08 / diciembre / 2023
AS News Logo

News

NOTICIAS DEL DÍA (22 DE AGOSTO DE 2023)

A

Escrito por: AS News22/08/2023

México descarta más modificaciones a decreto sobre maíz transgénico

México descarta hacer nuevas modificaciones a un decreto en el que limita el uso de maíz genéticamente modificado, en medio de un panel solicitado por Estados Unidos sobre la política mexicana del grano transgénico, dijo el lunes la secretaria mexicana de Economía, Raquel Buenrostro.

A mediados de febrero, México publicó modificaciones a un primer decreto de finales de 2020 en el que suavizó una dura postura en torno al maíz genéticamente modificado y permitió su uso para consumo animal e industrial en la elaboración de alimentos para personas, en medio de una disputa creciente con Estados Unidos.

El nuevo decreto mantuvo la prohibición del maíz transgénico para "alimentación humana", al que definió solo como el utilizado para la elaboración de harina con la que se fabrican las "tortillas", alimento básico en la dieta de los mexicanos.

"No", dijo tajantemente la funcionaria a Reuters en una entrevista al ser consultada sobre si México estaría dispuesto a hacer una nueva modificación al texto para calmar inquietudes de Estados Unidos y de industriales mexicanos de que al menos el maíz para consumo animal no tendría limitaciones.

"El marco jurídico vigente no pone en riesgo las importaciones de maíz", subrayó Buenrostro en referencia a las afirmaciones de EU sobre el alcance de las medidas sobre sus ventas del grano a México. "No hay ninguna afectación comercial", destacó.

Buenrostro precisó que las reglas mexicanas no prohíben las importaciones de ningún tipo de maíz de Estados Unidos y que México es autosuficiente en el maíz blanco no transgénico con el que elabora las tortillas.

México compra anualmente unos 5,000 millones de dólares a Estados Unidos, la mayor parte grano amarillo transgénico para alimento de ganado.

Estados Unidos escaló la semana pasada sus objeciones a las restricciones impuestas por México a las importaciones de maíz genéticamente modificado y solicitó la creación de un panel de solución de diferencias en el marco del acuerdo comercial TMEC. El panel se anunció tras el fracaso de consultas formales para resolver las profundas diferencias entre los dos socios comerciales sobre el maíz transgénico.

Washington alega que el decreto de México que prohíbe las importaciones de maíz transgénico utilizado para las tortillas no se basa en ciencia y viola sus compromisos en virtud del TMEC, en marcha desde 2020.

México insiste en que su política sí está basada en ciencia y Buenrostro dijo que lo es a tal grado que en el decreto de febrero se tomó "textualmente" la disposición en el TMEC sobre lo que "se debe cumplir para tomar decisiones con base científica".

"Estados Unidos lo que dice no tiene ningún fundamento", señaló. México ha invitado a su socio comercial a trabajar conjuntamente en investigación científica sobre el impacto del maíz transgénico en la salud, pero se ha negado, de acuerdo al propio presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios mexicanos, incluyendo Buenrostro.

Crecer más allá del 2.5% es cada vez más difícil para la economía de EU

Tras preguntarse durante años por la lenta recuperación de Estados Unidos tras la recesión de 2007-2009, la Reserva Federal tuvo que hacer cuentas en su reunión de septiembre de 2016.

Debido a la escasa productividad y al envejecimiento de la población, el crecimiento económico típico de EU del 2.5% o más anual "ya no era posible" de forma sostenida, dijo John Williams, el actual presidente de la Fed de Nueva York, que en ese momento era jefe de la Fed de San Francisco, según las transcripciones de una sesión en la que los dirigentes monetarios redujeron su previsión mediana de crecimiento del PIB a largo plazo al 1.8%, continuando una caída de aproximadamente una década.

Durante los tres años siguientes y continuando tras una pandemia que alteró el mundo, Estados Unidos ha superado esa aparente limitación, con un crecimiento superior al 1.8% en 21 de los 28 trimestres desde entonces, incluyendo un período de crecimiento anual del 2.5% en los años entre esa reunión de la Fed de 2016 y el inicio de la pandemia de coronavirus y con un promedio del 3% hasta ahora bajo la presidencia de Joe Biden.

La pandemia, con su enorme revés al crecimiento en dos de esos trimestres en 2020 y la respuesta gubernamental multimillonaria que le siguió, enturbia la comprensión de las tendencias emergentes.

Sin embargo, cuando los dirigentes monetarios se reúnan esta semana en Jackson Hole, Wyoming, para un simposio anual de análisis de la Reserva Federal que se centrará en los "cambios estructurales", tendrán que lidiar con una economía en profundo cambio, desde un crecimiento de la población activa estadounidense que ha sido mejor de lo previsto, un aumento de la construcción en el sector manufacturero, el cambio de las cadenas de suministro mundiales, la persistencia de una inflación elevada y, ahora, indicios de mejora de la productividad.

Es poco probable que abandonen su pesimista visión del potencial económico de Estados Unidos. La ralentización del crecimiento de la población es una constante en las perspectivas de EU, la inmigración sigue siendo una cuestión políticamente controvertida y la mejora de la productividad, el otro motor clave del crecimiento, es difícil de prever.

Economistas de la firma de inversión BlackRock se inclinaron este mes por una visión aún más dura de lo que consideran un "estancamiento del pleno empleo", con un crecimiento potencial de Estados Unidos tan bajo como el 1% a medida que se jubila la generación del "baby boom", mientras la inflación sigue siendo volátil y persiste la escasez de trabajadores.

