Los precios mundiales de los alimentos tocaron en febrero su máximo histórico.
Febrero fue un mes histórico para los precios de los alimentos, que alcanzaron un nuevo máximo.
El Índice de Precios de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ascendió a 140.7 puntos en febrero, un alza mensual de 3.9 por ciento y de 24.1 por ciento anual.
Con el dato más reciente, el índice superó en 3.1 puntos su máximo histórico previo al que se registró en febrero de 2011.
“El aumento de febrero se debió a los grandes incrementos de los subíndices de precios de los aceites vegetales y los productos lácteos. Los precios de los cereales y la carne también se incrementaron, mientras que el subíndice de precios del azúcar cayó por tercer mes consecutivo”, explicó la FAO en su reporte mensual.
El índice de cereales subió 3 por ciento respecto a enero, quedando en 144.8 puntos. Las principales presiones provinieron del trigo. Los mercados temían desde febrero el estallido de un conflicto entre Rusia y Ucrania, los principales proveedores de trigo en el Mar Negro. Ambos países representan cerca del 25 por ciento de la producción mundial y 30 por ciento de las exportaciones globales.
La invasión de Rusia a Ucrania sucedió el 24 de febrero. En los días subsecuentes, los precios del trigo alcanzaron un máximo de 14 años en mercados internacionales.
El índice de precios de aceites vegetales subió 8.5 por ciento, cerrando el mes en un nuevo máximo de 201.7 puntos. El encarecimiento se debió sobre todo a alzas en aceites de palma, soja y girasol. Este último sintió las presiones por el conflicto en el Mar Negro también, pues 80 por ciento de las exportaciones globales provienen de la región.
Los lácteos registraron un alza de 6.4 por ciento en su índice, sumando seis meses consecutivos al alza para quedar en 141.1 puntos. Los aumentos en febrero derivaron de la creciente escasez en mercados mundiales por suministros menores a los previstos en Europa Occidental y Oceanía, además de alta demanda en Asia.
El índice cárnico subió 1.1 por ciento mensual, quedando en 112.8 puntos. La carne de res cotizó en máximos históricos por la alta demanda de importaciones a nivel global. El cerdo también aumentó, mientras que los precios de la carne de ave bajaron ligeramente.
El azúcar vio una baja de 1.9 por ciento en sus precios, la tercera al hilo, promediando 110.6 puntos en el índice.
La guerra en Ucrania augura mayores presiones inflacionarias, amenazando las expectativas de apaciguamiento que analistas tenían para este año. Se anticipan alimentos más caros por presiones del lado de los energéticos, el fertilizante y, si el conflicto se prolonga, precios internacionales de commodities como el maíz, el trigo y los aceites.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, afirmó que irán a convencer a inversionistas europeos sin hacer acrobacias verbales.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que la relocalización y traslado de las operaciones de empresas de Asia a México ha provocado una alta demanda de parques industriales en el norte del país, a tal grado que están llenos.
“La inversión privada va a venir, porque ya está acompañamos y todo el norte, los parques industriales, está al 100% de capacidad”, dijo el encargado de las finanzas públicas del país.
El clima de inversión en el mundo está bastante castigado y en México tenía varios años de estar castigado, por lo que ya hay un plan para atraer la industria que está en Asia a territorio nacional, comentó.
“Todo eso tiene que ver con la relocalización de la industria y con la percepción (de los inversionistas) de que hay una oportunidad de mediano y largo plazo (en la economía mexicana)”, comentó durante luego de clausurar la 30 Reunión Plenaria de Citibanamex.
Ramírez de la O agregó que la inversión privada llegará a México en la medida en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantenga su agenda de capitalización pública, ya que las empresas proveerán a los proyectos de desarrollo del sureste.
“Sí estamos atentos y sensibles al tema de inversión”, comentó el titular de la SHCP, quien la próxima semana viajará a dos ciudades de Europa a presentar las acciones realizadas para mantener la estabilidad económica en México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace cada año una visita a los mercados para presentar su programa de financiamiento y responder dudas a los inversionistas, recordó Ramírez de la O.
“La mejor forma de enfrentar cualquier duda y huecos de confianza es mostrándonos y siendo francos, siendo comunicativos y no tratando de hacer acrobacias verbales con nuestras explicaciones y ser abiertos, honestos, admitir cuando lo sabemos lo decimos y cuando no sabemos algo, le podemos decir eso no lo sé”, manifestó el secretario de Hacienda.
El encargado de la política hacendaria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador manifestó que no se está sobrerreaccionando con acciones para frenar choques externos derivados de la invasión de Rusia a Ucrania.
“En Hacienda y en el gobierno estamos razonablemente al tanto y puntualmente de los riesgos que tiene la economía global y no estamos sobrerreaccionando, como tampoco lo hicimos en la crisis de la pandemia de Covid-19, pero estamos reaccionando adecuadamente”, manifestó.
