Enero de 2022 es el segundo mes con bajas para las exportaciones mexicanas.
Las exportaciones de mercancías mexicanas registraron una contracción durante enero, suma su segundo mes con retroceso al hilo y la mayor caída desde mayo de 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los envíos al extranjero registraron un descenso de 5.3 por ciento a tasa mensual, con ello acumula su segundo mes con bajas, para sumar un total de 33 mil 899 millones de dólares.
Además, dicho descenso es el más pronunciado desde mayo del 2020, cuando las exportaciones cayeron 19.03 por ciento.
En su interior, las exportaciones petroleras fueron por 2 mil 422 millones de dólares, es decir, un descenso de 0.8 por ciento a tasa mensual, su segundo mes con pérdidas.
Las exportaciones no petroleras cayeron 5.5 por ciento para ubicarse en los 31 mil 476 millones de dólares, su mayor caída desde mayo del 2020.
De manera desglosada, los envíos de las manufacturas totalizaron 29 mil 98.6 millones de dólares, es decir, se observó una caída de 5.7 por ciento, respecto al mes pasado.
Las ventas del sector automotriz retrocedieron 9.9 por ciento y las no automotrices fueron menores en 3.9 por ciento.
En su comparación anual, en diciembre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance de 3.8 por ciento, resultado neto de un incremento de 36.4 por ciento en las exportaciones petroleras y de 1.9 por ciento en las no petroleras.
Por otra parte, las importaciones de mercancías alcanzaron 40 mil 185.4 millones de dólares, monto que implicó un descenso de 3.4 por ciento a tasa mensual.
De forma desagregada, las importaciones no petroleras subieron 3.5 por ciento y una baja de 3 por ciento en las petroleras.
Las importaciones por tipo de bien intermedio retrocedieron 4.4 por ciento, mientras que las de bienes de capital bajaron 0.4 por ciento.
Por el contrario, las importaciones de bienes de consumo mostraron un incremento de 0.7 por ciento.
Anualmente, las importaciones totales mostraron un crecimiento de 18.5 por ciento, el cual se derivó de aumentos de 15 por ciento en las importaciones no petroleras y de 55 por ciento en las petroleras.
La información oportuna de comercio exterior de enero de 2022, con cifras originales, muestra un déficit comercial de 6 mil 286 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de mil 243 millones de dólares obtenido en igual mes de 2021.
Con 31.9 millones de turistas internacionales recibidos, México solo estuvo superado por Francia en ese rubro, según el Cicotur.
México se colocó como el segundo lugar como receptor de turistas internacionales a nivel mundial en 2021, de acuerdo con una estimación del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac.
Con 31.9 millones de turistas internacionales recibidos, México solo estuvo superado por Francia en ese rubro, pues el país galo tuvo un arribo de 54 millones de turistas extranjeros al cierre del año pasado.
El Cicotur indicó que la pandemia, así como la gestión de la misma en cada uno de los países, ha provocado cambios en los últimos dos años en el ranking de turismo mundial. En ese sentido, México se colocó en una posición que regularmente no suele ocupar, pero que muestra que la afluencia de turistas internacionales fue mejor que en otras naciones como España y Turquía.
“Es de esperar que esta situación sea pasajera y que en el corto plazo (México) regrese a condiciones previas”, señaló el Cicotur.
Regularmente, México es el país número siete con mayor número de llegadas de turistas internacionales.
El 2021 marcó la reactivación del turismo en México El año 2021 marcó la reactivación turística de México de cara a la pandemia de COVID-19.
El segundo año de la pandemia del coronavirus, el ingreso de turistas internacionales hacia México se mantuvo 29 por ciento por debajo de los niveles alcanzados en 2019, pero con una notable recuperación de 31 por ciento con respecto al 2020.
Es necesario conservar y proteger entre un tercio y la mitad del planeta para garantizar el suministro futuro de alimentos y agua dulce, dijo el organismo.
Reuters.- El cambio climático está sobre nosotros y la humanidad está lejos de estar preparada, advirtió el lunes el panel climático de Naciones Unidas en un esperado reporte.
Tras constatar que casi la mitad de la población mundial ya es vulnerable a impactos climáticos cada vez más peligrosos, el informe pide que se tomen medidas drásticas a gran escala.
Es necesario conservar y proteger entre un tercio y la mitad del planeta para garantizar el suministro futuro de alimentos y agua dulce, dijo el reporte, que destacó que las ciudades costeras necesitan planes para mantener a sus habitantes a salvo de las tormentas y la subida del mar.
“La adaptación salva vidas”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. “A medida que los impactos climáticos empeoren -y lo harán-, aumentar las inversiones será esencial para la supervivencia (…) El retraso significa la muerte”.
El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se centra en cómo la naturaleza y las sociedades se están viendo afectadas y qué pueden hacer para adaptarse.
En casi todos los aspectos, el informe deja claro que el cambio climático está afectando al mundo mucho más rápido de lo que los científicos habían previsto. Mientras tanto, los países no han conseguido frenar las emisiones de carbono que calientan el planeta, que siguen aumentando.
“La contaminación descontrolada por carbono está obligando a los más vulnerables del mundo a afrontar una marcha feroz hacia la destrucción”, dijo Guterres. “Los hechos son innegables”.
Aunque los gobiernos deben frenar drásticamente sus emisiones para evitar un calentamiento global desbocado, también pueden trabajar para limitar el sufrimiento adaptándose a las condiciones de un mundo más cálido, según el informe.
Para ello se necesitará mucho dinero para financiar nuevas tecnologías y apoyo institucional. Las ciudades pueden invertir en zonas de refrigeración para ayudar a la gente en las olas de calor, mientras que las comunidades costeras pueden necesitar nuevas infraestructuras o reubicarse.
“En cuanto a la transformación, podemos planificarla y aplicarla ahora, o nos la impondrá el cambio climático”, dijo Kristina Dahl, experta en clima de la Union of Concerned Scientists, que no participó en la redacción del informe.
Pero en algunos casos, reconoce el informe, los costos de adaptación serán demasiado elevados.
La publicación del informe puso de relieve la urgencia de los esfuerzos para contener el calentamiento global dentro de los 1.5 grados centígrados de las temperaturas preindustriales. Romper ese umbral supondrá un daño irreversible para el planeta, dice el escrito.
Limitar el calentamiento global a cerca de 1.5 grados no evitará la degradación de la naturaleza, las sociedades o las economías, pero las reducirá sustancialmente, dice el informe. El planeta ya se ha calentado 1.1 grados y se espera que alcance el umbral de 1.5 grados dentro de dos décadas.
Las sociedades no se adaptarán bien a un mundo que se calienta si no son socialmente inclusivas a la hora de abordar la tarea, advierte el informe. Las soluciones deben tener en cuenta la justicia social e incluir a las poblaciones indígenas, las minorías y los pobres, agrega.