Nicolás Maduro fue reelegido presidente de Venezuela con 51.2% de los votos informó el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, afín al chavismo, al filo de la medianoche local (22:00 horas, tiempo de Ciudad de México). Sin embargo, la oposición en Venezuela reclama que ganó las elecciones.
El mandatario consiguió unos 5.1 millones de votos frente a su más cercano rival, el candidato de la coalición opositora, Edmundo González, de 74 años, con unos 4.4 millones de boletas, dijo el presidente del Consejo, Elvis Amoroso al leer el primer boletín de datos oficiales la madrugada del lunes, con el 80% de los votos escrutados.
La tendencia es "contundente e irreversible", afirmó. Amoroso dijo que hubo retrasos en la transmisión de los resultados, desde los centros al puesto de escrutinio nacional, debido a una "agresión" al sistema, pero no dio detalles.
El resultado se conoció seis horas después de cerrado el proceso a las 18:00 horas locales (16:00 horas, tiempo de Ciudad de México), en medio de denuncias desde la oposición de irregularidades en el escrutinio.
Primero porque se impidió que sus testigos accedieran a los centros de votación para presenciar el proceso, y luego porque no pudo obtener copias de las actas que emite la máquina de votación (el sistema es automatizado), a la que por ley tienen derecho los partidos y que sirven para cotejar el resultado oficial.
Minutos después del anuncio del CNE, la líder de la oposición, María Corina Machado, aseguró que Edmundo González había ganado las elecciones con un 70% y denunció la manipulación de los resultados.
"Nosotros vamos a defender la verdad", dijo Machado, quien asegura que cuenta con un 40% de las actas para confirmar sus dichos.
Una encuesta de Edison Research, conocida por sus sondeos sobre elecciones en Estados Unidos, había pronosticado en una encuesta a boca de urna que González ganaría con el 65% de los votos, mientras queMaduro obtendría el 31%. La firma local Meganalisis había pronosticado un 65% de los votos para González y poco menos del 14% para Maduro. El presidente, un exconductor de bus de 61 años, ganó su primera elección en 2013, siendo reelegido por otros seis años de gobierno en los comicios de mayo del 2018, unas elecciones vistas por países occidentales como fraudulentas y en las que no participó la oposición.
Maduro se proyecta así para permanecer 18 años en el poder, hasta 2031. Solo el dictador Juan Vicente Gómez habrá gobernado más que él, con 27 años (1908-1935).
"No pudieron con las sanciones, no pudieron con las agresiones, no pudieron con las amenzas no pudieron ahora y no podrán jamás", dijo Maduro poco después de los resultados al hablar desde el palacio de gobierno.
Poco antes, el comando opositor había denunciado irregularidades en el escrutinio.
"Solicitamos en nombre de la paz de Venezuela, en nombre de la credibilidad en el voto como instrumento para tomar las grandes decisiones del mundo civilizado, que no den un paso en falso", había declarado Omar Barboza, secretario general de la coalición Plataforma Democrática, que apoya a González Urrutia.
"Los resultados son inocultables. El país eligió un cambio en paz", escribió González Urrutia en la red social X.
La promesa de la puesta en marcha de las operaciones de la refinería Olmeca se ha puesto de nuevo en la agenda. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho esta mañana, en su conferencia matutina, que el complejo comenzará a operar el sábado próximo.
Esta es una nueva fecha propuesta por el mandatario, después de haber incumplido más de una decena de plazos lanzados por diferentes frentes de su gobierno.
"El sábado ya empieza a producir completo toda la refinería de Dos Bocas", dijo López Obrador en su conferencia diaria.
Según los primeros planes de la administración morenista, la refinería ya estaría en funcionamiento desde 2022. Los plazos lanzados por el gobierno han sido muy optimistas y el presupuesto para el complejo más que duplicado. Según los últimos anuncios, Pemex contempla que la refinería –también conocida como Dos Bocas– ya procese 340,000 barriles diarios.
La Agencia de Internacional de Energía ha dicho en un documento, publicado hace unas semanas, que su pronóstico es que la refinería comience operaciones a finales del año próximo.
Con la refinería, inaugurada en 2022, el mandatario buscaba reducir la dependencia de México de los combustibles importados. El viernes, Pemex dijo el viernes que Olmeca estaba procesando 100,000 barriles por día.
México cobra cada vez más relevancia en el comercio internacional, es uno de los países que están en el foco de la relocalización de empresas, por eso está llamando la atención de otras naciones, es el caso de República Dominica, el cual quiere aumentar sus exportaciones.
La Embajada del país caribeño en México solicitó a la Cepal un estudio para detectar acciones encaminadas a incentivar el intercambio comercial que lo lleve a encadenamientos productivos.
De acuerdo con información de Data México de la Secretaría de Economía, el intercambio entre República y Dominicana es pequeño, con una balanza a favor de México por 524 millones de dólares en 2023.
El año pasado, las compras de México al país del Caribe ascendieron a 291 millones de dólares y sus ventas a ese destino fueron de 815 millones.
Durante este año, la participación de República Dominicana en las compras internacionales de México es de apenas 0.051%.
El estudio realizado por la Cepal "Encadenamientos productivos entre la República Dominicana y México" apunta que México es el 32° destino de las exportaciones dominicanas y el tercer proveedor de sus importaciones.
Por otro lado, República Dominicana es el 27° destino de las exportaciones mexicanas y su 57° proveedor de bienes.
Las oportunidades de la República Dominicana para incorporarse a las cadenas globales de valor en las que México participa están en los productos de acero, químicos, farmacéuticos, dispositivos médicos plásticos, textiles.
En 2023, los productos que más compró a México a República Dominicana fueron camisetas de punto que representaron 14.6% de total, seguido por aparatos eléctricos para proteger circuitos, con 13.3% e instrumentos y aparatos médicos, con 12.2%.
El análisis de la Cepal detastaca la posición de ambos países en el comercio internacional, ambos disponen de una red de acuerdos comerciales que los vinculan con diversos mercados, pero la relación entre si es limitada.
Con información de Expansión.