La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció que en fechas recientes algunas de sus instalaciones han sido violentadas por grupos de personas embozadas.
Mediante un comunicado, la máxima caas de estudios señaló que “arguyendo reclamos estudiantiles, aprovechan dolosamente el confinamiento de los universitarios en sus hogares, para saquear y, en no pocas ocasiones, causar destrozos al patrimonio de nuestra institución“.
Indicó que el personal jurídico de la UNAM ha procedido a levantar las actas y presentado las denuncias ante la autoridad correspondiente, para que se investigue a fondo y se castigue a los responsables.
Añadió que ha establecido contacto y logrado acuerdos con las autoridades del gobierno de la Ciudad de México, para intensificar la vigilancia en los alrededores de los planteles universitarios, a fin de evitar que estas personas que ocultan su identidad sigan cometiendo ilícitos.
“En cuanto a la irrupción violenta de uno de estos grupos, ocurrida apenas ayer en las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo, la Universidad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana del gobierno capitalino ya trabajan de manera coordinada”, se lee en el texto.
Reconoció la Asociación Mexicana de Gas Natural que, debido al desabasto por las bajas temperaturas en Texas y norte de México, hay restricción en el suministro de Gas Natural Vehicular en el país, una situación que no se presentaba desde 2007.
Las bajas temperaturas en Estados Unidos y el norte de México han obligado a restringir el suministro de Gas Natural Vehicular en todo el territorio nacional, informó la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular, GNC, GNL y Biogás (AMGNV).
Luego de indicar que el actual desabasto generalizado de gas natural en México es una situación excepcional que no se presentaba desde finales de 2007, el organismo pidió al gobierno federal hacer una revisión integral de la política de proveeduría de combustibles a fin de garantizar la estabilidad y seguridad en el suministro, y que incluya la producción nacional, importación, almacenamiento y distribución.
“Apoyamos las medidas de urgencia que se requieran para reactivar el suministro de gas natural y solicitamos abrir el dialogo entre el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada, con el fin de revisar conjuntamente los aspectos críticos que requieran acciones de corto y largo plazo, evitando que se vuelva a presentar esta situación”, señaló el organismo.
Entre los puntos relevantes por considerar, agregó la AMGNV, está priorizar el abasto a las estaciones de gas natural vehicular (GNV) y las estaciones de compresión de GNC, fuentes principales de atención al transporte masivo de ciudadanos y otras unidades esenciales de carga.
Pidió también a la Secretaría de Energía (SENER), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) emitir medidas de excepción para agilizar las autorizaciones para ampliar la infraestructura de gas natural vehicular (GNV), comprimido (GNC), licuado (GNL) y los servicios asociados.
Expuso que para finales del 2021 la Asociación espera alcanzar las 107 estaciones públicas de GNV, con lo cual duplicarán la infraestructura que se encontraba operando a finales del 2020, acompañado de un crecimiento similar de los vehículos usuarios, sobre todo autobuses de transporte masivo, tractocamiones, taxis y vehículos de reparto.
Añadió que el sector está dispuesto a realizar las inversiones requeridas para atender la oferta de este combustible.
El Vaticano perdió 48 millones de euros en ingresos en 2020 por la pandemia y prevé un déficit de 49.7 millones para el presente año.
Concretamente, contempla unos gastos de 310.1 millones de euros para el presente ejercicio frente a unos ingresos estimados de 260.4 millones de euros, según informó la Santa Sede, que apunta que el Papa Francisco dio este jueves el visto bueno a los presupuestos para este año.
Los ingresos operativos disminuyeron un 21 por ciento (48 millones de euros) en 2020 en comparación con 2019, impulsados por una reducción de las actividades comerciales, de servicios e inmobiliarias, como donaciones y contribuciones. El presupuesto para 2021 también refleja una contención de gastos del 14% (24 millones de euros), excluidos los gastos de personal.
“Por primera vez, con el objetivo de brindar más visibilidad y transparencia a las transacciones económicas de la Santa Sede, como solicitó repetidamente el Santo Padre, el presupuesto 2021 consolida el fondo del Óbolo de San Pedro -que recoge los donativos para las obras de caridad del Papa-. Con ingresos de 47.3 millones de euros y subvenciones de 17 millones de euros, la Santa Sede espera un saldo neto de 30.3 millones de euros de esos conceptos”, añade. Sin contar con este fondo, el déficit alcanzaría los 80 millones.
La mayor parte de los recursos económicos de 2021, un 68 por ciento, se destinará a apoyar las actividades apostólicas, mientras que el 17% irá a gestión del patrimonio y otros bienes y un 15%, a administración y servicios, siempre y cuando las donaciones se mantengan como lo esperado. El objetivo prioritario, según señala, es mantener los puestos de trabajo.
Los ingresos de la Santa Sede disminuyeron un 21 por ciento el año pasado debido a la reducción de las actividades comerciales y de servicios, así como donaciones y contribuciones; prevé déficit de 49.7 millones para el 2021.