BBVA México redujo su expectativa de crecimiento de la economía del país para el siguiente año, de 2.1 a 1.6%, aunque subió la de 2022.
En medio de la tendencia alcista del Banco de México (Banxico), BBVA estimó que el mayor impacto del incremento de las tasas de interés se verá en 2023 y, de hecho, el banco redujo su expectativa de crecimiento de la economía para el siguiente año de 2.1 a 1.6%.
De acuerdo con el economista en jefe de la institución financiera, esta afectación será motivado por una menor demanda interna, principalmente debido a la desaceleración de la economía estadounidense, entre otros factores.
Y es que la institución financiera espera que la inflación cierre el año en 7.1% y se vaya desacelerando a lo largo del próximo año, mientras que prevé que la tasa de referencia de Banxico se ubique a finales del año alrededor de 9.50%.
“Esto será otro viento en contra para la economía, incidirá de manera negativa en el consumo e inflación“, dijo el economista en jefe de BBVA México durante la presentación del Informe Situación México 3T22.
A pesar de esto, el banco mejoró su estimado de crecimiento para México para 2022, de 1.2 a 2%, debido al buen desempeño que se tuvo en la primera mitad del año la economía, aunque —precisó— ha comenzado a mostrar señales de menor dinámica.
“Es claro que todos los agentes económicos en hogares y empresas están enfrentando y van a enfrentar un entorno retador en la segunda mitad de este año y en 2023 en este contexto de persistencia de precios altos y tasas de interés más elevadas”, dijo la economista principal de BBVA, Saidé Salazar.
Asimismo, la economía mexicana también se verá afectada por una posible recesión para la segunda mitad de 2023 en Estados Unidos, por el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la crisis inflacionaria que se mantendrá en todo el mundo.
La institución prevé que la economía estadounidense cerrará 2022 con un crecimiento de 2.7%, pero para 2023 su avance se reduciría considerablemente y presentaría solo un incremento de 0.7% en su PIB.
Para el economista en jefe de BBVA, esto se tratará de una recesión ligera en el principal socio comercial de México, la cual tendrá un fuerte impacto en el desempeño de nuestro país, representando un entorno retador en la segunda mitad de 2023.
La Secretaría de Turismo estimó que en 2022 los llamados “hoteles flotantes” alcanzarán los 6.7 millones de pasajeros.
Durante el punto más alto de contagios de la pandemia, una de las pocas industrias que se frenó de forma definitiva fue la de los cruceros turísticos, sin embargo, a dos años de la emergencia sanitaria, este sector ha tenido una reactivación fuerte, pues se espera que en México los llamados “hoteles flotantes” cierren con alrededor del 26 por ciento menos de viajeros en comparación con los registrados en 2019.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur) durante este año se prevé el arribo de 6.7 millones de cruceristas, una cifra que aún dista de los 9 millones 95 mil viajeros que llegaron en barco a alguno de los puertos mexicanos en el 2019.
Para este año, el promedio de turistas por vía marítima será de 2 mil 929 por llegada, apenas 3.2 por ciento por debajo del número de pasajeros promedio que arribaban a México hace tres años.
Al respecto, Alberto Muñoz, vicepresidente de Royal Caribbean para América Latina y el Caribe, señaló que la recuperación de sus rutas en la región ha sido fuerte y, para el final del año, estiman haber crecido el 15 por ciento en la cifra de pasajeros en sus barcos, esto con respecto al año previo a la pandemia.
En entrevista para El Financiero, Muñoz agregó que, para la empresa, este año prevén cerrar con 15 por ciento más viajeros en México de los que tenían antes de la emergencia sanitaria por Covid-19, una meta agresiva que se ha colocado como una de las navieras más grandes del mundo.
“De los itinerarios que tenemos a nivel mundial para este año en el sistema, el 50 por ciento toca algún destino de México”, comentó el vicepresidente de la compañía de cruceros.
En México, hay un par de puertos que concentran el 63 por ciento de los cruceristas que llegan al país y, Cozumel, tiene alrededor de la mitad de turistas que deciden viajar en barco.
Según estadísticas del sistema Datatur, entre enero y mayo llegaron al país 2.4 millones de viajeros en cruceros y un millón 18 mil 617 tuvieron un descenso en alguno de los tres muelles de la isla.
“Siempre Cozumel ha sido una parada obligatoria, la gente cuando decide por un itinerario de Caribe, Cozumel ha sido determinante para decidir si va o no en ese viaje”, detalló Alberto Muñoz.