El economista de la UNAM señaló que México cuenta con la capacidad para cumplir con las metas presupuestales a partir de una desaceleración temporal.
La economía mexicana cuenta con una primera línea de defensa ante los choques externos, que es la estabilidad de las finanzas públicas, que “está anclada en un compromiso del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador de mantener la deuda como la tenemos hoy”
“El presidente de la República es el primer interesado en mantener el ancla, la cual da seguridad a los mercados y a la población de México. La población de México y el pueblo de México es el que más sufre cuando hay eventos de desfasamiento de deuda pública”, expresó.
Hay un muro de resistencia frente a choques externos, que son los programas sociales que han blindado la capa de ingresos básico, abajo en la curva de distribución del ingreso y que nos han dado mucho margen para mantener la estabilidad social, la paz entre la familias y la seguridad, afirmó Ramírez de la O.
“Estos programas sociales, varios de ellos están anclados en reforma constitucionales y hay que asegurarnos que queden anclados en la medida de eventos futuros”, expuso el titular de la SHCP.
Compañías como Coemsa, Sar, Ranver, Parkeo.mx y AcessOne Parking tienen cajones desocupados.
La suspensión de la movilidad urbana por el home office y la escuela en línea, la menor afluencia en centros comerciales, tiendas y actividades de entretenimiento durante la pandemia, provocó una caída de 36 por ciento en promedio de los ingresos de los estacionamientos, y a pesar de la reactivación económica, este sector aún no recupera sus niveles prepandémicos.
Alfonso Stanislawski Ricart, director general de la Asociación Mexicana de Estacionamientos (AMDE), organización que agremia y opera alrededor de siete de cada 10 parkings que existen en el país, dijo a El Financiero que la recuperación de ingresos y tráfico de vehículos en las oficinas se ha recuperado de forma gradual, sin embargo, el golpe de la pandemia para el sector aún es severo.
“Estamos hablando de que si teníamos 100 millones de ingresos anuales, para dar un aproximado, de repente empezamos a ganar 30 millones, eso nos obligó a reducir plantillas de trabajo, a despedir, aunque tratamos al principio de apoyar al personal y mantenerlo con medios sueldos, reducir horarios de trabajo y evitar el despido masivo”, dijo en entrevista.
Agregó que actualmente la AMDE, de la cual forman parte grandes empresas como Coemsa, Sar, Ranver, Parkeo.mx y AccessOne Parking México, entre otras, aún se encuentra por debajo de niveles precovid en ingresos, aunque en algunos formatos ya se han visto mejoras en las operaciones.
“Actualmente andamos por ahí del 60 o 65 por ciento del nivel de ingresos que se tenía antes de la pandemia, no hemos recuperado realmente el 100 por ciento. Los estacionamientos que mantuvieron su nivel contaban con una tienda ancla, como Walmart, Soriana, Comercial Mexicana, no reflejaron una caída tan drástica, pero aun así registraron una caída del 40 o 45 por ciento en ingresos”, dijo Stanislawski.
La situación también golpeó a los grandes dueños de malls y oficinas en el uso de estacionamientos como Fibra Danhos, Fibra Mty y Fibra Uno. En el caso de Danhos por ejemplo, los ingresos por renta de estacionamientos alcanzaron los 287.4 millones de pesos en todo el 2021, lo que representa un baja de 39 por ciento respecto al 2019, previo a la pandemia.
Otro caso es el de Fibra Mty, cuyos ingresos por estacionamientos pasaron de los 32.4 millones de pesos en el 2019 a los 17 millones en el 2021, es decir una caída de 47.6 por ciento.
En contraste, para otras empresas como Fibra Uno, la recuperación fue más rápida por el tráfico en sus edificios. “Son de las cosas que ya están regresando, el tráfico peatonal que estamos viendo en los centros comerciales ya está a niveles de prepandemia, por lo tanto los estacionamientos están en un proceso muy similar”, aseguró Gonzalo Robina, director general adjunto de Funo.
El crecimiento en la demanda de bienes e insumos a través del comercio electrónico han detonado la reconversión y aprovechamiento de espacios subutilizados en centros comerciales, bodegas y fábricas como estacionamientos y áreas libres para actividades de entrega o delivery en zonas metropolitanas.
Iván Ariza, CEO de Cargamos, una compañía de logística y distribución de paquetes, señaló que la pandemia aceleró el comercio electrónico de empresas como Liverpool, Walmart, Carso y Mercado Libre, lo que impulsó ventas por más de 110 millones de pesos el año pasado en órdenes y demandó nuevo espacio para entregas.
“Cargamos es una compañía que siempre ha visto los espacios no utilizados o los espacios que se empiezan a utilizar poco en la ciudad y los empezamos a dar un repropósito, a convertir principalmente en estacionamientos, bodegas, espacios comerciales, que no se están usando y los convertimos en micro centros de distribución en la ciudad”, dijo.