La estimación es que las actividades por este periodo vacacional estén 10% por debajo de lo visto en 2019.
Las expectativas para las vacaciones de Santa Santa en 2022 son de recuperación tras el fuerte golpe de la pandemia, pero aún estarán 10 por ciento por debajo del nivel de 2019, estimó Francisco Madrid, asesor del Consejo Nacional Empresarial Turístico y director del CICOTUR.
“Nosotros conforme a la encuesta de confianza del consumidor tenemos pensado que vamos a estar 10 por ciento por debajo de los niveles de 2019 en esta próxima Semana Santa. Es un dato muy fuerte, pero puesto en contexto de lo que ha pasado en los últimos dos años, no es un dato malo”, consideró.
El indicador de expectativas del consumidor, referente a las posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos doce meses, se ubicó recientemente en 30.1 puntos, comparado con 33.5 puntos en mayo de 2019.
La Semana Santa, aunque es un periodo más corto, alcanza prácticamente los mismos niveles de las vacaciones de fin de año en cuanto a la distribución mensual de las llegadas de turistas residentes en el país a cuartos de hotel, detalló Francisco Madrid.
“Vamos a tener una buena Semana Santa, particularmente destinos de sol y playa, pero no necesariamente los destinos con componente de negocios”, y precisó que la ocupación hotelera en lo que va de este año todavía se encuentra entre 20 y 25 por ciento por debajo de 2019.
El sector turismo genera 8.7 por ciento del PIB; tiene 4.2 millones de personas ocupadas, y genera 14.6 miles de millones de dólares en la balanza turística.
Las dos semanas de vacaciones por la Semana Santa, este año en el mes de abril, tiene también un impacto en otros sectores como el de la pesca y la industria del vestido y la confección.
“Hay sectores para los que las ventas de Semana Santa son hasta el 60 o 70 por ciento de sus ventas de todo el año, hay otros que al revés, les baja la venta. Cada evento vacacional afecta a productos diferentes”, señaló Issac Presburguer, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.
Con más inversión, DiDi busca compensar a sus conductores ante mayores precios de la gasolina y las restricciones en el AIFA.
El aumento en el precio de la gasolina en México registrado en los primeros meses, sumado a las restricciones impuestas por las autoridades para las aplicaciones de transporte para no recoger usuarios en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), fueron algunos de los motivadores para que la compañía DiDi anunciara una inversión de 3,000 millones de pesos en México.
“Nuestro enfoque con esta inversión de 3,000 millones de pesos es potencializar las ganancias de los conductores y un reto que estamos viviendo es el tema de la gasolina y con esto buscamos compensarlo”, explicó Richard Farr, director general de Movilidad para DiDi México, en conferencia de prensa.
La plataforma de movilidad agregó que continúan en negociaciones con las autoridades para que les permitan recoger usuarios del AIFA, ya que eso significa un regreso vacío para los 350,000 socios conductores con los que cuenta DiDi.
“Hemos tenido viajes al aeropuerto (AIFA) en diferentes puntos de la ciudad pero también sabemos que es un tema el regreso para los conductores. Es un tema muy importante porque lo que buscamos es aumentar sus ganancias como primer pilar del ecosistema y ver qué pasa porque es un regreso vacío”, agregó Farr.
La inversión busca compensar a los socios conductores con programas de recompensa, con los cuales podrán intercambiar puntos por planes de telefonía celular, electrónicos y viajes.
“A partir de hoy arrancamos con pruebas de puntos DiDi, estará operando en dos ciudades de México. Funciona en que al momento que me llega un viaje yo puedo ver cuántos puntos me puede dar ese viaje, acumulo los puntos y esos puntos los puedo cambiar por recompensas como beneficios dentro de la aplicación como los multiplicadores de ganancias o fuera de la aplicación, como planes de telefonía celular, electrónicos y viajes a la playa”, detalló el ejecutivo.
En cuanto a los aumentos en el precio de la gasolina, al ser un aspecto que absorben los socios conductores, Farr compartió que analizan ajustar las tarifas para que se compensen las ganancias.
“Pensamos cómo podemos apoyarlos a través de recompensas y por eso anunciamos la inversión de más de 3,000 millones de pesos en México para poder compensar las ganancias con la utilización que tienen, ganancia por viaje y las recompensas”, destacó el directivo.
La startup TaxDown, nacida en España en 2019, ya está disponible en México, desde donde buscará extenderse al resto de Latinoamérica.
La startup europea TaxDown inició operaciones en México con el objetivo de ayudar a los más de 11 millones de contribuyentes mexicanos a cumplir con sus declaraciones anuales de impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
TaxDown cuenta con un algoritmo propio de inteligencia artificial “que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, lo que le facilita el entendimiento de sus derechos y obligaciones fiscales”, explica Enrique García, CEO de esta startup nacida en 2019 en España.
“Además, la web app acompaña al contribuyente a lo largo de todo el proceso de la mano de un equipo de asesores fiscales, garantizando la correcta presentación de la declaración y optimizando el resultado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, señala TaxDown.
El fundador de la startup, Álvaro Falcones, asegura que la plataforma tecnológica fiscal TaxDown es capaz de conectarse directamente al SAT y obtener toda la información fiscal para la declaración anual de los contribuyentes.
“A través de la incorporación de un motor tecnológico fiscal, TaxDown analiza todos los posibles motivos de deducción en términos de impuestos, para que el usuario tenga el mejor resultado posible”, anota.
Thomas A. Matamala, director de Estrategia y Expansión de TaxDown apunta que en España la aplicación ha permitido a más de 300,000 usuarios ahorrar más de 17.5 millones de dólares en impuestos, con una media de 547 dólares por declaración.
Ahora TaxDown busca convertirse “en la mejor alternativa para hacer la declaración anual en México para personas físicas, así como aumentar la base de contribuyentes en el país”, refirió el director de Estrategia y Expansión de la startup.
Óscar Sosa, Operations Manager para México sostiente que TaxDown no comparte los datos de sus usuarios con terceros.
“Nuestros servidores y herramientas están protegidos para ofrecer la máxima seguridad”, comenta. TaxDown ya está disponible en México a través del sitio www.taxdown.com.mx siendo un puente tecnológico entre los contribuyentes mexicanos y el SAT para la declaración anual 2022 y será la punta de lanza para extenderse a otros países de Latinoamérica.