De acuerdo con el SAT, al primer trimestre del 2022 existían 333,777 personas físicas activas que obtuvieron ingresos a través de plataformas tecnológicas.
Luego de que Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunciara que buscarán “formalizar” a conductores y repartidores de plataformas como Uber, Didi o Rappi, para brindarles seguridad social, las compañías consideran se debe hacer bajo un modelo que mantenga la “flexibilidad” de las personas, ya que de lo contrario podría perderse muchos de esos trabajos e ingresos para el Estado.
Las compañías aseguraron a Forbes México que han avanzado en las conversaciones con la STPS de forma conjunta, ya que para lograr programas y esquemas de protección social exitosos es fundamental la colaboración entre autoridades, trabajadores independientes e industria, a fin de entender cómo funcionan.
En este sentido, Didi indicó que el modelo económico de las empresas, particularmente durante la contingencia sanitaria, ha dado cabida a miles de conductores y repartidores, quienes todos los días, de manera flexible y consciente, deciden cuántas horas, en qué horarios y en qué zonas de las distintas ciudades del país conectarse para generar un ingreso.
“Estamos en la mejor disposición para encontrar el camino que brinde mayor protección social en un esquema que mantenga la flexibilidad de este modelo, en concordancia con el compromiso de este gobierno, con quien mantenemos un diálogo franco por el bien de las comunidades de repartidores y conductores”, precisó la compañía de origen chino,
Y es que, dijo, esto permitiría a cientos de miles de personas en México y a sus familias seguir generando ingresos, a los que anteriormente no tenían acceso, bajo un esquema que implique un modelo de mayor seguridad, flexibilidad y bienestar social.
A su vez, Uber indicó a Forbes México que son conscientes de la evolución del trabajo gracias a la innovación tecnológica, por lo que trabajan en conjunto con autoridades, repartidores y conductores con miras hacia un nuevo modelo que reconozca las características propias de una nueva dinámica laboral en México.
Pero la discusión, agregó la firma, debe centrarse en cómo mejorar la calidad del trabajo independiente, con respeto precisamente a su independencia y flexibilidad, ya que cualquier cambio legislativo debería discutirse bajo ese principio: darle a cada persona que trabaja tanta libertad y protección como sea posible.
“Las experiencias de reclasificación laboral sin flexibilidad en otros países han resultado negativas para todos los involucrados en esta cadena de valor. Ejemplos como los de España y Ginebra han demostrado que el cambio al modelo de negocios ha tenido impactos muy negativos en el número de oportunidades económicas para las personas e incluso en la demanda de entregas de restaurantes locales”, precisó la empresa.
De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al primer trimestre del 2022 existían 333,777 personas físicas activas en el RFC que obtienen ingresos a través de plataformas tecnológicas, registrando un crecimiento de 49.8% respecto al mismo periodo de 2021.
Por ejemplo, Uber expuso que en Ginebra la reclasificación de socios repartidores generó la pérdida de oportunidades laborales, al verse una reducción estimada del 67%; además, el 79% de todos los mensajeros que perdieron el acceso a la aplicación en septiembre de 2020 permanecieron desempleados 6 meses después.
Además, la situación laboral limita la disponibilidad de puestos por que la demanda se ha reducido severamente, al haber menos entregas que los repartidores deben cumplir, además que la nueva situación laboral incentiva a las flotas a concentrar el trabajo en menos trabajadores para gestionar los costes por empleado.
Uber también indicó que la medida generó la pérdida de ingresos para restaurantes, repartidores y el propio Estado, ya que estima que la pérdida por la reclasificación fue de 694,000 entregas en 2021, las cuales representaron aproximadamente 16 millones de euros en ingresos para los restaurantes, 1.16 millones de euros para los repartidores y más de 570 mil euros en ingresos por IVA para el Estado.
Mientras, en España la transición a un modelo de flotas o trabajadores de tiempo completo en España, redujo de 30,000 repartidores de comida de plataformas digitales a cerca de 23,000, según un análisis del impacto económico de la laboralización de repartidores de Adigital.
“Se estima que el mercado español de pedidos experimentará una pérdida de 300 millones de euros anuales, por la reducción del tamaño del mercado en los próximos 12 meses”, precisó Uber.
