Los reguladores estadounidenses respaldarán un acuerdo para que el prestamista regional First Citizens BancShares compre a Silicon Valley Bank, lo que provocará un cargo estimado de 20,000 millones de dólares a un fondo de seguro del Gobierno.
El negocio se conoce después de que la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) se hizo cargo de Silicon Valley Bank el 10 de marzo tras una fuga de depósitos, en medio de una corrida bancaria que también derribó al Signature Bank y acabó con más de la mitad del valor de mercado de varios otros prestamistas regionales estadounidenses.
La FDIC espera que la operación con First Citizens minimice el impacto en el fondo de garantía de depósitos que gestiona para financiar el rescate de bancos. El fondo no se nutre del dinero de los contribuyentes estadounidenses, sino de un gravamen sobre todo el sector bancario.
La venta costará al fondo de garantía de depósitos de la FDIC 20,000 millones de dólares, según la agencia. Esta cantidad se suma a los 2,500 millones de dólares que la FDIC perdió al vender Signature Bank a New York Community Bancorp hace una semana.
First Citizens no pagará en efectivo al contado por la operación. En su lugar, ha concedido a la FDIC derechos de revalorización de sus acciones por hasta 500 millones de dólares, una fracción de lo que valía Silicon Valley Bank antes de su quiebra.
La FDIC podrá ejercer estos derechos entre el 27 de marzo y el 14 de abril. La cantidad de efectivo que reciba dependerá del valor de las acciones de First Citizens. Las acciones de First Citizens subían un 50% en las operaciones previas a la comercialización del lunes, a 874.75 dólares.
First Citizens, que se describe a sí mismo como el banco que ha completado más transacciones auspiciadas por la FDIC desde 2009, dijo que la empresa combinada sería resistente con una cartera de préstamos y una base de depósitos diversificada.
En virtud del acuerdo, la filial First-Citizens Bank & Trust Company asumirá activos de SVB por valor de 110,000 millones de dólares, depósitos por valor de 56,000 millones de dólares y préstamos por valor de 72,000 millones de dólares.
"La gestión prudente del riesgo seguirá protegiendo a los clientes y accionistas en todos los ciclos económicos y condiciones de mercado", afirma el comunicado.
First Citizens también recibirá una línea de crédito de la FDIC para fines de liquidez contingente y tendrá un acuerdo con el regulador para compartir algunas pérdidas en préstamos comerciales a fin de proporcionar una mayor protección contra posibles pérdidas crediticias.
Los analistas consideran que la medida es positiva para la estabilidad financiera y el sector del capital riesgo, pero solo hasta cierto punto.
"Creo que la adquisición por parte de First Citizens Bank de la cartera de préstamos y depósitos de SVB no contribuye mucho a resolver el principal problema al que se enfrenta actualmente el sistema bancario estadounidense: los depósitos que abandonan los bancos más pequeños en favor de bancos más grandes o fondos del mercado monetario", dijo Redmond Wong, estratega de mercado para China de Saxo Markets.
SVB fue el mayor banco que quebró desde la crisis financiera de 2008, cuando los reguladores de California cerraron la entidad el 10 de marzo, desencadenando una enorme agitación en los mercados y aumentando las tensiones en todo el sector bancario mundial.
La crisis de confianza que desencadenó su hundimiento también provocó la quiebra de Signature Bank, cuyos depósitos y préstamos serán absorbidos por una unidad de New York Community Bancorp, y obligó al segundo mayor banco suizo, Credit Suisse CSGN.S, a aceptar un rescate por parte de su rival UBS
Con información de Reuters
En el 2017 se originó el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI o factura) 3.3; no obstante, dejará de existir este 31 de marzo pues es el último día del periodo de convivencia que tiene con la nueva versión 4.0.
Jesús Rodríguez Ambriz, integrante de la comisión de honor y justicia de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), comentó a El Economista que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha estado enviado mensajes a los contribuyentes, vía buzón tributario, recordando emitir los CFDI 4.0.
Recordó que el año pasado los trabajadores hicieron largas filas en las oficinas del SAT con motivo de que no sabían su Código Postal del domicilio fiscal y tramitaron su Constancia de Situación Fiscal (CSF). Aunque sigue habiendo filas, pero en menor cantidad porque “como buenos mexicanos lo dejamos al último”, dijo.
“Ya pasó lo grueso, que eran los empleados y las personas físicas, que no sabían cuál era su domicilio fiscal. Ya tienen las herramientas necesarias para obtener los datos y que hace un año era imposible”, explicó.
En la Miscelánea Fiscal 2022 se propuso reformar la fracción IV del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) para incluir el nombre, razón o denominación social y el código postal del domicilio fiscal del contribuyente a favor de quien se emite el CFDI.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) informó que uno de los beneficios para los contribuyentes con la factura 4.0 es la facilitación en la presentación de declaraciones con información prellenada derivado de la información contenida en el CFDI.
Además, precisó la Prodecon, la información contenida en el CFDI, que se expidan a efecto de recibir mejores servicios, es más completa y correcta para la autoridad.
Para el SAT, la nueva versión aumentará el grado de aprovechamiento de la información recibida para que las áreas fiscalizadoras puedan revisar y tomar acciones, reveló la Procuraduría.
