Las empresas tienen hasta el próximo 31 de marzo de 2022 para emitir correctamente su factura sin multas y sin sanciones.
Las compañías DHL, Bimbo, Liverpool, la embotelladora Arca Continental, Pepsico, Coppel, entre otras, fueron reconocidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por emitir sus facturas electrónicas con el complemento Carta Porte.
De acuerdo con el organismo, a la fecha existe una gran cantidad de contribuyentes que ya emiten sus facturas electrónicas con el complemento Corta Porte, que consiste en la digitalización de la información relacionada con el traslado de bienes y mercancías.
El SAT expuso que las empresas que ya utilizan la factura electrónica digital pertenecen a diversas actividades económicas, lo que demuestra la confianza en la herramienta tecnológica; además del mecanismo es seguro, pues las principales empresas de traslado de fondos y valores ya se modernizaron.
“Todas estas empresas ahora se suman a la lucha contra la competencia desleal de quienes se encuentran en la economía informal o recurren al contrabando, provocando pérdidas y, en muchas ocasiones, el cierre de empresas que se encuentran en regla y que cumplen con todas sus obligaciones y el correcto pago de sus contribuciones”, destacó.
Asimismo, destacó que la información requerida para la factura electrónica digital no es una carga administrativa ni representa un costo adicional para los transportistas. Desde 1993 es obligación legal del transportista contar con un documento en papel exactamente con la misma información solicitada actualmente.
En este sentido, que estas empresas ya realicen la facturación electrónica del complemento de Carta Porte es muestra de la confianza en la herramienta tecnológica que entró en vigor en este año, sin embargo, los contribuyentes tienen hasta el próximo 31 de marzo de 2022 para emitir correctamente su factura sin multas y sin sanciones.
Las cifras fueron reveladas a un pequeño grupo de trabajadores en una reunión interna del gigante de las redes sociales esta semana.
Reuters.- ByteDance, propietario de TikTok, vio cómo sus ingresos totales crecieron un 70% interanual hasta situarse en torno a los 58,000 millones de dólares en 2021, según dos personas familiarizadas con el asunto, un crecimiento más lento que el del año anterior, ya que China está endureciendo su regulación de las grandes empresas tecnológicas.
Las cifras fueron reveladas a un pequeño grupo de trabajadores en una reunión interna del gigante de las redes sociales esta semana, según las fuentes.
En 2020, los ingresos totales de la empresa con sede en Pekín crecieron más del 100%, hasta los 34,300 millones de dólares, según informó Reuters.
ByteDance no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
Las empresas tecnológicas chinas, desde Tencent hasta Alibaba, han informado de la ralentización de su crecimiento en medio de amplias medidas por parte de los reguladores del país, que han puesto en marcha nuevas normas que regulan su funcionamiento e interacción con los usuarios.
ByteDance conservó el año pasado su segunda posición en el mercado de la publicidad en línea de China, con una cuota de mercado del 21%, según un reciente informe publicado por Interactive Marketing Lab Zhongguancun.
El gigante del comercio electrónico Alibaba Group sigue ocupando el primer puesto y el tercero es el gigante de los juegos Tencent Holdings, según el informe.
El crecimiento global de las ventas de publicidad en línea en China se redujo al 9.3% en 2021 desde el 13.8% del año anterior, según el informe.
Empresas de comida rápida se alistan para conquistar nuevos paladares.
Entre los propósitos del año nuevo siempre está el mejorar nuestra alimentación hacia un esquema más saludable, y el 2022 arrancó con las noticias de que Burger King en el Reino Unido ya venderá nuggets veganos y KFC en Estados Unidos pollo frito a base de plantas, menú que también podría llegar a México en próximos meses.
“Los consumidores se están interesando más en las formulaciones a base de plantas por varias razones, incluidos los beneficios para la salud y la mejora del bienestar animal. La pandemia ha influido, ya que las personas consideran que los productos de origen vegetal son más saludables y seguros que la carne debido al presunto origen zoonótico de COVID-19″, dijo Graciana Méndez, analista senior regional de consumer insights para América Latina.
De acuerdo con datos de Euromonitor, el 54 por ciento de los mexicanos está liberando de su dieta el consumo de algunas proteínas animales por razones digestivas, otro 49 por ciento contestó que porque los hace sentir mejor durante el día, 44 por ciento por recomendaciones médicas, otro 30 por ciento porque leyeron que les haría bien a su salud, por mencionar algunas razones.
De esta forma los mexicanos forman parte de una ola mundial para los alimentos de origen vegetal que se estima en 44 mil 200 millones de dólares en el 2022, con miras a duplicarse hacia 2026 y superar los 161 mil 900 millones de dólares en el 2030, arrojan datos de Statista.
Solo en Latinoamérica el 90 por ciento de la población dijo que quiere comer más alimentos de origen vegetal, según una encuesta de Ingredion.
Acorde con lo anterior, incluso Kantar reveló que 6 de cada 10 latinos asiduos al fast food ya buscan reducir su consumo de carne, una oportunidad que ya exploran Burger King, KFC y hasta Alsea de la mano de la empresa mexicana Heartbest.