El gasto total realizado por visitantes extranjeros en el país ascendió a más de 2.200 millones de dólares, según datos del Inegi.
Durante mayo pasado ingresaron a México 5 millones 163,667 visitantes, cuyo gasto se incrementó 40.3% respecto al mismo mes de 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundidas este lunes.
El gasto total registrado por estos visitantes ascendió a 2,232.8 millones de dólares, desde un gasto de 1,591.7 millones de dólares registrados en el quinto mes del año previo.
Respecto al gasto medio, los viajeros que ingresaron vía aérea al país son quienes realizaron el mayor desembolso durante su visita en mayo, al registrar un gasto de 1,110.75 dólares. En el mismo mes de 2021, el gasto medio fue de 1,062.41 dólares, detallan los datos del Inegi.
México tiene la segunda posición en cuanto a recuperación de turismo extranjero, solo por detrás de Turquía, de acuerdo con datos difundidos por la Organización Mundial de Turismo.
En cuando a la cantidad de mexicanos que viajaron al extranjero en mayo, la cifra creció 22.7% a 3 millones 449,988 personas, desde 2 millones 811,231 viajeros registrados en mayo del año pasado, dicen datos del Inegi.
El gasto que los mexicanos gastaron en el extranjero creció 18.2% a 603 millones de dólares, desde un gasto de 510.8 mdd visto en el quinto mes de 2021.
El telescopio Webb de la NASA vislumbró el Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias a unos 290 millones de años luz de la Tierra.
Después de décadas de desarrollo y muchas pruebas y frustraciones en el camino, el telescopio James Webb finalmente comenzó a ofrecer lo que buscaba. El 12 de julio último, la NASA publicó las primeras observaciones científicas realizadas por el conjunto de instrumentos llevados a bordo de la misión, marcando lo que anticipamos será el comienzo de una nueva era en la astronomía.
Después del lanzamiento el día de Navidad, siguió una serie de despliegues críticos para abrir el telescopio y su parasol, de los cuales hemos dado cuenta en estas páginas. Si alguna de estas operaciones hubiera fallado, James Webb habría sido un desastre inservible. Pero el programa se ejecutó a la perfección, un proceso que transcurrió con más fluidez y éxito de lo que cualquiera de nosotros se había atrevido a esperar, y mucho menos a esperar.
Esto no es solo un testimonio de la habilidad de los ingenieros, técnicos y científicos en el proyecto. También destaca la tremenda importancia del programa de pruebas llevado a cabo en la Tierra para verificar los procedimientos y que, en ocasiones, reveló problemas que debían solucionarse antes del lanzamiento. Si bien esto a veces resultó en retrasos en el cronograma y aumentos de costos, finalmente produjo un telescopio perfecto.
Durante julio, el telescopio pasó de su fase de verificación y prueba a la operación, como el asombroso observatorio que se planeó durante mucho tiempo. Aquellos de nosotros que hemos estado involucrados en el viaje y trabajaremos en los datos, apenas podemos esperar.
Las nuevas “observaciones de lanzamiento anticipado”, seleccionadas por un comité internacional de representantes de la NASA, Esa (Agencia Espacial Europea), CSA (Agencia Espacial Canadiense) y el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, son parte de un programa diseñado para resaltar la amplia gama de la ciencia que llevará a cabo el telescopio.
Es muy emocionante ver las nuevas imágenes: no estaba preparado para el nivel de nitidez y detalles finos que se pueden ver. Es un placer tener finalmente datos de tan alta calidad.
Presentada por el presidente de los EU, Joe Biden, la impresionante imagen de SMACS 0723, un cúmulo de miles de galaxias, se publicó el 11 de julio. Los enormes grupos de galaxias en primer plano magnifican y distorsionan la luz de los objetos detrás de ellos, ayudándonos a mirar hacia atrás en el tiempo.
La imagen muestra el cúmulo de galaxias tal como apareció hace 4,600 millones de años. Pero las galaxias más distantes en la imagen (las que aparecen estiradas) tienen alrededor de 13 mil millones de años, y ya tenemos más datos sobre ellas que sobre cualquier otra galaxia antigua.