‘El cargo se aplicará por el servicio que les da la CDMX para que desarrollen su negocio’, afirma Fadlala Akabani respecto al impuesto de dos por ciento en plataforma digitales.
El gobierno de la Ciudad de México estima que el nuevo impuesto (aprovechamiento) de 2 por ciento a las plataformas digitales intermediarias de comercio y reparto de alimentos, le generará un ingreso de entre 100 y 200 millones de pesos, afirmó Fadlala Akabani Hneide.
En entrevista, el secretario de Desarrollo Económico de la CDMX destacó que “no es tanto dinero..., nos daría más si los miles de trabajadores que tienen adscritos estas plataformas y que son socios, pagaran el 3 por ciento del impuesto sobre nómina, porque ahí sí es un impuesto mensual”.
“Las plataformas no consideran a los repartidores como sus trabajadores, sino como sus asociados, en ese sentido no tienen ninguna relación laboral que implique responsabilidad patronal, entonces ellos tienen esta forma de contratación”, aclaró.
Explicó que los trabajadores de las plataformas solo tienen un seguro de vida y de daños muy limitado.
“Si ellos, por ejemplo, van a entregar la comida a un domicilio y entregan la comida, y a partir de ese momento se desconectan de la plataforma y se van a sus casas, a partir de ese momento el seguro que ellos tienen ahí no aplica, ¿cuál seguridad social tienen? Ninguna”, cuestionó; “es algo que estamos valorando y pensando, y próximamente la Jefa de Gobierno seguramente dará a conocer algunas decisiones”, adelantó.
En el primer día de operaciones en 2022, las acciones de la compañía subieron a 182.88 dólares en Nueva York, marcando un récord.
Reuters.- Apple Inc se convirtió el lunes en la primera empresa del mundo en alcanzar 3 billones de dólares en capitalización de mercado, gracias a la confianza de los inversores en que el fabricante del iPhone seguirá lanzando los productos más vendidos a medida que explora nuevos mercados como los automóviles automatizados y el metaverso.
En el primer día de operaciones en 2022, las acciones de la compañía subieron a 182.88 dólares en Nueva York, marcando un récord.
La empresa más valiosa del mundo es la primera en alcanzar la marca, ya que los inversores apuestan a que los consumidores seguirán desembolsando dinero en iPhones, MacBooks y servicios como Apple TV y Apple Music.
La marcha de Apple de 2 billones de dólares a 3 billones de dólares en valor de mercado tomó alrededor de 16 meses, liderando un grupo de compañías de tecnología de megacapitalización que beneficiaron ya que las personas dependían en gran medida de la tecnología durante la pandemia de coronavirus.
Los analistas esperan que la demanda de iPhones se mantenga fuerte en 2022, a medida que Apple lidera el mercado de teléfonos inteligentes de China y más consumidores suscriben sus servicios.
Al enfrentarse a la inflación más grande en los últimos 20 años, el 33% de las y los mexicanos reportan estar gastando sus ahorros para sobrellevar la crisis económica.
El ahorro se volvió importante para los mexicanos tras enfrentarse a la situación económica derivada de la pandemia de Covid-19, así como a la inflación más grande en los últimos 20 años. Ante esto, el 33% de los mexicanos reportan estar gastando sus ahorros para sobrellevar la crisis, es decir, uno de cada tres consumidores en el país, de acuerdo con datos de Bain & Company.
“Deberíamos de ver un regreso de los niveles de ahorro a lo que estaban antes del Covid-19 con un gasto mayor. Si la inflación sigue subiendo o no se controla, eso puede hacer que el mexicano contenga su gasto y no pueda comprar las mismas cantidades de productos o servicios y podría alentar esta tendencia inicial que estamos viendo de mayor gasto y reactivación económica”, dijo Francisco Jiménez, socio y experto de Bain & Company México, en entrevista para Forbes México.
En México, el promedio el ahorro como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) aumentó del 36.9% registrado en 2019 a 42.5% durante 2021, un incremento de hasta 7%, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Según la investigación de la consultora estadounidense, en términos de ahorro personal, el 26% de los encuestados mencionó no ahorrar nada en lo absoluto, el 20% ha ahorrado menos de lo habitual, el 12% ahorra la cantidad habitual de dinero y un 20% dice ahorrar más dinero de lo habitual durante la emergencia sanitaria.
“El Covid-19 ha tenido un impacto en el 80% de los encuestados, un 40% reportan un cambio de neutro a positivo versus un 35% que reporta uno negativo. Cuando hablamos de estos cambios es sobre todo de si tuvieron una afectación negativa porque cambiaron de empleo, sus ingresos se redujeron o tuvieron que ocupar sus ahorros para hacerle frente a la crisis“, agregó Jiménez.
En la primera mitad de diciembre se registró una inflación de 7.73%, por lo que Banxico elevó su tasa de interés referencial, por arriba de lo que esperaba el mercado, para llevarla a un 5.50%, citando un deterioro en las previsiones para la inflación.
A pesar de que el experto aseguró que la expectativa de gasto apunta a ser más positiva este 2022 en comparación con el 2020, para finales de 2021 el 14% de los encuestados mencionó haber pedido un préstamo personal para hacer frente a la situación económica.