El material escolar básico ha subido hasta 30%, la mayor alza de precio vista desde 1997, dice la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Las familias mexicanas se enfrentan al regreso a clases más complicado de la historia en los últimos 25 años, según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El 29 de agosto comienza el ciclo escolar a nivel básico, y los padres de familia se enfrentarán a una inflación promedio de 8.15%, advierte la alianza en un comunicado emitido este lunes.
“El material básico escolar se encareció hasta en un 30% en la primera mitad de julio 2022 frente a la misma fecha en el año 2021”, expone.
Es la mayor alza de precio desde la segunda quincena de marzo de 1997, añade.
Asimismo, detalla que en la zona centro del país será mayor el gasto promedio que tendrán que realizar los hogares, donde el desembolso en el paquete escolar para cada niño ascenderá a 492.15 pesos. Dicha zona registra un incremento de 20% en el precio de artículos básicos, dijo la ANPEC.
La región del país que le sigue en mayor gasto promedio para la compra de útiles escolares es la zona norte del país, que registró un aumento de 30% en los costos, llevando a 426.99 pesos el monto que gastarán los padres de familia por cada hijo.
En la zona sur del país, el aumento es de 10% en el precio de los útiles, y el gasto promedio ascenderá a 358.70 pesos, según los datos de la ANPEC.
La mejor temporada de venta será la última semana de agosto, previo al arranque de clases para nivel básico, y las 2 primeras del mes de septiembre cuando ya empiezan las clases de nivel medio y medio superior, y los maestros empiezan a pedir útiles a los estudiantes.
Un crédito para las pymes puede ser la diferencia entre sobrevivir o desaparecer, alertan expertos.
La liquidez —que ha sacado de circulación al 35 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes)— es una de las grandes preocupaciones de las compañías mexicanas, ya que les permite hacer frente a desafíos inmediatos como la elevada inflación y altas tasas de interés sin sacrificar sus operaciones.
“El principal reto para las pequeñas y medianas empresas consiste en obtener liquidez, ya que muchas veces representa su capacidad de resiliencia en todos los aspectos y su boleto para seguir con vida o morir”, afirma Bernardo Prum, director de Creze, plataforma financiera que brinda créditos para pymes.
Hoy las pequeñas y medianas empresas enfrentan un panorama económico complejo en que la inflación y las tasas de interés se han convertido en la preocupación número uno de las empresas, dice el directivo de la plataforma que ofrece préstamos en línea para pequeñas y medianas empresas en México.
Más del 35 por ciento de los emprendedores mexicanos que cerraron sus puertas de forma definitiva atribuyen la quiebra a la falta de recursos económicos para cumplir compromisos con proveedores y clientes, revela la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Agrega que al menos 25 por ciento de los emprendedores en México fracasaron por problemas para conseguir financiamiento de la banca y los fondos de inversión.
Algunos emprendedores para abrir su empresa no tuvieron que recurrir a financiamiento, ya que tenían recursos propios (de ellos y/o de los socios) y recursos de familiares o amigos, añade ASEM.
“Todo apunta a que la segunda mitad de 2022 sea sumamente compleja y dependerá de la gestión que las empresas hagan de su liquidez”, declara Bernardo Prum.
“Quienes manejen este activo de la mejor forma, sin duda lograrán sobrevivir a este año y se apuntalarán como organizaciones sólidas y competitivas”, comenta.
A diferencia de otros países, en México el financiamiento al sector privado y gobierno es inferior a su producto interno bruto (PIB), cuando en el ámbito internacional este rubro como porcentaje del PIB es varias veces la economía de una nación, señala la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra).
“El financiamiento total al sector no financiero (empresas, hogares, gobierno) en México representa el 82.3 por ciento del PIB, cifra muy inferior a lo mostrado al promedio internacional del 245 por ciento del PIB. En países asiáticos como Japón y Hong Kong, este porcentaje supera el 400 por ciento”, precisa el organismo empresarial que representa a los Industriales de Nuevo León.
México aún tiene mucho que avanzar en materia de financiamiento, sobre todo a los principales generadores de empleo y bienestar de las pequeñas y medianas empresas, apunta.
“Ante esta situación, hemos iniciado un trabajo colaborativo con las autoridades para encontrar los mecanismos para incrementar el financiamiento en México a condiciones competitivas con énfasis en las PyMEs”, agrega.
Los industriales de Nuevo León aprovecharán la visita de Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía, y Luis Antonio Ramírez, director general de Nacional Financiera (Nafin), quienes acudirán a la Expo PyME 2022 para evaluar esta situación y alternativas para incrementar los mecanismos de crédito.
“Estamos seguros de que en este encuentro tendremos los primeros pasos de una más amplia oferta de recursos financieros para que las pymes de Nuevo León puedan seguir creciendo e impulsando las exportaciones y la dinámica económica local”, dice Caintra.
Con la liquidez mermada una empresa puede desaparecer a corto plazo, por lo que es necesario prevenir riesgos, cobrar a tiempo y liquidar, así como solicitar para mantener la estabilidad financiera, expresa el director Creze.
Prevención de riesgos: Aunque la inflación representa un reto para las empresas, en particular para las pymes, reunir recursos económicos y contar con estrategias de prevención de riesgos es un punto nodal para que la compañía no parta desde cero ante un problema y tenga capacidad y solvencia para reaccionar.
Cobrar a tiempo y liquidar inventarios: El obtener ingresos a tiempo favorece a la empresa. El control de las finanzas es más indispensable porque así se asegura el capital. En algunos casos, y cuando sea viable, se puede cobrar por adelantado, siempre y cuando ambas partes mantengan confianza de recibir productos e ingresos en el tiempo acordado.
“Un crédito para una pyme puede ser la diferencia entre sobrevivir o desaparecer. La clave está en tener un plan detrás que implique saber con certeza el monto que se necesita, en qué se emplea y cómo se saldará. Así el préstamo se vuelve una herramienta de solidez financiera”, concluye el director de Creze.
El 12 de septiembre de 2006, la compañía de Slim celebró un contrato para el pago de consultoría y de licencia de uso de marcas de Saks Fifth Avenue, por un plazo inicial de 15 años.
La cadena de tiendas de moda lujo Saks Fifth Avenue dirá adiós a México, ya que su única tienda, ubicada en Santa Fe y operada por Grupo Sanborns de Carlos Slim, cerraría sus puertas en octubre próximo.
Trabajadores de la sucursal fueron informados que Saks cerraría sus puertas y en su lugar la compañía abrirá un Sears, sin embargo, la empresa les aseguró que no perderían su trabajo.
Y es que el 12 de septiembre de 2006, la compañía de Slim celebró un contrato para el pago de consultoría y de licencia de uso de marcas, por un plazo inicial de 15 años, con opción de renovación por 10 años más.
El acuerdo preveía un pago mínimo anual de 500 mil dólares, a través del cual se le permite la utilización del nombre de Saks Fifth Avenue, tanto en su razón social como en sus tiendas.
En noviembre de 2007, se abrió la primera tienda departamental en el Centro Comercial Santa Fe, mientras que la tienda Saks Fifth Avenue que hasta junio 2020 se ubicaba en el Centro Comercial Plaza Carso fue convertida al formato Sanborns Home&Fashion.
Las ventas de Grupo Sanborns crecieron 22.6% en el segundo trimestre del año, alcanzando 14,691 millones de pesos; siendo el negocio que más contribuyó a los ingresos de su matriz Carso; ya que según su reporte financiero del segundo trimestre, aportó el 29.9% de las ventas totales.
Al 30 de junio de 2022, la superficie de venta totalizó 1,192,243 metros cuadrados en 435 tiendas, con una disminución de 0.2% en el área comercial consolidada, en comparación con el año pasado, fruto de la eficientización del número de nuestras tiendas y de la apertura de las nuevas tiendas iShop y Dax.