Dicha isla mexicana es uno de los destinos a nivel mundial más visitados por cruceristas y la economía del municipio depende de casi el 90 por ciento de los ingresos que tiene la actividad turística ligada al desembarco de navíos.
Miguel Torruco, secretario de Turismo federal, indicó que para este año la derrama de divisas de cruceristas podría alcanzar los 480.4 millones de dólares, un aumento de más del 286 por ciento con respecto del año anterior, pero aún a 23.3 por ciento de obtener los mismos resultados del año previo a la pandemia.
Para este año, Cozumel tiene previsto el arribo de 962 embarcaciones, Mahahual 386, Ensenada 269, Cabo San Lucas 241 y Puerto Vallarta tendrá alrededor de 149 llegadas de cruceros.
En junio de este año, se registraron 73 arribos de embarcaciones al puerto de Cozumel con más de 238 mil pasajeros.
Para el vicepresidente de Royal Caribbean, el regreso de los mexicanos a los cruceros ha sido satisfactorio incluso en las rutas que no tocan el Caribe, como las que llegan a puertos del Pacífico.
Incluso, se han concretado un par de rutas de embarcaciones que benefician otros nichos turísticos. Por ejemplo, el recorrido que hace parada en Ensenada, Baja California, se ha cristalizado una experiencia de turismo vinícola relacionada con el Valle de Guadalupe, uno de los principales sitios de producción de vino en México.
De igual forma, la llegada de cruceros a esa zona del Pacífico ha potenciado que los cruceristas usen el Cross Border Xpress, ubicado en Tijuana, para llegar a la ciudad de San Diego, realizar una serie de compras para luego ir a Los Ángeles, de donde sale la embarcación.
El muelle en Cozumel Desde el comienzo del año, se estimó la construcción de un cuarto muelle para el atraco de cruceros en Cozumel, el principal destino de ese tipo de turismo en el país. No obstante, el colectivo ciudadano ‘Isla Cozumel’ promovió una serie de recursos contra la instalación de esa obra, debido a que ésta presuntamente afectaría los arrecifes aledaños a la isla.
Por ahora, la edificación del muelle, así como la concesión que había sido otorgada a la empresa Muelles del Caribe se encuentra suspendida.
La compañía obtuvo los permisos correspondientes por parte de la Dirección de Puertos de Semar para realizar la obra, y en diciembre del 2021 le fue concedida la Manifestación de Impacto Ambiental.
Para la etapa inicial se preveía una inversión de 511 millones de pesos y se estimaba la construcción de una terminal con el uso de suelo para desarrollo urbano.
Al lanzar una estrategia económica, Dubái pretende ser el centro de mayor importancia en el desarrollo del metaverso y la tecnología
EFE.- El emirato de Dubái lanzó este lunes una estrategia para fomentar la economía basada en el metaverso y el blockchain e intentar convertirse en una de las mecas mundiales del universo virtual para empresas.
“Con la adopción temprana de la tecnología del metaverso, Dubái busca convertirse en una de las diez primeras economías del metaverso y un pionero global a la hora de adoptar soluciones digitales”, afirmó en su cuenta en Twitter el príncipe heredero del rico emirato, Hamdan bin Mohamed bin Rashid.
Este rico territorio situado en el norte de Emiratos Árabes Unidos ya es sede de más de 1,000 empresas que operan en el sector del metaverso y el blockchain, el cual contribuye con 500 millones de dólares anuales a su economía, según Bin Mohamed bin Rashid.
Con su nueva estrategia, añadió, pretende multiplicar por cinco el número de compañías, crear 40,000 “empleos virtuales” y aportar 4,000 millones de dólares a la economía local en los próximos cinco años.
El plan recién lanzado contempla aspectos como educación y capacitación en realidad virtual, desarrollo de aplicaciones, mejora de las infraestructuras y la regulación, fomento de la innovación y la adopción de plataformas seguras.
Dubái lanza estrategia económica para convertirse en una meca del metaverso Dubái lleva años apostando por las industrias de la tecnología y tratando de convertirse en una ciudad ultramoderna, ya había dado algunos pasos para adoptar el metaverso.
En mayo pasado su Autoridad Reguladora de Activos Virtuales se convirtió en el primer ente regulador del mundo en entrar en el metaverso al establecer su sede en el mundo virtual.
La semana pasada el grupo emiratí Thumbay, con sede en Dubái y dedicado al sector sanitario, anunció que en octubre pondrá en marcha un hospital en el metaverso en donde los pacientes podrán acudir a algunas consultas con su doctor mediante un avatar.