México prevé una ocupación hotelera del 54.6% en todo el país, solo 3.7% menos que hace 2 años.
El secretario mexicano de Turismo, Miguel Torruco, dio a conocer este miércoles que el país espera la llegada de 8.2 millones de turistas en cuartos de hotel en las Navidades, lo que significaría una recuperación del 93.7% con respecto a las cifras de 2019.
Torruco informó que las estimaciones contemplan las fechas del 18 de diciembre al 9 de enero, cuando México prevé una ocupación hotelera del 54.6% en todo el país, solo 3.7% menos que hace 2 años, antes del inicio de la pandemia de Covid-19.
Las previsiones estiman que solo habría 558,000 turistas menos que en la temporada invernal de 2019.
La economía mexicana depende fuertemente de los ingresos que deja el turismo, que en circunstancias normales suele aportar hasta el 8.7% del producto interior bruto (PIB).
Pero el PIB turístico se contrajo 25.4% en términos reales en 2020, con lo que alcanzó su nivel más bajo desde 2008, cuando solo representó 6.7% de la economía nacional.
Los ingresos se vieron afectados fuertemente durante 2020, cuando cayeron en picado hasta llegar al 46% de pérdidas, pese a que México no implementó restricciones en la entrada de visitantes de otros países.
Los destinos de playa son los que atraerían más visitantes en esta temporada invernal, con cifras cercanas al 80% de ocupación, con la Riviera Nayarit (noroeste) como principal destino, con el 81.4%, seguido de Los Cabos (78.1%), Puerto Vallarta (77.6%), Cancún, (76.6%) y Riviera Maya (75.2%).
De destinos del interior del país, de acuerdo con las previsiones de la Secretaría de Turismo, Zacatecas (norte) sería la localidad con mayor número de turistas con un porcentaje de ocupación de prácticamente la mitad de los cuartos disponibles.
Por último, Torruco detalló que, de acuerdo con la Official Airline Guide, un proveedor de datos de viajes con sede en Reino Unido, la programación de vuelos internacionales en esta temporada hacia México se ubica en los 13,506, con una derrama económica de 2,517 millones de dólares.
Mientras que la programación de vuelos nacionales es de 27,278, con más de 4.4 millones asientos, lo que representa una derrama esperada de casi 452.5 millones de dólares.
Más de 700 mil jóvenes mexicanos ‘le entraron’ este año a las inversiones en la Bolsa de Nueva York.
A lo largo de este año más de 700 mil jóvenes mexicanos decidieron invertir en la Bolsa de Valores de Nueva York, especialmente en empresas de tecnología, como Tesla, Amazon y Apple, reveló un análisis hecho por la plataforma financiera Flink.
De acuerdo con el comportamiento de este segmento de inversionistas, según la firma, las personas tienden a hacer transacciones en las empresas con las que más se sienten identificados, de las que además son clientes, y de aquellas que puedan tener mejores rendimientos a largo plazo.
Los jóvenes que comenzaron a invertir este 2021 por medio de Flink lo hicieron en ciertas empresas, tales como Tesla, fundada por Elon Musk y quien fue nombrado por la revista TIME como “la persona del año”. Le sigue Apple, que acaba de cumplir 41 años de haber debutado en la Bolsa y que se ha consolidado como una de las favoritas de las generaciones Z y Millennial.
“En la tercera posición se encuentra Amazon, una de las grandes empresas que ha sabido adaptarse a las necesidades de los consumidores y ha tenido una evolución notable, pues de comenzar como una librería online, ha diversificado su negocio desarrollando softwares, gadgets y hasta supermercados inteligentes, entre otros avances”, detalló Flink.
Los siguientes lugares son ocupados por GameStop, AMC Entertainment, 3D System, CEMEX, NIO, Microsoft y Meta (antes Facebook).
La plataforma financiera señaló que la forma en la que los jóvenes están en contacto con la tecnología se ha transformado, pues ya no buscan únicamente ser usuarios sino que ahora son más participativos y desean ser dueños de las plataformas, y la manera más fácil de serlo es a través de la adquisición de sus acciones.
La producción residencial en México se ubica 17% lejos de los niveles registrados previo a la pandemia del COVID-19.
El impacto mundial en la cadena de suministros por la pandemia, así como el efecto inflacionario en la economía mexicana han creado ‘una tormenta perfecta’ para la industria de la construcción, principalmente en el sector de la vivienda, cuyos efectos han ocasionado un encarecimiento de hasta 15 por ciento en los costos por alza en materiales como el acero y el cemento.
Rodrigo Suárez, cofundador y COO de la desarrolladora de vivienda en renta institucional Hasta Capital, señaló que este tipo de viviendas han subido de precio por los mayores costos de construcción.
“Si hay inflación general normalmente también hay inflación en renta, puedes ir capturando la inflación en la renta, entonces si suben los costos de construcción, también subieron las rentas, lo que nos ayuda a mitigar los costos. Comparado con niveles previos a la pandemia, probablemente aumentó un 15 por ciento el costo directo de obra, entonces sí es significativo”, dijo en entrevista.
Agregó que esta situación podría complicar más el desarrollo de vivienda nueva en los próximos meses, en tanto se mantenga activa la amenaza de la pandemia en las cadenas de logística y suministro de materiales como el acero, la varilla, las estructuras de acero, castillos, cemento, concreto, arena y maquinaria, interrumpidos desde ya casi dos años de forma intermitente.
“Lo que más se nos va a complicar en el corto y mediano plazo es la inflación en los costos de la construcción, si bien el sector de la construcción es un tema importante ahorita vemos que a nivel global y dado mucho a las disrupciones de las cadenas de valor puede haber mucho estrés en el alza de materias primas para la construcción”, agregó.
A nivel nacional el alza en los costos de construcción se vio reflejado en un incremento en el precio final de la vivienda del 7.6 por ciento durante los primeros nueve meses del 2021 contra el mismo periodo del año anterior, sin embargo vivienderas como Vinte, Cadu, Ara y Javer, reportaron en promedio un alza del 10 por ciento en los primeros nueve meses del año.
“Actualmente la vivienda en preventa o venta, no ha manifestado la inflación en la construcción. Sin embargo, estimamos que durante el primer semestre del 2022 se verán reflejados incrementos de entre 10 al 15″, agregó Luis Casillas, director operativo de MX Desarrollos, quienes edifican cerca de 616 nuevos departamentos en la Ciudad de México.
Germán Ahumada Russek, CEO de Consorcio Ara, desarrolladora de vivienda que tiene en planes construir más de 9 mil unidades el próximo año, señaló que a causa de la inflación que se acerca a cerrar el año por encima del 7 por ciento, la vivienda de interés social o económica será la que más sufra los efectos de esta coyuntura.
“Desgraciadamente con esta inflación la vivienda de interés social prácticamente no se puede hacer porque nosotros oímos de que la inflación en este año va a superar inclusive el 7 por ciento, pero hablando de los materiales de construcción el incremento de la inflación va a ser del orden del 18 y pico por ciento y sigue creciendo”, advirtió Ahumada Russek.