No obstante, los dirigentes monetarios se han sorprendido lo suficiente en los últimos años como para que se inicie una conversación más amplia, que se apoya en análisis técnicos que evalúan si, por ejemplo, los tipos de interés subyacentes se han movido al alza, así como en el hecho de que la gente sigue comportándose de manera diferente a lo que prevén los expertos.

Desde septiembre de 2016 hasta 2019, por ejemplo, la población activa estadounidense creció aproximadamente el doble de rápido que el moribundo 0.5% anual que el personal de la Fed veía como la tendencia probable, un ritmo sostenido una vez que el número de trabajadores disponibles se recuperó en 2022 de una caída impulsada por una pandemia hasta su máximo anterior.

La sequía en el Canal de Panamá provoca pérdidas millonarias

A comienzos de agosto, el canal de Panamá, por el que transita el 6% del comercio marítimo mundial, anunció que las bajas precipitaciones, que según los meteorólogos fueron exacerbadas por El Niño, obligaron a los operadores a restringir el tráfico por temores de sequía, lo que podría bajar los ingresos en 200 millones de dólares.

La Autoridad del Canal de Panamá ha reducido los pesos máximos de los barcos y los cruces diarios en un intento por conservar el agua.

Expertos en transporte marítimo temen que tales eventos puedan convertirse en la nueva normalidad, ya que los déficits de lluvia en el quinto país más húmedo del mundo ponen de relieve los riesgos climáticos que afectan a la industria del transporte marítimo que mueve el 80% del comercio mundial.

Un estudio publicado en la revista Science en mayo calculó que en el pasado los fenómenos El Niño han costado a la economía mundial más de 4 billones de dólares en los años posteriores.

Los impactos de El Niño y el calentamiento climático deben "provocar 84 billones de dólares de pérdidas económicas en el siglo XXI", según este estudio.

El fenómeno meteorológico El Niño, asociado con un calentamiento de las temperaturas de la superficie del agua en el océano Pacífico oriental y central, está contribuyendo a la sequía de Panamá.

El área alrededor del canal está experimentando uno de los dos años más secos en los 143 años de registros del país, según mostraron datos de la autoridad del canal y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés). Las mediciones de lluvia alrededor del área están entre un 30% y un 50% por debajo de lo normal.

Los niveles de agua en el lago Gatún, el principal reservorio alimentado por la lluvia que hace flotar a los barcos a través del sistema de esclusas del Canal de Panamá, se han mantenido por debajo de lo normal a pesar de la acumulación de la actual temporada de lluvias.

Un posible comienzo temprano de la estación seca de Panamá y temperaturas más altas que el promedio típicas de los principales eventos de El Niño en el país podrían aumentar la evaporación del lago Gatún y dar como resultado niveles bajos de agua casi récord para marzo o abril de 2024, dijo Steven Paton de STRI.

"Es la tormenta perfecta de eventos", agregó Paton, quien ha monitoreado los patrones de lluvia en el país centroamericano durante más de tres décadas.

La frecuencia de los principales patrones de sequía de El Niño ha aumentado significativamente durante los últimos 25 de los 109 años de historia del canal. Si eso continúa, "será cada vez más difícil para (el Canal de Panamá) garantizar que los barcos más grandes puedan pasar", sostuvo Paton.

S&P rebaja calificación de varios bancos estadounidenses

S&P Global se sumó a Moody's al recortar la calificación crediticia y las perspectivas de varios bancos regionales estadounidenses, afirmando que el aumento de los costos de financiación y los problemas del sector inmobiliario comercial probablemente pondrán a prueba su solidez.

La incesante campaña de subidas de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado los costos de depósito de los bancos, que se han visto obligados a pagar intereses más altos para evitar que los clientes huyan a otras alternativas de alto rendimiento.

S&P recortó las calificaciones de Associated Banc-Corp y Valley National Bancorp por los riesgos de financiación y la mayor dependencia de los depósitos intermediados, mientras que las de UMB Financial Corp, Comerica Bank y KeyCorp fueron rebajadas por las grandes salidas de depósitos y las tasas más altas predominantes.

S&P recortó de "estable" a "negativa" la perspectiva de S&T Bank y River City Bank, citando una mayor exposición a propiedades comerciales (CRE, por su sigla en inglés). La medida de la agencia encarecerá el endeudamiento del debilitado sector bancario, que trata de sacudirse los efectos de la crisis de principios de año, cuando la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank desencadenó una pérdida de confianza y provocó una retirada masiva de depósitos en varias entidades regionales.

Los costos del endeudamiento en todo el mundo también se han disparado y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense alcanzaron el martes su nivel más alto en 16 años, mientras la caída de los mercados de renta fija entraba en su sexta semana, a pesar de que los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subían, impulsados por los valores de crecimiento de gran capitalización.

La acción de la agencia de calificación se produjo semanas después de rebajas similares por parte de su homóloga Moody's, que a principios de este mes rebajó la calificación de 10 bancos estadounidenses y colocó a seis, entre ellos Bank of New York Mellon, US Bancorp, State Street y Truist Financial, en revisión para posibles rebajas.

Un analista de Fitch, la última de las tres principales agencias de calificación, también declaró a CNBC la semana pasada que varios bancos estadounidenses, entre ellos JPMorgan Chase, podrían ver rebajadas sus calificaciones si el "entorno operativo" del sector se deteriorara aún más.

Con información de Reuters

Compartir:

Noticias relacionadas

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad