En lo que va de la actual administración, la solicitud de deuda interna planteada al Congreso ha aumentado en 127%; con Peña el techo aumentó 19.3% y con Calderón 56.2%.
Una de las principales críticas que ha tenido la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023, durante su paso por el Congreso de la Unión, es el elevado techo de endeudamiento que se solicita para el siguiente año, el cual es un monto histórico.
De acuerdo con la LIF del próximo año, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador solicitó un techo de endeudamiento interno de 1 billón 170,000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 31.1% en comparación con lo aprobado para este año.
“El principal objetivo de la política de deuda será mantener el porcentaje de la deuda respecto al PIB estabilizado alrededor de 50% y mantener el estricto apego a los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión”, expuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios Generales de Política Económica 2023.
Si bien el objetivo de este gobierno es mantener la deuda, en su medida más amplia, estabilizada alrededor de 50%, el discurso del presidente López Obrador ha generado ruido entre los legisladores, principalmente en aquellos de oposición como lo son del PAN y el PRI, quienes en el debate legislativo expresaron que lo solicitado en cada LIF contradice la promesa de no más endeudamiento.
En lo que va de la actual administración, la solicitud de deuda interna planteada al Congreso ha aumentado en 127 por ciento. En el 2019, primer año de gobierno de López Obrador, lo solicitado fue por 514,500 millones de pesos, cifra que paulatinamente fue incrementando hasta duplicarse.
Esto podría contrastar con anteriores administraciones. Por ejemplo, en los primeros cinco años del gobierno de Enrique Peña Nieto, el techo de endeudamiento se incrementó 19.3%, mientras que en el mismo periodo de Felipe Calderón lo hizo en 56.2 por ciento.
En contraste, la solicitud de la deuda que se puede contratar en el exterior ha presentado un aumento bastante modesto en comparación con el endeudamiento interno.
La LIF expone una solicitud de un techo de endeudamiento de 5,500 millones de dólares, lo que apenas representa un aumento de 100 millones de dólares respecto al primer año de gobierno de López Obrador, cuando se solicitaron 5,400 millones de dólares.
Fuentes: El Economista
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023 con 64 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones. En este sentido, senadores de oposición presentarán reservas a la ley para tratar de modificar la LIF.
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó -tras casi siete horas- en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023 con 62 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones. En este sentido, la minuta será turnada al Ejecutivo Federal para los efectos constitucionales.
La LIF 2023 prevé que el gobierno federal obtenga ingresos totales por 8 billones 299,647 millones de pesos. De los cuales, 55.7% serán ingresos que se obtengan a través del pago de impuestos de los contribuyentes. Además de un endeudamiento público por 1.2 billones de pesos.
Los ingresos tributarios se estiman en 4 billones 623,583 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Lo anterior es el monto más grande que se ha propuesto para dicha ley y 9.9% mayor en términos reales a los 3.9 billones de pesos aprobados por los legisladores para este año.
La estimación de recaudación se da con una proyección de un crecimiento económico de 3.0% para 2023 y con una inflación de 3.2% a tasa anual para el final del 2023.
Los datos del gobierno contrastan con las expectativas del mercado que ubican el Producto Interno Bruto cerca de 2% y con pronósticos de que la inflación continuará por arriba del rango objetivo del Banco de México de 3% +/- 1 punto porcentual en el 2023.
Juan Fócil, senador del PRD, comentó que es complicado obtener los 8.29 billones de pesos estimados en la LIF 2023 como consecuencia de que es “imposible” crecer a 3.0% económicamente para el siguiente año.
“En el 2018 se solicitaron 5.2 billones de pesos y para este 2023 se proponen 8.3 billones de pesos, esto es 60% más, pero con una economía que no ha crecido; entonces, ¿Por qué estamos gastando más?”, dijo Fócil.
Asimismo, el senador del PRD cuestionó la producción y la venta de petróleo, sumado a una errada política fiscal por parte de la actual administración. La LIF 2023 estima una plataforma de producción de petróleo en un 1.8 millones de barriles diarios, con una estimación del precio del crudo de exportación en 68.7 dólares por barril.
Julen Rementería, de la bancada del PAN, dijo en su intervención que el gobierno federal está gastando más de lo que ingresa por lo que advirtió del endeudamiento público en esta administración federal.
“¿Cómo vas a sostener una economía si no hay crecimiento y tus gastos siguen creciendo? Cada año el gasto crece, entonces si no hay mayor crecimiento de la economía, ¿cómo lo vas a pagar? Con un 1.2 billones de pesos de endeudamientos”, comentó Rementería.
En la LIF 2023 se solicitó un techo de endeudamiento interno por 1 billón 170,000 millones de pesos, mientras que para el endeudamiento externo lo solicitado es de 5,500 millones de dólares.
Jorge Ramírez Marín, senador del PRI, comentó que la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) era de 44.5%, este año llegará a 49.2 por ciento.
“Continuaremos con las obras públicas, pero costeadas por deuda. No lo digo yo, lo dijo (Gabriel) Yorio, subsecretario de Hacienda, no puede ser que la deuda se use más que para inversiones productivas, entonces la inversión productiva será costeada por un endeudamiento no visto en los últimos años”, dijo Ramírez.
José Ramón Enríquez, senador por Morena, defendió la LIF 2023 y destacó que gracias a la actual política económica se han alcanzado metas como el incremento de 44% de salario mínimo, establecer Programas Sociales y de Bienestar como las pensiones para adultos mayores, las becas para estudiantes de todos los niveles, los programas de Sembrado Vidas y Fertilizantes para el Bienestar que han dotado de beneficios a la población.
Fuente: Expansión
Además de quitar la obligatoriedad del cubrebocas, Uber ya permitirá ocupar el asiento delantero en sus viajes en auto cuando se requiera.
La compañía de transporte Uber informó que siguiendo las recomendaciones de las autoridades de salud pública, el uso de cubrebocas en los viajes con su app ya no es obligatorio.
No obstante, indicó que por regulaciones locales, en algunas ciudades del país podría ser aún obligatorio el cubrebocas.
Más allá de todo, Uber indicó a sus usuarios que “puede ser recomendado mantenerlo” en circunstancias particulares de salud personales o familiares.
En un aviso enviado a los usuarios de la app, Uber agregó que actualizó la capacidad de los vehículos, por lo que el asiento delantero ya puede ser usado siempre y cuando el tamaño del grupo lo requiera y sin exceder el número de personas permitido.
“Aún es importante que tomes precauciones de seguridad mientras viajas. Por lo tanto, te recomendamos bajar las ventanillas para que fluya el aire, desinfectarte las manos antes y después del viaje y cubrirte siempre al toser o estornudar”, detalló.
Uber destacó que a medida que las recomendaciones sobre cubrebocas y los protocolos contra Covid-19 siguen en desarrollo, agradece la flexibilidad y comprensión de los usuarios mientras aprende a avanzar juntos de manera segura.
Fuente: Forbes México