25 / abril / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (25 DE MARZO DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group25/03/2025

El golpe arancelario de Trump costará 1.5 bdd a México, Canadá, China y UE

image

El regreso de Donald Trump al escenario político mundial reavivó las tensiones comerciales que definieron su gestión entre 2017 y 2021. Con el anuncio de una nueva ola de aranceles contra varios países y sectores. La magnitud de sus planes supera ampliamente las medidas adoptadas durante su primer mandato.

El think tank estadounidense Tax Foundation prevé que esta nueva ofensiva arancelaria afectará las importaciones por un valor de más de 1.5 billones de dólares, lo que representa 3.7 veces más que los 380,000 millones golpeados por la política arancelaria entre 2018 y 2019.

Este cálculo aún no contempla los aranceles recíprocos que Trump estima anunciar el próximo 2 de abril, los cuales pueden elevar el costo del conflicto a niveles sin precedente.

El pasado 13 de febrero, Trump firmó un memorando presidencial con el propósito de establecer un plan para elevar los aranceles estadounidenses en respuesta a políticas fiscales, aranceles existentes, manipulación de divisas o prácticas desleales de otras naciones.

La redacción del documento no deja espacio a la ambigüedad: su intención consiste en castigar a cualquier país que represente una amenaza para la industria o el empleo estadounidense.

Expertos en política comercial alertan que el alcance del plan incluye a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos. De acuerdo con datos oficiales, el país importó bienes por un valor de 3.3 billones de dólares en 2024.

La estimación de Tax Foundation implica que cerca de 43% de ese flujo quedará sujeto a nuevos aranceles si Trump ejecuta su propuesta en su totalidad. La Unión Europea, China, México y Canadá se perfilan como los principales perjudicados.

Trump ya activó un arancel del 10% sobre productos chinos el pasado 4 de febrero y aumentó otro 10% el 4 de marzo. Para México, Canadá y la Unión Europea amenaza con un arancel generalizado de 25%.

La medida abarca sectores sensibles como el acero, el aluminio, el cobre, la madera, los automóviles, los productos agrícolas y los farmacéuticos. En algunos casos, las tarifas ya se aplican.

Por ejemplo, todos los países ya enfrentan un arancel de 25% sobre el acero y el aluminio, así como sobre aquellos productos de México y Canadá que no cumplen con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC. Estas restricciones afectan a cerca de la mitad de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.

El SAT triplica su recaudación por aplicación de multas

image

En los últimos 11 años, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) triplicó su recaudación por aplicación de multas. Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detallan que, en 2013, el fisco recaudó 5,567 millones de pesos, mientras que al cierre de 2024 reportó 19,281 millones, una cifra que representó 3.4 veces más lo recaudado hace más de 10 años.

Este el incremento en la recaudación por multas inició en 2020, luego de que entrara la administración a cargo de Andrés Manuel López Obrador enfocada en perfeccionar la detección de discrepancias entre la información entregada por los contribuyentes y sus ingresos y gastos reales.

En 2022 registró su punto más alto al reportar una recaudación por 25,634 millones de pesos. Aunque al cierre de 2024 reportó un descenso frente a 2023, se mantiene por arriba de niveles prepandemia, al representar más del doble de lo recaudado en 2019.

“El SAT no tiene la intención de recaudar a través de multas por incumplimientos de obligaciones fiscales. Lo tenemos que hacer cuando ya hay una renuencia, cuando ya vemos que ese contribuyente es de los que no quieren contribuir, que no está entendiendo que ya hay un cambio de paradigma y una mejor cultura contributiva, y ahí sí, por respeto a todos los que cumplen, tenemos que apegarnos a esas facultades”, comentó Gari Flores, administrador general de recaudación del SAT.

Si bien la administración pasada se concentró en la revisión de ejercicios anteriores, y en la aplicación de multas y recargos, la autoridad fiscal actual busca acompañar al contribuyente en su cumplimiento.

“No es nuestro interés estar imponiendo multas. Lo que queremos más bien es ir acompañando, recordar; presenta tu declaración, ¿tienes alguna duda?, acércate a la oficina”, agregó el funcionario.

Los errores de los contribuyentes en la información proporcionada a la autoridad fiscal fue el concepto que generó mayores recursos de la recaudación total por multas, y también fue la que más aumentó su proporción, pues de aportar 60.4% de los ingresos por multas en 2013, al cierre de 2024 representó el 82% del total.

Los errores en la información personal y fiscal de los contribuyentes son de los más comunes, refiere información de Siigo Aspel, que también destaca la omisión de ingresos en un año fiscal, cálculos erróneos de pagos provisionales y no informar ingresos por intereses, dividendos y ganancias de capital.

En tanto, la recaudación por infracciones a las disposiciones sobre comercio exterior fue la que más se incrementó en este periodo, al pasar de 566 millones a 2,296 millones de pesos, es decir, se multiplicó cuatro veces, refieren las cifras de Hacienda. Lo reportado en 2024 por este concepto fue el mayor monto registrado.

De acuerdo con la Secretaría de Economía y Hacienda, el gobierno actual ha puesto especial énfasis en revisar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de evitar prácticas desleales como la subvaluación, que radica en declarar mercancías en las aduanas, con un precio menor al que se vende en el mercado. También terminar con prácticas como el contrabando, que radica en introducir bienes de importación de manera ilegal, sin su correspondiente pago de impuestos en aduanas.

La incertidumbre comercial frena la relocalización de empresas chinas en México

image

El panorama de incertidumbre provocado por los aranceles impuestos por Donald Trump pone en ‘jaque’ la relocalización de empresas chinas en México.

