La Ciudad de México avanzó este año en el Informe global de riqueza y estilo de vida 2024 de Julius Baer, dando un salto al puesto 16, mientras el año pasado se posicionó en el 21, debido a la fluctuación de la moneda local.
La capital mexicana es la cuarta ciudad más cara para vivir en América, superando a Santiago de Chile y Vancouver; detrás de Miami, Sao Paulo y Nueva York.
A nivel global, la Ciudad de México es más cara que urbes de países más desarrollados. Este año superó a Bangkok, Barcelona, Frankfurt y Tokio, que cayó al puesto número 23 de la lista.
“En términos generales, las fluctuaciones en la moneda local desempeñaron un papel importante a la hora de determinar los cambios en el índice de este año, tanto ascendentes como descendentes. Aunque los costos apenas cambiaron en moneda local, la conversión a dólares estadounidenses (USD) marcó la diferencia”, explicó la firma con base en Suiza.
En el caso de México, antes de la elección del 2 de junio, el tipo de cambio estaba por debajo de los 17 pesos por dólar. Después de los comicios la moneda mexicana se ha depreciado hasta más de 18 pesos por unidad.
“El informe de este año demuestra que las monedas son muy importantes. Tomemos Tokio como ejemplo. En la década de 1990, era el ejemplo emblemático de ciudad ultracostosa. Sin embargo, el progresivo declive del yen ha demostrado que esto puede cambiar. Aunque parezca trivial, tendemos a olvidar que el costo de vida puede verse completamente diferente para un extranjero que piensa en dólares estadounidenses o francos suizos en lugar de la moneda local. La moneda y el contexto marcan la diferencia”, dijo Christian Gattiker, director de investigación de Julius Baer.
Siguiendo con los cambios de precios, el informe reveló que América es la región más cara en lo que respecta a los costos de salud, así como de bebidas como la champaña y del whisky; además de bicicletas y hospedaje. “Los precios de la región aumentaron un 6% promedio”, destacó Julius Baer.
Las 10 ciudades más caras del Ranking este año son:
En los últimos dos años, el número de marcas chinas que comercializan vehículos en México se ha triplicado, lo que ha permitido que algunos autos manufacturados en China ganen una mejor posición en el mercado. De enero a mayo de este año, las marcas chinas que hacen públicos sus datos de ventas han comercializado 46,226 vehículos en el país, mientras que en el mismo periodo del año anterior la cifra fue de 49,01 unidades, según cifras de Inegi.
Actualmente, las marcas chinas representan el 7.2% del mercado; sin embargo, especialistas señalan que la cifra podría ser mayor, ya que algunas marcas como BYD y Geely aún no reportan sus ventas. Para este listado se consideraron las marcas MG Motor, Chirey, Great Wall Motor, Omoda y las marcas importadas por Motornation, como JMC, Changan y BAIC.
El sedán MG5 de Morris Garage (MG), una firma de origen británico que ahora es propiedad del gigante chino BAIC, es el vehículo más vendido por las armadoras chinas en el país, con 11,340 unidades comercializadas de enero a mayo de este año, según datos del Inegi.
Cuando la marca llegó a México a mediados de 2020, el MG5 fue uno de los modelos seleccionados para su introducción al mercado local, junto con los SUV HS y ZS. Hasta ahora, solo ha llegado una generación del MG5 a México, con un precio inicial de 298,900 pesos.
Era de esperarse que un SUV apareciera rápidamente en este listado. El segundo vehículo más vendido en México de una armadora china es el Tiggo 2 de Chirey, con 3,260 unidades comercializadas. Chirey llegó al país a mediados de 2022 con una oferta inicial de dos SUV, la Tiggo 7 y la Tiggo 8. No fue sino hasta un año después que incorporó a su portafolio la Tiggo 2, que se convirtió en su vehículo más asequible y en el modelo de entrada de la automotriz china.
El Haval H6 de Great Wall Motor (GWM) se ha convertido en el tercer vehículo más vendido en México de las armadoras chinas, con 2,584 unidades, según datos del Inegi. Este es el único modelo de la firma que aparece en el listado. La empresa llegó al país a finales del año pasado con un portafolio diversificado: Haval se centró en el segmento de las SUV, Ora en los vehículos eléctricos, Tank en los vehículos todoterreno y la última marca lanzada, Poer, se especializa en pickups.
El Tiggo 4 no fue uno de los modelos con los que Chirey inició su incursión en el mercado, pero hoy destaca como el cuarto vehículo más vendido de una armadora china en México, con 2,540 unidades. Además, es el segundo modelo más solicitado dentro de su oferta. Este SUV mediano se posicionó como el segundo vehículo más accesible para Chirey en México, después del Tiggo 2. Hasta ahora, la firma ha concentrado su estrategia en el segmento de los SUV.
MG Motor vuelve a figurar en el listado con su SUV ZS, habiendo vendido 2,159 unidades de enero a mayo de este año. Esto la convierte en el quinto vehículo más vendido en México entre las armadoras provenientes del gigante asiático. Con la ZS, MG Motor decidió introducirse en la electrificación, seleccionándola como el modelo para iniciar la incorporación de estas tecnologías, con su lanzamiento realizado en la última parte del año pasado.
Paramount -productora y distribuidora de contenido audiovisual– mantiene su apuesta de lograr una fusión de su servicio de streaming con otras compañías. La empresa habría reanudado conversaciones con Warner Bros.
Discovery para combinar el activo de Max con Paramount +, a fin de robustecer su oferta audiovisual frente a competidores como Netflix, Disney + y Amazon Prime, de acuerdo con fuentes cercanas al proceso citadas por CNBC.
El año pasado, ambas compañías entablaron conversaciones para fusionar sus plataformas, pero los reuniones no fueron fructíferas. Paramount por su parte siguió abierto al diálogo con otras empresas como Skydance Media y NBCUniversal pero tampoco se alcanzó un acuerdo. Ahora Warner Bros habría retomado las negociaciones con Paramount.
Paramount es consciente que su activo audiovisual puede impulsar y diversificar el catálogo programático de sus competidores y con ello robustecer su base de suscriptores en un momento en donde las propias streaming han reconocido mayores retos para atraer a usuarios ante más competencia. Al cierre de 2023, el negocio directo al consumidor de Warner Bros. Discovery obtuvo 103 millones de dólares en su flujo operativo luego de perder 2,100 millones de dólares un año previo. Paramount Global por su parte registró una pérdida de 1,670 millones de dólares en ingresos.
Por su parte, Max tiene alrededor de 100 millones de suscriptores globales, con 52.7 millones en los Estados Unidos. Toda la industria de video bajo demanda lidia con una batalla para evitar pérdidas ante los exhaustivos gastos que han tenido que inyectar a sus plataformas y proyectos cinematográficos y de series para alimentar su catálogo.
En medio del desafío económico, las empresas de manera paulatina reconocen la necesdiad de trabajar en conjunto para evitar mayores perdidas. Disney y Max de manera reciente han anunciado su colaboración mediante la creación de un paquete que contenga ambas plataformas de streaming a un precio módico para asegurar que más consumidores puedan acceder a sus contenidos.
El huracán Beryl, que se ha fortalecido hasta alcanzar la categoría 5, está marcando la pauta para una temporada de huracanes "muy peligrosa", declaró el martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Beryl arrasó Granada y San Vicente y las Granadinas, dejando muchos hogares sin electricidad, y se espera que azote Jamaica el miércoles y las Islas Caimán a finales de la semana.
"Es el huracán de categoría 5 más precoz registrado en la cuenca atlántica, caribeña y centroamericana", declaró a la prensa en Ginebra Clare Nullis, portavoz de la OMM. "Establece un precedente para lo que nos tememos va a ser una temporada de huracanes muy, muy, muy activa, muy peligrosa, que afectará a toda la cuenca".
Un huracán de categoría 5 según la escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson, de cinco niveles, trae consigo vientos de 252 kilómetros por hora (157 millas por hora) o superiores, capaces de causar daños catastróficos, incluida la destrucción de viviendas e infraestructuras.
"Tenemos que tener en cuenta que sólo hace falta que un huracán toque tierra para que retrocedan décadas de desarrollo. Por ejemplo, el huracán María le costó a Dominica el 800% de su Producto Interno Bruto”, dijo el director adjunto de la OMM, Ko Barret, de acuerdo con un comunicado.
"Tememos lo que está ocurriendo con el huracán Beryl, que ha golpeado islas muy, muy pequeñas del Caribe que no están acostumbradas a este tamaño de huracán”.
Hacia la tarde de este jueves, Beryl disminuyó la fuerza de sus vientos y se convirtió en un huracán categoría 4, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México.
Es probable que ses produzcan fluctuaciones en la fuerza de Beryl durante los próximos días, pero se espera que Beryl siga siendo un huracán importante extremadamente peligroso a medida que se desplaza hacia el Caribe Oriental. Se espera cierto debilitamiento en el Caribe central a mitad de semana, aunque se pronostica que Beryl seguirá siendo un huracán, de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.