La nueva factura no es nada amigable y una muestra es que el SAT ha tardado un año y tres meses para quitar el periodo de convivencia entre los dos CFDI, dijo Juvenal Lobato Díaz, catedrático en derecho fiscal en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“No estamos hablando de algo que ha sido fácil para los contribuyentes y se refleja con las prórrogas. La migración de CFDI (a otro comprobante) requiere de tecnología lo que implica gastos más allá de las facilidades que te pueda brindar la autoridad y es algo que no se hace de la noche a la mañana, sobre todo después del periodo de pandemia”, comentó.
Sumado a lo anterior, sostuvo que el pedimento del Código Postal del domicilio fiscal en la nueva factura fue un obstáculo en su momento y las filas de los trabajadores para conseguir la CSF lo evidenció. “Lo que buscó el SAT fue una recaudación indirecta a través de los patrones, sin que mediáticamente le pegues a los trabajadores. Pero al final del día, logró la autoridad tener ubicados a todos los empleados”, comentó.
El peso mexicano se aprecia frente al dólar estadounidense la mañana del lunes. La moneda local inicia la semana en terreno positivo, extendiendo su avance ante un mejor panorama en los mercados para los bancos y antes de la decisión del Banco de México el jueves.
El tipo de cambio se ubica a un nivel de 18.3577 unidades por dólar, comparado con el cierre oficial de 18.4514 unidades del viernes, con el dato de banco central. El movimiento significa para el peso una ganancia de 11.02 centavos, que son equivalentes a 0.60 por ciento.
El par opera en un rango acotado con un máximo de 18.4679 unidades y un nivel mínimo de 18.3330 unidades. El Índice Dólar (DXY), que compara al billete verde con la canasta de seis monedas restantes del G7, desciende 0.19% y se ubica a un nivel de 102.92 puntos.
"Será necesario el rompimiento del nivel de 18.30 unidades -que fue soporte fuerte durante febrero- para que el par retome la trayectoria bajista sostenida. El dólar, medido a través del índice DXY, cae debido a un mayor apetito por el riesgo", dijeron analistas de Monex
De acuerdo con varios analistas, el apetito por el riesgo ha regresado al mercado gracias al mejor panorama para el sector bancario con varias noticias relevantes. First Citizens Bank acordó la compra de 72,000 millones de dólares de activos de Silicon Valley Bank.
"La apreciación del peso mexicano se debe a un incremento del apetito por el riesgo en los mercados financieros globales. Las divisas más apreciadas hoy son el rublo ruso, el shekel israelí y el peso mexicano", dijo Gabriela Siller, jefa de Análisis del local Banco Base.
"De acuerdo con medios financieros, el gobierno de Estados Unidos está estudiando hacer modificaciones al programa de financiamiento de emergencia a bancos, con el objetivo de que First Republic Bank estabilice su solvencia", añadió Siller en una nota a clientes.
El avance del peso se da mientras los operadores locales esperan la decisión de política monetaria del Banco de México, este jueves 30 de marzo. La apuesta en el mercado es un aumento de 25 puntos base a la tasa de referencia, que llegaría a 11.25 por ciento.
El Gobierno del presidente Joe Biden planea enviar a México un ultimátum en las próximas semanas, en busca de romper el estancamiento en una disputa comercial energética, mientras hay más llamados bipartidistas para que Estados Unidos endurezca su posición, según fuentes conocedoras de las discusiones.
La medida representaría una escalada significativa en la ya tensa relación entre Biden y su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
La decisión de López Obrador de dar marcha atrás en las reformas encaminadas a abrir los mercados eléctrico y petrolero de México a competidores externos desencadenó la disputa comercial. Se espera que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos haga lo que se describió como una "oferta final" a los negociadores de México para abrir sus mercados y aceptar una mayor supervisión, dijeron a Reuters tres personas familiarizadas con las conversaciones.
En caso contrario, Washington solicitará un panel independiente de solución de diferencias en el marco del Acuerdo Estados Unidos México Canadá, o T-MEC, dijeron.
Estados Unidos y Canadá solicitaron conversaciones de solución de controversias con México en julio, hace 250 días. Bajo las reglas del T-MEC, después de 75 días sin una resolución, tienen la libertad de solicitar un panel de solución de controversias, en que un tercero que decide sobre el caso. Si el panel falla en contra de México y éste no toma medidas correctivas, Washington y Ottawa podrían en última instancia imponer miles de millones de dólares en aranceles de represalia a los productos mexicanos.
La Casa Blanca esperaba evitar una escalada de tensión comercial con México mientras buscaba ayuda en materia de inmigración y narcotráfico, pero meses de conversaciones han dado pocos frutos y el Gobierno se ha quedado sin opciones menos beligerantes, dijeron las fuentes a Reuters. Aumentar las apuestas en la disputa conlleva un riesgo significativo para Biden, que se espera que lance su campaña de reelección en las próximas semanas y enfrentará las críticas republicanas sobre su manejo de la inmigración y el narcotráfico.
Biden necesita la ayuda de México para controlar la frontera después de que se levantaron las restricciones de la era Covid-19 el 11 de mayo.
Un funcionario estadounidense reconoció la creciente frustración por la falta de avances en las conversaciones. "Queremos ver un avance claro en este asunto y abordar las preocupaciones que han planteado nuestros equipos de negociación", dijo el funcionario, que no quiso que se mencionara su nombre porque las discusiones eran privadas.
Un portavoz del USTR no quiso hacer comentarios sobre las consultas energéticas con México, pero la representante de Comercio, Katherine Tai, insinuó una posible escalada durante una audiencia del Comité de Finanzas del Senado el jueves cuando se le preguntó sobre las conversaciones.