El Fondo Monetario Internacional planea decirle a China que impulse el débil consumo interno, aborde su problemático sector inmobiliario y frene la deuda de los gobiernos locales, problemas que lastran el crecimiento chino y el mundial, dijo a Reuters la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Georgieva señaló en una entrevista exclusiva que los mensajes se transmitirán a las autoridades chinas en una próxima revisión del "Artículo IV" del FMI sobre las políticas económicas de China.
El Fondo instará enérgicamente a Pekín a que cambie su modelo de crecimiento y lo aleje de la inversión en infraestructuras y el sector inmobiliario, impulsados por la deuda, señaló la dirigente.
"Nuestro consejo a China es que utilice su espacio político de forma que le ayude a cambiar su modelo de crecimiento hacia un mayor consumo interno", dijo Georgieva. "Porque la forma tradicional de infraestructura, inyectando más dinero, en este entorno actual no va a ser productiva”.
Las Afores reportaron minusvalías por 97,733.2 millones de pesos (mdp) durante agosto, con lo que rompen la racha de dos meses consecutivos que tenían de plusvalías.
A pesar de las minusvalías, en lo que va del año las Afores han acumulado plusvalías de 157,563 mdp, de acuerdo con datos de la Consar dados a conocer este viernes.
En agosto, los trabajadores retiraron 2,921.5 mdp para poder enfrentar el desempleo, la cifra más alta en la historia. La cifra es 40.3% más alta que en 2022 y en lo que va del año, se han retirado un total de 17,032 mdp.
Los retiros por desempleo los solicitan personas que estuvieron cotizando ante el IMSS y que se quedaron sin empleo. Esta ayuda sólo puede solicitarse cada 5 años y como consecuencia, se descuentan semanas de cotización.
China lidera la oferta de vehículos eléctricos en México, lo que ha ocasionado que algunas instituciones crediticias, como los bancos, opten por las unidades de cero emisiones provenientes del gigante asiático al diseñar sus estrategias de financiamiento.
En lo que va de este año, bancos como Santander y BBVA han anunciado sinergias con fabricantes de autos como BYD, la marca que más está creciendo en cuanto a ventas de eléctricos en su natal China, así como con sEV, una firma que si bien es de origen mexicano, ha decidido sentar las bases de su modelo de negocio en importar autos “verdes” hechos en aquella parte del mundo.
En la búsqueda de los bancos por incrementar su financiamiento hacia vehículos verdes, los grandes beneficiados son los fabricantes chinos. Los vehículos eléctricos son los que lideran las ventas de autos eléctricos en México hasta el momento, principalmente por sus precios bajos.
China ha logrado encontrar la ecuación entre una producción a gran escala de unidades con este tipo de tecnologías a bajos costos, un punto de equilibrio que ni los fabricantes europeos ni los norteamericanos han logrado descifrar.
El año pasado, la banca automotriz de BBVA México financió 15% del total de los autos híbridos y eléctricos en el país, porcentaje que estima incrementar 10% tras su asociación son sEV, la cual hizo su anuncio oficial de lanzamiento a mediados del mes pasado.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, a lo largo del primer semestre de este año se comercializaron en el país 743,930 vehículos nuevos, de los cuales 419,412 se obtuvieron por financiamiento, es decir, el 56.3% del total, pero el porcentaje correspondiente a unidades eléctricas aún no es significativo.
Entre las razones por las cuales aún sus ventas no han catapultado es que los precios de estos aún son más elevados que los de combustión interna. Mientras el vehículo a gasolina más asequible se puede encontrar a partir de los 240,000 pesos, el eléctrico más económico es el E-WAN Cross de sEV por 379,900 pesos, posición que durante dos años ocupó el E10X de JAC.
Taiwán urgió el lunes a China a detener inmediatamente sus "acciones unilaterales destructivas" después de haber detectado más de cien aviones y nueve barcos de guerra de Pekín en los alrededores de la isla autogobernada, un récord en los últimos tiempos.
"Entre las mañanas del 17 y el 18 de septiembre, el Ministerio de Defensa Nacional detectó un total de 103 aeronaves chinas, lo que supone un máximo recientemente y plantea graves desafíos a la seguridad del estrecho de Taiwán", dijo el Ministerio de Defensa en un comunicado.
"El continuo acoso militar puede llevar fácilmente a un aumento repentino de la tensión y empeorar la seguridad regional", agregó el ministerio, que exigió a Pekín "detener inmediatamente este tipo de acciones unilaterales destructivas".
China considera esta isla autogobernada como una provincia propia pendiente de reunificar con el resto de su territorio, y en los últimos años aumentó la presión diplomática y militar en su contra.
Del total de aeronaves detectadas entre el domingo y el lunes, 40 cruzaron la línea mediana del estrecho de Taiwán que separa la isla de China continental y entraron en las partes sudeste y sudoeste de su zona de identificación de defensa aérea, indicó el comunicado del ministerio. Además, también localizaron la presencia de nueve barcos de la Marina china.
La víspera, Taipéi había anunciado la detección de 28 aviones de guerra chinos cerca de la isla, de los que 20 habían cruzado la línea mediana del estrecho.
El ministerio chino de Relaciones Exteriores no hizo comentarios específicos, aunque su portavoz, Mao Ning, reafirmó la posición de Pekín de que Taiwán le pertenece.
"Lo que me gustaría decirles es que Taiwán es parte del territorio chino, y que la llamada línea mediana no existe", afirmó.
En Ámsterdam 269 hay sólo un terreno vacío en el espacio donde antes se encontraba un edificio de 13 niveles. Carolina Núñez ha tomado la lucha de su madre, una mujer de la tercera edad quien además de perder su hogar el 19 de septiembre de 2017 , para 2020 fue diagnosticada con cáncer.
“Las autoridades abusan de que los damnificados principalmente son personas de la tercera edad. Uno ya no los puede sacar a una manifestación, muchas personas están enfermas, son los hijos –como es mi caso– quienes tratan de ir a las reuniones y ser activos”, dice en entrevista con Expansión Política.
A seis años del 19S, aún hay 1,690 viviendas donde no ha comenzado la reconstrucción o rehabilitación, mientras 5,250 viviendas se encuentran en obra; esto significa que del total de viviendas que el Gobierno capitalino se comprometió a recuperar a favor de los damnificados, el 31.5% está pendiente o en proceso.
En 2019, el edificio ubicado en Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc, fue demolido, mientras –para recuperar sus viviendas–, los damnificados propusieron al entonces titular de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México (CRCM) redensificar para que con la venta de los departamentos extra, así como la aportación de 2.5 millones de pesos por cada uno de los propietarios originales, se pudiera llevar adelante la reconstrucción total.
Luego de modificar el proyecto para bajar el número de pisos de 19 a 17 –como se construyó originalmente– los damnificados lograron que fuera aprobado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en agosto de 2022. No obstante fue hasta este 2023 que les fue otorgada la Constancia de Derechos Adquiridos y Redensificación (CDAyR), trámite fundamental para iniciar los trabajos.
Al inicio de este año la reconstrucción de Ámsterdam 269 pasó a ser responsabilidad del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), lo que representó para los damnificados incertidumbre cuando esperaban comenzar con la obra.