Entre enero y septiembre de este año México ha recibido 32,926 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa (IED), récord histórico en este rubro, informó la Secretaría de Economía (SE).
Dicho monto representó un aumento de 2.4% respecto a los 32,147 mdd que llegaron al país en el mismo periodo de 2022. Si no se contabilizan los 6,875 mdd de la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la diferencia es de 30%, precisó la SE en un comunicado.
“El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023, es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros en el buen ambiente de negocios y la estabilidad macroeconómica del país”, destacó la dependencia.
Por tipo de inversión, el país recibió 24,905 dd (76%) por reinversión de utilidades, 2,806 mdd (8%) más de nuevas inversiones y 5,217 mdd (16%) de cuentas entre compañías.
Por sector, las manufacturas recibieron el 53% de la IED total, seguida de los servicios financiares con un 22%, la minería con 9%, el alojamiento temporal y el transporte que aportaron el 7% y 4%, respectivamente.
El porcentaje de nuevas inversiones aumento un punto porcentual respecto al primer semestre de este año.
La CDMX, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Estado de México fueron las cinco entidades que más IED recibieron.
Por país de origen, Estados Unidos, España, Alemania, Argentina y Japón conforman el top cinco de naciones de las que más dinero llega a México.
En octubre de 2023, la inflación siguió desacelerándose y se ubicó en un 4.26% a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Lo cual se compara con el 8.41% registrado en el mismo mes del año anterior.
Con ello, la inflación llega a su nivel más bajo desde febrero de 2021 y estuvo por debajo de las expectativas. Reuters, en un sondeo previo, registró una mediana de proyecciones con una inflación de 4.28% para el mes de octubre.
Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México experimentó un aumento del 0.38% con respecto al mes anterior.
El índice de precios subyacente aumentó un 0.39% mensual y un 5.50% anual. Este incremento se vio impulsado por alzas del 0.34% mensual en los precios de las mercancías y del 0.44% en los servicios.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente mostró una variación de 0.34% mensual y 0.56% anual.
En este contexto, los productos agropecuarios experimentaron una baja del 2.09% mensual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron un 2.57% mensual. La conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano ha influido considerablemente en este aumento, afectando a 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.
Está por comenzar la discusión del aumento al salario mínimo, el último a cargo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La pregunta es: ¿de cuánto será el incremento en 2024?
Durante la actual administración federal el salario mínimo pasó de 88.36 pesos en todo el país en 2018 a 207.44 en la mayor parte del territorio nacional y 312.41 pesos en la frontera norte en 2023.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) integrada por representantes del gobierno, obreros y patrones tendrán la tarea de llegar a un acuerdo para el incremento salarial del próximo año.
El presidente López Obrador aseguró el miércoles, durante su conferencia matutina, que buscará un consenso, reconociendo el trabajo del sector privado los años anteriores. ¿De cuándo puede ser el aumento al salario mínimo?
Con la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo la bandera de recuperar el poder adquisitivo del salario en el país, los aumentos han sido de doble dígito.
Expansión consultó a Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base; Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex; y a José Antonio Salazar Andreu, académico de la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP) sobre el tema.
Google aportó nueve veces más a la economía mexicana en 2022 que lo que el gobierno destinó al presupuesto de CONAHCYT ese mismo año.
De acuerdo con un estudio realizado por Access Partnership, se estimó que el impacto económico de Google en México durante 2022 alcanzó los 266,000 millones de pesos con su buscador, Ads, AdSense, Android, Google Play, YouTube y Google Cloud.
Sin embargo, de acuerdo con los datos del Paquete Económico 2022, el año pasado el gobierno mexicano asignó 29,564 millones de pesos. Aunque fue la más alta registrada en esta administración, no alcanzó el impacto que tiene una sola empresa privada.
En perspectiva, Google aportó aproximadamente 236,426 millones de pesos más al impacto económico en México en 2022. Incluso, la cifra superará lo que se propone ejercer para 2024, pues solo se plantea destinar 25, 722 millones de pesos al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.