotros y por eso estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de nuestro negocio de publicidad en el país. La publicidad se realiza cuando un país es lo suficiente grande para nosotros, es decir, cuando cuenta con la suficiente penetración con nuestros dispositivos para lograr ese alcance con los anunciantes, por ello México es el primer país en Latinoamérica en el que queremos ofrecer nuestro negocio de publicidad”, dijo en entrevista para Forbes México Mirjam Laux, vicepresidenta de Plataforma Internacional de Roku.

En un momento en que los consumidores están migrando a la televisión vía streaming, los anunciantes pueden moverse junto a ellos y llevar los presupuestos al streaming por televisión.

A través de las soluciones de publicidad de Roku, las marcas y los encargados de marketing pueden llegar a audiencias a gran escala en la plataforma de Roku.

“Ya tenemos un buen negocio de dispositivos en México, somos la plataforma número uno de TV conectada (CTV) en el país, así que la expansión en ese negocio ya está hecha, lo que ahora estamos ampliando es la monetización; he mencionado que tenemos el engagement con las personas que ven muchas horas de streaming en Roku y ahora nos vamos a mover hacia la etapa de la monetización. Al tener estas dos partes, que ya están sucediendo, estamos concentrados en asegurarnos de construir una comunidad de publicidad, que la gente nos conozca, conozca el valor que tiene incluir a Roku en su conjunto de medios. Por ello, para finales de año, el éxito para mí será que nos conozcan, nos llamen, que más agencias independientes y las grandes empresas dirijan a sus clientes a la CTV donde ya están los streamers. Por ello, la expansión va enfocada hacia la monetización”, dijo Laux a Forbes México.

Roku lanzó el negocio de la publicidad en 2012 y desde entonces la empresa ha trabajado con el 90% de las 200 principales marcas de Ad Age. En el tercer trimestre de 2021, las impresiones totales de anuncios de video monetizados casi se duplicaron año tras año, impulsadas por una fuerte adquisición y retención de clientes.

Las marcas y los proveedores de contenido podrán llegar a los consumidores a través de contenido con publicidad en la plataforma Roku con diversas oportunidades como la llegada a consumidores a gran escala, acceso a inventario premium, oportunidades únicas para marcas impulsado por el rendimiento.

Compartir:

Noticias relacionadas

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad