La fiebre del nearshoring ha llevado a los mayores jugadores del sector logístico a mover sus fichas para tener la capacidad suficiente para atender las necesidades de transporte de mercancías que vendrá con nuevas inversiones y empresas. Como parte de esta tendencia, los operadores logísticos han reforzado su oferta de soluciones para atender a un segmento donde la oportunidad va en creces: el del transporte refrigerado.
Las soluciones de logística refrigerada, como lo indica su nombre, concentran la infraestructura necesaria para transportar y almacenar productos que requieren de temperaturas controladas, como alimentos, productos perecederos y medicamentos. Este segmento contempla el transporte de mercancías vía terrestre, aérea y marítima.
Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), explica que la reubicación de las cadenas productivas reduce las distancias y, con ello, los costos y el riesgo de afrontar retrasos por imprevistos, como fenómenos meteorológicos.
“El nearshoring puede aportar grandes beneficios al transporte refrigerado y ayudar a las empresas a superar desafíos como reducir el riesgo de daños y fluctuaciones de temperatura, así como cumplir más fácilmente con las normas de seguridad alimentaria”, refiere. Otros rubros que suelen encarecer con la distancia son los precios del combustible, los aranceles aduaneros y las primas de seguros.
A través de asociaciones, adquisiciones e innovaciones tecnológicas, el sector logístico ha puesto el ojo en este segmento. La compañía ferroviaria Canadian Pacific Kansas City (CPKC) se alió recientemente con Americold Realty Trust para construir una instalación de almacenamiento en frío en Kansas, Missouri, donde se buscará ofrecer soluciones de transporte intermodal acelerado que conectarán con los mercados clave del Medio Oeste de los Estados Unidos y México.
Como parte de este plan, CPKC incorporó 1,000 nuevos contenedores refrigerados de 53 pies a su red, duplicando su flota existente y ofreciendo más opciones de envío a los clientes que utilizan el servicio México Midwest Express (MMX), de Chicago a San Luis Potosí. El servicio transportará productos frescos y congelados, panadería, dulces y otros alimentos hacia el norte, así como carne de vacuno, pollo y cerdo hacia los mercados del sur.
El peso inició la sesión anotando un nuevo mínimo, cuando el dólar se vendió a 16.64 pesos por unidad, un mínimo no visto desde el 3 de diciembre de 2015. La apreciación de la divisa mexicana obedece a un nuevo optimismo, cuando la economía de Estados Unidos se acerca a un soft landing y el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal se desacelera.
El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.20% o 20.2 centavos, cotizando alrededor de 16.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9486 y un mínimo de 16.6410 pesos por dólar, no visto desde el 3 de diciembre del 2015, señaló Banco Base en una nota de análisis.
La fortaleza de este viernes obedece tanto a una corrección del dólar, después de que se dio a conocer una expansión inesperada de la economía estadounidense, como a la desaceleración de la inflación en Estados Unidos.
"Hoy se publicó que el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 3.0% anual en junio, desacelerándose desde 3.8% en mayo y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021", indica Banco Base.
Al menos ocho personas se quedaron atrapadas en un elevador del Hospital General Regional 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, Jalisco, después de que el sistema de transporte presentara una falla.
Personal de mantenimiento del IMSS intervino para liberar a las personas antes de que los equipos de emergencia arribaran al nosocomio la tarde de este 27 de julio.
De acuerdo con el IMSS no hubo lesionados y las personas fueron atendidas y liberadas tras 10 minutos de estar atascadas.
Autoridades de Jalisco confirmaron que ninguna persona resultó lesionada en el hospital ubicado en la calzada Lázaro Cárdenas y Avenida 8 de Julio en Guadalajara.
El elevador se quedó atorado durante algunos minutos entre los pisos 9 y 10 de la clínica. Hasta el momento no se sabe qué fue exactamente lo que falló.
Imágenes que circulan en redes muestran que autoridades clausuraron el elevador para llevar a cabo la investigación.
La compra de 181 elevadores que el IMSS realizó en mayo de 2016 por 558 millones de pesos estuvo plagada de irregularidades y éstas no fueron atendidas por su entonces director general, Mikel Arriola, ha señalado el propio Instituto.
El presidente Vladimir Putin prometió este jueves, en la apertura de una cumbre Rusia-África en San Petersburgo, que enviará granos gratis a seis países de ese continente, en un contexto de temor tras la retirada rusa del acuerdo para exportar cereales ucranianos. Pero para la ONU, cuyo Programa Mundial de Alimentos usaba los granos de Ucrania, esto no es suficiente.
Parcialmente aislado en la escena internacional desde el lanzamiento de su ofensiva militar en Ucrania en febrero de 2022, Putin cuenta con su socio chino, pero también con el apoyo de numerosos países africanos.
En su discurso de apertura de la segunda cumbre Rusia-África en la antigua capital imperial, después de una primera en 2019 en Sochi a orillas del mar Negro, Putin prometió el envío gratis de hasta 50,000 toneladas de granos a seis países africanos.
"En los próximos meses seremos capaces de garantizar envíos gratuito de 25,000 a 50,000 toneladas de granos a Burkina Faso, Zimbabue, Malí, Somalia, República Centroafricana y Eritrea", dijo en un discurso retransmitido por la televisión rusa.
El discurso de Putin se enfocó en un tema candente de la cumbre: el abandono por parte de Moscú de un acuerdo crucial que permitía desde el verano de 2022 a Ucrania exportar, incluso a África, sus cereales por el mar Negro, a pesar del bloqueo ruso de los puertos ucranianos.
Las exportaciones rusas de cereales y fertilizantes no están sujetas a sanciones occidentales, pero Moscú dice que las restricciones en los pagos, la logística y los seguros han sido un obstáculo para los envíos. En un año, este acuerdo permitió sacar de los puertos ucranianos casi 33 millones de toneladas de cereales, que contribuyeron a estabilizar los precios mundiales de los alimentos y a evitar una escasez.