La Secretaría de Energía presentó este lunes un plan integral para la ampliación y modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en los próximos quince años. Este plan, que incluye los Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión, y de las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista, busca fortalecer el control estatal sobre la transmisión y distribución de energía eléctrica.
Como parte de este plan integral, denominado Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2023-2037, el gobierno federal destinará una inversión de 35,672.6 millones de pesos para satisfacer la demanda actual y futura de energía eléctrica, a través de la ampliación de las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista. “El objetivo principal del programa es proporcionar energía eléctrica a los usuarios finales de manera eficiente, confiable, continua y segura, a precios competitivos. También se busca facilitar el acceso gradual y ordenado de la generación distribuida”, dice el documento.
Regularización de la distribución
Para satisfacer la demanda incremental de energía eléctrica, el programa menciona diversas acciones, como la modernización de subestaciones de distribución, tanto en transformadores de alta tensión a media tensión, como en interruptores de media tensión. Asimismo, contempla incrementar la eficiencia en la distribución de la energía eléctrica mediante la ampliación de la infraestructura.
También se buscará incorporar a nuevos usuarios mediante la regularización en colonias populares de todo el país, en donde se retirarán los diablitos y se instalarán medidores y acometidas (instalación eléctrica que sirve para conectar las redes de distribución eléctrica con el consumidor final).
También se buscará la automatización en redes de distribución, la implementación del Sistema de Monitoreo de Calidad de la Energía (SIMOCE) y la modernización de equipos de control y supervisión. Se buscará modernizar la medición con el escalamiento de la medición a AMI (infraestructura de medición avanzada que mide, recolecta y analiza el uso de la energía gracias a la interacción con dispositivos como los medidores inteligentes de electricidad).
Todas estas medidas, asegura la Secretaría de Energía en el documento, buscan mejorar la calidad y confiabilidad del suministro, y brindar servicio a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas que aún no cuentan con electricidad.
Los precios del petróleo caían cerca de un 3% este martes, ya que la preocupación en torno al acuerdo sobre el techo de la deuda estadounidense enfriaba el apetito por los activos de riesgo en el mercado y los mensajes contradictorios de grandes productores enturbiaban las perspectivas de la oferta antes de su reunión de este fin de semana.
Los futuros del crudo Brent caían 2.38 dólares, o 3.1%, a 74.69 dólares por barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) perdía 2.07 dólares, o un 2.9% respecto al cierre del viernes, a 70.60 dólares el barril. El lunes el contrato no operó por un festivo en Estados Unidos.
Algunos legisladores republicanos de extrema derecha dijeron el lunes que podrían oponerse a un acuerdo que elevaría el techo de la deuda en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, mientras que el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, expresaron su optimismo sobre la aprobación del acuerdo.
Biden y McCarthy cerraron un acuerdo durante el fin de semana y debe ser aprobado por un Congreso dividido antes del 5 de junio, día en que el Departamento del Tesoro dice que el país no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, lo que podría perturbar los mercados financieros.
El Comité de Normas de la Cámara de Representantes tiene previsto estudiar el proyecto de ley de 99 páginas a las 19:00 GMT del martes, antes de las votaciones en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, y el Senado, controlado por los demócratas.
El plazo para elevar el techo de la deuda casi coincide con la reunión del 4 de junio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, grupo conocido como OPEP+, y la incertidumbre sobre si aumentarán sus recortes de producción en medio de una reciente caída de los precios también está pesando en el mercado.
El ministro de Energía saudí, Abdulaziz bin Salman, advirtió la semana pasada a los vendedores a corto que apostaban a que los precios del petróleo caerían que "tuvieran cuidado", en una posible señal de que la OPEP+ podría recortar la producción.
Sin embargo, los comentarios de funcionarios y fuentes petroleras rusas, incluido el viceprimer ministro Alexander Novak, indican que el tercer mayor productor de petróleo del mundo se inclina por mantener la producción sin cambios. En abril, Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP+ anunciaron nuevos recortes de la producción de petróleo de unos 1.2 millones de barriles diarios (bpd), con lo que el volumen total de recortes de la OPEP+ asciende a 3.66 millones de bpd, según cálculos de Reuters.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró este 29 de mayo inconstitucional que el SAT use su base de datos de los contribuyentes para brindar el servicio de verificación de identidad a empresas privadas.
“Es una resolución muy relevante porque hay una serie de derechos humamos de los contribuyentes que se tienen que respetar por parte de las autoridades fiscales y se trata de la protección de datos personales, que es el derecho a la intimidad y un derecho humano”, expresó Domingo Ruíz López, presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex Nacional.
La norma que fue declarada inconstitucional autorizaba al SAT a compartir con terceras personas información de los contribuyentes, lo cual es, como lo declaró la Corte inválido, porque viola la privacidad, explicó el especialista.
“La información que damos los contribuyentes a la autoridad fiscal se debe limitar solamente al cumplimiento de obligaciones fiscales y la autoridad fiscal sólo la tiene que utilizar para este propósito”, subrayó.
Sin embargo, desde hace tiempo se ha pensado que la autoridad fiscal estaría facultada para compartir información con otras personas, lo cual es inválido porque no tiene ningún derecho a estar divulgando información que es privada, que es de un contribuyente y que el contribuyente solamente se la proporciona para cumplir con obligaciones fiscales, entonces es acertada a la decisión de la Corte, recalcó el abogado fiscalista.
Esta información no la vendía el SAT, pero estaría abierta a facilitar a terceros para que verifiquen la identidad de contribuyentes, lo cual es inválido. No es un tema que la venda o no la venda, el tema es que la comparta y que terceras personas tengan acceso a la información del contribuyente, comentó.
Domingo respondió que hay aplicaciones que con la autorización del contribuyente pueden meterse al portal del SAT y verifican su información fiscal, la cual es pública, pero esto es válido porque el contribuyente les está dando autorización para que verifiquen sus datos y presenten su declaración fiscal.
“Pero lo que no está bien es que una tercera empresa llegue a preguntar si la información de un contribuyente es auténtica sin que la persona esté dando alguna autorización, y que está empresa esté cobrando por los servicios de autenticar y validar la identidad, como una especie de buró de crédito”, advirtió.
“Hoy se puede autenticar la credencial para votar en la página del INE, eso es público y hasta cierto punto es válido, pero que además puedan autenticar que los datos fiscales y la firma electrónica de un contribuyente y que el SAT abra esos datos que son sensibles a una empresa, sería sin duda riesgoso e inválido”, advirtió el especialista fiscal.
Entonces, la resolución de la SCJN es correcta porque protege la intimidad de los contribuyentes… “si de por sí ha preocupado mucho qué hace el SAT con la información que tiene de los contribuyentes, el uso que se le da; por ejemplo, en abril del año pasado Raquel Buenrostro, en ese entonces jefa del SAT, reconoció que se habían robado toda la información del SAT, imagínate ahora que la ley lo permitiera”.
Cuando robaron la información del SAT, Buenrostro dijo a los contribuyentes que ese delito estaba fuera de la esfera del SAT y que debían presentar una denuncia ante el Ministerio Público.
“Eso significó no hacerse cargo de su responsabilidad de custodiar la información del SAT, por eso es muy importante que la SCJN hoy decida que el SAT ya está obligado a cuidar esa información y que no la puede compartir con terceras personas”, recalcó Domingo.
La mayoría del pleno de la SCJN modificó una parte del artículo 17-F del Código Fiscal de la Federación, que establecía que “los particulares que determinen el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FEA) como medio de autenticación o firmado de documentos digitales, podrán solicitar al SAT que preste el servicio de verificación y autenticación de los certificados de firmas electrónicas avanzadas, así como el de la verificación de identidad de los usuarios”.
Con una votación de 8 contra tres de los ministros, la mayoría suprimió la parte del artículo que decía “así como el de la verificación de identidad de los usuarios”.
El peso continuaba con su tendencia de las dos jornadas anteriores y cotizaba en 17.5706 por dólar, con una ligera ganancia de 0.02% frente al precio de referencia de Reuters del lunes.
Los mercados estadounidenses han reabierto sus puertas tras el feriado de ayer y en la tarde el acuerdo bipartidista para dejar en suspenso el techo de la deuda se enfrenta a su primera prueba en el Congreso, donde será examinado por el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes.
“La atención de hoy estará en el reporte de confianza del consumidor de Estados Unidos y en las declaraciones de los funcionarios del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) de la Fed”, señalaron analistas de Mónex en una nota enviada a sus clientes.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.52 y 17.65 pesos por dólar, estimó Banco BASE.
“La apreciación se debe a que continúa el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, luego de que el fin de semana la Casa Blanca y miembros del partido republicano alcanzaron un acuerdo para suspender el techo de la deuda y evitar el incumplimiento de obligaciones el 5 de junio.
“De acuerdo con medios, los líderes republicanos están negociando con legisladores de su partido para asegurar los votos necesarios y aprobar la suspensión del techo de la deuda, votación que podría llevarse a cabo el miércoles”, agregó Banco BASE.