Los productos que se vendieron mejor fueron las berries (fresas y frambuesas), seguidas de cerveza y aguacate.
Las exportaciones de productos agroalimentarios de México anotaron un récord histórico durante el primer trimestre del año, al registrar ventas por 12 mil 644 millones de dólares, según cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De esta forma, las exportaciones agroalimentarias reportaron un crecimiento anual de 15.7 por ciento.
Los productos agroalimentarios, que son aquellos productos del campo que se utilizan para la alimentación humana y que pueden pasar por diversos procesos para su venta, representaron casi el 10 por ciento de las exportaciones totales de México durante los primeros tres meses del año.
El producto de mayor éxito son las berries (fresas y frambuesas), ya que sus ventas ascendieron a mil 395 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 22.5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Le sigue de cerca la cerveza, debido a que el valor de sus exportaciones se ubicó en mil 394 millones de dólares, casi 17 por ciento superior a lo observado en 2021.
Un pequeño escalón debajo de estos productos se encuentra el aguacate. Según datos de GCMA y Banco de México, el ‘oro verde’ se anotó ventas por mil 128 millones de dólares, lo que significó un alza anual de 31.1 por ciento. Las ventas de aguacate se benefician mucho durante el primer trimestre del año, debido a la gran demanda de los hogares estadounidenses cuando se lleva a cabo el Superbowl.
En cuarto lugar se ubica el tequila, con ventas de 953 millones de dólares. Esta bebida fue la presentó el mayor dinamismo del sector agroalimentario, ya que las exportaciones crecieron 53.3 por ciento en comparación del periodo enero-marzo de 2021.
El quinto y sexto lugar de los productos agroalimentarios mexicanos con más éxito en el extranjero fueron la carne de bovino y el tomate, con ventas de 820 y 688 millones de dólares, respectivamente.
Por el lado de las importaciones, México registró compras agroalimentarias por 9 mil 481 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 20.5 por ciento.
De esta forma, la balanza agroalimentaria presentó un superávit comercial de 3 mil 163 millones de dólares.
Desde diciembre, Banxico había estimado que para 2024 ya tendrá una moneda digital propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, consideró que México podría ser uno de los primeros países en el mundo en contar con una moneda digital.
“Creo que hay un momento en cuanto al uso intensivo de plataformas digitales, disminución de uso de efectivo y eventualmente creo que México va a ser uno de los países que tenga una de las primeras monedas digitales”, afirmó.
En el marco a la presentación de la Encuesta Nacional de Educación Financiera (ENIF), señaló que el Banco de México (Banxico) tiene una iniciativa que es el CoDi, el cual prácticamente establece la carretera por la cual se pueden conectar diferentes sistemas de pago digitales y es una de las grandes iniciativas del país para disminuir el uso de efectivo.
Sin embargo, el subsecretario de Hacienda comentó que México tiene todavía una economía que utiliza mucho efectivo, sobre todo en ciertas zonas en donde las personas que están alejadas de la infraestructura.
“Una vez que se tenga una moneda digital que funciona como una moneda tradicional, que es más probable que se pueda utilizar para el comercio electrónico, va a ayudar a consolidar una agenda de fianzas digitales en México”, precisó Yorio.
En diciembre pasado, Banxico informó que para 2024 tendrá una moneda digital propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación para avanzar en la inclusión financiera del país.
“Banxico informa que hacia 2024 tendrá una moneda digital propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación como opciones de gran valor para avanzar en la inclusión financiera en el país”, explicó entonces a través de su cuenta de Twitter.
El compromiso de compra apoyará los planes de Infinited Fiber de abrir su primera fábrica de gran capacidad en 2024.
Reuters.- El propietario de Zara, Inditex, firmó un acuerdo por valor de más de 100 millones de euros (104 millones de dólares) para comprar el 30% del tejido reciclado que producirá la empresa finlandesa Infinited Fiber durante tres años, en un esfuerzo por utilizar materiales más sostenibles.
El compromiso de compra apoyará los planes de Infinited Fiber de abrir su primera fábrica de gran capacidad en 2024, fecha en la que Inditex debe empezar a comprar la fibra reciclada de alta calidad Infinna, fabricada íntegramente con residuos de ropa, dijo Inditex el jueves.
“Estamos trabajando activamente en la búsqueda de soluciones y en la búsqueda de nuevas alianzas, procesos y materiales para lograr el reciclaje de textil a textil”, dijo el director de sostenibilidad de Inditex, Javier Losada.
Zara también ha lanzado una colección de edición limitada de ropa hecha con la fibra Infinna.
Inditex dijo a principios de este año que el 47% de sus prendas vendidas en 2021 llevaban la etiqueta Join Life, lo que significa que han sido producidas con materiales y procesos sostenibles.