Las aerolíneas continúan ofreciendo y vendiendo boletos de vuelos que no tienen horarios oficiales asignados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que termina violando el marco jurídico vigente y afectando a los pasajeros.
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informó que durante noviembre identificó que diferentes aerolíneas incurrieron en esta falta, lo que ocasionó demoras y saturación en el aeropuerto capitalino. Esto también representa un potencial riesgo para la seguridad de las operaciones.
Por ello advirtió que, de continuar cometiendo esta falta, se seguirá el procedimiento acordado entre la agencia, el aeropuerto y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), de acuerdo con lo dialogado en el Comité de Operación y Horarios.
“Se le recordó a las aerolíneas que deberán de evitar comercializar vuelos que no tengan horario oficial asignado, de otra manera se les aplicará el procedimiento establecido de coordinación entre AFAC, AICM y SENEAM cuyas acciones consisten en no asignar posiciones y no autorizarles el plan de vuelo”, agregó el AICM en X, antes Twitter.
Desde finales de abril, tras la tercera sesión extraordinaria del Comité de Operación y Horarios del AICM, la dirección del aeropuerto anunció el endurecimiento de las sanciones contra las operaciones que incumplieran con los horarios asignados por la administración.
Por lo anterior, el aeropuerto recordó a los pasajeros que antes de comprar un boleto verifiquen en la página oficial del AICM que los vuelos cuenten con un horario oficial y, en caso de que no lo tenga, contactar a la propia aerolínea o a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
“México es uno de los cinco países más importantes en movilidad y delivery”. Esa es la carta de presentación que Daniel Colunga, director general de Uber Eats México, tiene para la empresa luego de una década de haber llegado al territorio nacional y haberse posicionado como una de las compañías de tecnología extranjeras referentes en el país.
Uber comenzó a operar en México en octubre de 2013 y desde el primer momento, al igual que en otras naciones, cobró demasiada relevancia, fuera por su tecnología para pedir el servicio o bien por las polémicas y encontronazos con los taxistas de las ciudades en las que comenzaba a operar. Un tema que incluso sigue generando problemas hasta el día de hoy en ciudades como Cancún.
“En un inicio, Uber era una empresa de un pequeño producto con una pequeña cantidad de socios conductores en una zona delimitada”, comenta Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad de Uber México. “Pero ahora contamos con más de 1.7 millones de socios conductores en el país”.
Si bien se trata de un servicio polémico por diferentes cuestiones relacionadas con la forma en que operan los socios conductores o incluso la atención al cliente, en México cuenta con una base de 8 millones de usuarios que recurren a la plataforma como una opción de movilidad cada mes.
Las claves que el ejecutivo ve detrás del éxito de Uber México son que llegó a ofrecer una movilidad más óptima y sencilla para los usuarios; sin embargo, también acepta que a lo largo de esta década uno de los principales retos y focos de atención para la plataforma ha sido la seguridad.
En estos 10 años, Uber ha enfrentado importantes casos relacionados con la seguridad de la gente, los cuales pusieron en predicamento la calidad del servicio. Uno de los más importantes temas ha sido el de la violencia sexual hacia las mujeres durante sus viajes.
De acuerdo con el Reporte de Seguridad de Uber 2019-2020, en Estados Unidos se recibieron 3,824 reportes de delitos sexuales, entre los cuales, 141 fueron por violaciones y 998 por abuso sexual. Pese a estas cifras, los números representan una disminución de 38% respecto al reporte de 2017-2018.
Debido a este tipo de situaciones, Eiroa resalta que han puesto más atención en las funciones de seguridad de la plataforma. “La hemos hecho evolucionar para que no sea solo una aplicación segura, sino que también esa confianza sea un camino que recorramos continuamente y siga creciendo”.
El ejército israelí afirmó que con su incursión terrestre en la Franja de Gaza consiguió partir ese territorio palestino en dos este domingo, en medio de bombardeos "significativos" contra el movimiento islamista Hamás.
Las fuerzas israelíes "rodearon la ciudad de Gaza [...] Ahora existe una Gaza sur y una Gaza norte", afirmó el portavoz del ejército, Daniel Hagari.
Israel rechazó el domingo la creciente presión internacional en favor de un alto el fuego y afirmó que sus fuerzas habían rodeado la ciudad de Gaza, mientras el jefe de la diplomacia estadounidense se esforzaba por contener una crisis que amenazaba con provocar una nueva escalada en el vecino Líbano.
Gaza sufrió el domingo un "bombardeo sin precedentes" por parte de Israel, según informó la agencia de noticias palestina WAFA, mientras que la empresa palestina de telecomunicaciones Paltel afirmó que se habían cortado de nuevo todas las comunicaciones y los servicios de Internet.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, se sumó a los llamamientos internacionales en favor de un alto el fuego inmediato en una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que realizaba una visita no anunciada a Cisjordania ocupada.
Pero después de que Blinken reiterara la preocupación de Estados Unidos de que un alto el fuego pudiera ayudar a Hamás, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo descartó a menos que se liberara a los rehenes en poder de Hamás: "No habrá alto el fuego sin la devolución de los rehenes. Esto debería eliminarse por completo del léxico"
Un portavoz militar dijo que las fuerzas israelíes habían rodeado la principal ciudad de Gaza: "Alcanzaron la costa en la parte sur de la ciudad de Gaza y rodearon la ciudad de Gaza". Aumentaron las tensiones con Líbano cuando un ataque israelí contra un coche en el sur del país mató a tres niños y a su abuela, según informaron las autoridades libanesas.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió el viernes el aval del árbitro electoral para buscar la reelección en las elecciones de principios de 2024, una decisión cuestionada por sus adversarios y algunos países como Estados Unidos.
Con cuatro votos de sus cinco magistrados titulares, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) formalizó la candidatura de Bukele y su vicepresidente, Félix Ulloa, para los comicios del 4 de febrero
La semana pasada, el popular mandatario de 42 años solicitó su inscripción como aspirante presidencial del oficialismo, en la fecha límite fijada por el TSE para admitir candidaturas.
En 2021, la máxima corte del país centroamericano, cuyos miembros fueron designados por el Congreso controlado por el oficialismo, dictaminó que Bukele podía extender su período hasta 2029 a pesar de que la Constitución prohíbe los mandatos consecutivos.
Una reciente encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia (CEC) le da al binomio presidencial del oficialismo un 68.4% de apoyo frente al 4.3% de su más cercano perseguidor.
Bukele, en el poder desde el 1 de junio de 2019, goza de una popularidad sin precedentes, en gran medida, por una "guerra" contra las pandillas que ha "liberado" zonas enteras del país centroamericano antes controladas por los delincuentes. La medida ha recibido diversas críticas por supuestas violaciones a los derechos humanos.
El presidente ha negado rotundamente esos señalamientos y de que habría acordado treguas con las pandillas a cambio de beneficios carcelarios. En mayo, el expresidente salvadoreño Mauricio Funes fue condenado a 14 años de prisión por negociar con esos grupos delictivos.
En la contienda también se renovarán el congreso y municipios. El TSE también anunció el viernes que avaló la inscripción de la fórmula presidencial del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y dijo que el resto de fórmulas, incluida la de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), deberán subsanar prevenciones.
Con información de Expansión, Reuters y AFP.