El déficit comercial de bienes de Estados Unidos aumentó modestamente en febrero debido al descenso de las exportaciones, lo que podría suponer un lastre para el crecimiento en el primer trimestre.
El déficit comercial aumentó 0.6% a 91,600 millones de dólares (mdd), informó el martes el Departamento de Comercio. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit del comercio de bienes se mantendría sin cambios.
"Los resultados de hoy dejan el déficit nominal medio de bienes para los dos primeros meses de este trimestre en 91,400 mdd, lo que supone aproximadamente 1,000 mdd más que la media de todo el cuarto trimestre", dijo Lou Crandall, economista jefe de Wrightson ICAP en Brooklyn, Nueva York.
"Con el superávit de servicios en camino de disminuir este trimestre, parece probable que las exportaciones netas ejerzan un leve lastre en los cálculos del PIB del primer trimestre, después de haber añadido alrededor de medio punto porcentual al crecimiento en el cuarto trimestre".
Las exportaciones de bienes cayeron 3.8% a 167,800 mdd, el mes pasado. El descenso estuvo encabezado por una baja del 11.9% en los envíos de vehículos de motor y piezas.
Las exportaciones de bienes de consumo disminuyeron 4.6%, mientras que los suministros industriales, que incluyen el petróleo, cayeron 4.2%.
También cayeron las exportaciones de alimentos y bienes de equipos. Pero las exportaciones de otros bienes aumentaron 4.5%.
Las importaciones de bienes cayeron un 2.3% a 259,500 mdd. Las importaciones de vehículos de motor y piezas cayeron 7.1%, mientras que las de bienes de consumo bajaron 5.6%.
También disminuyeron las importaciones de alimentos y suministros industriales. Pero aumentaron las importaciones de bienes de equipo y otros bienes.
A pesar del descenso general de las importaciones, las empresas reabastecieron sus existencias a un ritmo constante en febrero.
El Departamento de Comercio también informó de que las existencias de los mayoristas aumentaron 0.2% en febrero, tras caer 0.5% en enero.
Las existencias de los minoristas subieron un 0.8%, tras haber aumentado 0.1% en enero. Se vieron impulsadas por una aceleración del 1.9% en los inventarios de vehículos de motor, que siguió a un aumento del 0.4% en enero.
Excluidos los vehículos de motor, los inventarios del comercio minorista subieron un 0.4% tras mantenerse sin cambios en enero. Este componente entra en el cálculo del Producto Interno Bruto.
Un menor déficit comercial y la acumulación de bienes sin vender en las empresas fueron los factores que contribuyeron a que la economía creciera un 2.7% anualizado en el cuarto trimestre.
Decenas de usuarios que tenían un vuelo programado para el 26 de marzo no lograban entender a qué hora saldría su vuelo. Las pantallas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) mostraban los horarios oficiales aprobados por el aeropuerto, y no los itinerarios que comercializaban las líneas aéreas, que operaban hasta 12 horas después de lo autorizado.
Un día antes, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el AICM y la Secretaría de Marina alertaron sobre la medida en un comunicado conjunto, y explicaron que el objetivo es combatir la mala práctica de algunas aerolíneas de vender boletos con horarios no autorizados.
Este lunes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pidió a las aerolíneas que operan vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), adoptar las acciones necesarias para que los pasajeros cuenten con información completa y oportuna sobre los horarios de sus vuelos, de modo que no se vean afectados sus planes de viaje.
También les pidió que contemplen medidas de protección en caso de que los consumidores tengan algún contratiempo con sus vuelos.
La Ley de Aviación Civil obliga a las aerolíneas a informar de manera rápida y expedita al pasajero en caso de que se produzcan cambios en su itinerario o cualquier otra circunstancia que pudiera afectar el servicio contratado.
¿Le hago caso al horario de la pantalla del AICM o al del boleto? Las pantallas del AICM ahora muestran los slots asignados a las aerolíneas, por lo que, en estricto sentido, el consumidor debe observar lo que indique su boleto y sólo estar pendiente por si la aerolínea entra en contacto con él para cambio de itinerario.
Ante cualquier duda, los pasajeros pueden contactar a su aerolínea y en caso de una conciliación inmediata, pueden acercarse a los módulos de Profeco en las terminales uno y dos del AICM.
También pueden llamar a los números 55 5568 8722 y el número 800 468 8722, en un horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 horas. O bien, enviar un correo a asesoria@profeco.gob.mx
La inflación a los consumidores volvió a anotar una desaceleración en la primera quincena de marzo, con lo que marcó su menor nivel en un año, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En la primera mitad de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.15%, mientras que a tasa anual la inflación se ubicó en 7.12 por ciento. Lo anterior, supone la cuarta desaceleración al hilo de la inflación, luego de que el año pasado los niveles superaran el techo de 8% y prendieran las alertas tanto del gobierno como del Banco de México (Banxico).
Pese a los avances, el componente subyacente —que integra los agropecuarios y energéticos— todavía ejerce presiones, debido a que los aumentos de precios en este rubro se mantienen pronunciados.