La posibilidad de trasladar parte de la fabricación destinada a la exportación a Estados Unidos está, por el momento, en suspenso. En entrevista con Expansión , César Fragozo, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China (China Chamber Mexico), explicó que, en el último trimestre de 2024, empresas chinas vinculadas al fenómeno del nearshoring adoptaron una postura cautelosa.

“Nos han dicho: 'Voy a esperar, quiero ver qué pasa con los aranceles'”, comentó Fragozo.

El futuro depende de los acuerdos que logre la presidenta Claudia Sheinbaum con Trump y la fecha clave es el 2 de abril, cuando se espera que México elimine la incertidumbre sobre los aranceles generales de 25%.

Si se alcanzan acuerdos favorables, las empresas chinas interesadas en exportar a Estados Unidos retomarían sus planes de inversión en el país hacia el segundo semestre del año.

Fragozo subrayó que los últimos cinco años fueron cruciales para México en términos de inversión china, ya que en este periodo se registró 80% del total, impulsada principalmente por el nearshoring.

Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 se alcanzó la cifra más alta de inversión china en México, con 710 millones de dólares. No obstante, las cifras oficiales son objeto de controversia, ya que otras fuentes sugieren que la inversión puede ser hasta 10 veces mayor.

El vicepresidente de la Cámara China en México aclaró que no todo está detenido. Existe un grupo de empresas que vive una realidad distinta, aquellas que no están enfocadas en la manufactura para exportar a Estados Unidos, sino en abastecer el mercado mexicano.

Un ejemplo es la industria automotriz: México es el segundo destino mundial al que más se exportan vehículos chinos, después de Rusia. El mercado nacional está en expansión y tiene un público creciente.

Además, los consumidores mexicanos muestran una aceptación cada vez mayor de los vehículos chinos. A diferencia de las automotrices europeas, que instalaron plantas en el país para exportar a Norteamérica, las empresas del país asiático llegan principalmente para atender la demanda interna.

Un análisis de Deloitte destaca que las importaciones de vehículos chinos en México han aumentado más de 200 veces en los últimos 20 años.

Según Banco de México, las importaciones de México desde China también alcanzaron un máximo histórico en 2024, con 129,795 millones de dólares, un aumento de 13.6% respecto al año anterior.

Telmex quiere recuperar el 50% del mercado de internet fijo

image

Telmex busca recuperar la cuota de mercado de internet fijo que ha perdido en los últimos años. La subsidiaria de América Móvil se ha planteado como meta sumar dos millones de suscriptores al cierre de 2025, con miras a retomar el 50% de participación en el segmento fijo de las telecomunicaciones.

Datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) destacan que al tercer trimestre de 2024, Telmex ostentaba el 39.3% del mercado de internet fijo, pero en el último cuarto, la empresa reportó un total de 11.2 millones de clientes, gracias a la adición de 800,000 suscriptores, por lo que es probable que la compañía ya cuente con más del 40% de la participación de este segmento, hasta el momento de redacción de esta nota.

Daniel Hajj, CEO de América Móvil, aseguró que la idea es que Telmex adicione de manera mensual alrededor de 150,000 usuarios. Para lograr el cometido, la compañía se valdrá de mantener los precios congelados del servicio de internet, aumentar la migración de cobre a fibra óptica, así como trabajar de manera más cercana con las áreas comerciales y de marketing.

Sin embargo, el directivo reconoció que la desaceleración económica puede ser uno de los grandes obstáculos para lograr el objetivo de Telmex.

“Perdimos mercado en los últimos años y queremos recuperar participación. El sindicato y toda la gente (de Telmex) se está centrando en conseguir más abonados a la banda ancha y lo vemos con que hoy el 85% de los usuarios ya fueron migrados a fibra”, dijo el directivo en conferencia con analistas.

La pandemia representó un reto significativo para Telmex, pues desde su inicio, la empresa experimentó una disminución en su base de suscriptores. Entre los principales factores que contribuyeron a la caída en el número de clientes se destacó la reducción en la inversión destinada a mejorar y ampliar su red de fibra óptica, conocida por su capacidad para transmitir datos a altas velocidades y sin apenas pérdida de señal.

Mientras que sus competidores Megacable, Izzi y Totalplay comenzaron a incrementar sus inyecciones de capital para desplegar fibra óptica a sus servicios con la finalidad de llegar a más mercados, mejorar la calidad del internet y con ello ampliar su base de suscriptores.

Pero desde hace el año pasado dichos jugadores comenzaron a moderar sus inversiones para capitalizar lo inyectado, trayendo consigo un menor ritmo de adición de clientes. Sólo en el último cuarto, Izzi agregó 17, 402 suscriptores, mientras que Totalplay 95,349 usuarios. Pero en medio de este cambio, Telmex empujó la estrategia de acelerar una inversión para migrar a sus clientes de cobre a fibra óptica para incrementar anchos de banda y su base de clientes. La estrategia le ha permitido revertir la caída de cuota de mercado.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (25 DE ABRIL DE 2025)

25/04/25

NOTICIAS DEL DÍA (22 DE ABRIL DE 2025)

22/04/25

NOTICIAS DEL DÍA ( 17 DE ABRIL DE 2025)

17/04/25

NOTCIAS DEL DÍA (15 DE ABRIL DE 2025)

15/04/25

NOTICIAS DEL DÍA (14 DE ABRIL DE 2025)

14/04/25

NOTICIAS DEL DÍA (07 DE ABRIL DE 2025)

7/04/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad