Es verdad que en los últimos meses han llegado al país nuevas inversiones, producto del nearshoring y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sin embargo, aún hay pendientes para aprovechar al máximo la coyuntura actual.
No basta con ser parte del acuerdo comercial de Norteamérica y ser vecino de Estados Unidos, el mercado más importante del mundo. Es preciso sortear desafíos específicos para que México aproveche al 100% el T-MEC y el nearshoring para que el país crezca y se desarrolle, sostuvo Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el evento Nearshoring: Looking forward.
“Es necesario comenzar a pensar no solo en México, Estados Unidos y Canadá, sino que cambiar nuestra mentalidad y comenzar a pensar en América del Norte, como una región”, sostuvo Moy.
La llegada de Tesla es prueba de que las inversiones llegarán al país. Sin embargo, es preciso trabajar y apretar algunas tuercas de la maquinaria para que México sea más competitivo y atractivo a empresas e inversiones.
Para Gerardo Cervantes, chief commercial officer de Saavi Energy, en el corto plazo se tienen que hacer frente a temas relacionados con energía, conexión e infraestructura. Es preciso satisfacer la demanda energética y de movilidad de mercancías para la empresas que quieran llegar al país, dijo.
La senadora Claudia Ruiz Massieu, presidenta del comité para la implementación del T-MEC; y Beatriz Leycegui, socia de SAI derecho y economía, señalaron que también se tiene que trabajar en generar confianza para los inversionistas a través de un marco legal, de no cambiar las reglas del juego, Estado de derecho, incentivos; así como en temas ambientales, entre los que se encuentra reducir la huella de carbono.
En estos temas los estados tienen un papel primordial, pues no solo la conexión entre las empresas y la ciudadanía y el gobierno federal, también pueden ser facilitadores de ciertos procesos para las empresas. En su intervención, Sylvia Ortega, directora general del Colegio de Bachilleres, señaló que en la parte de mano de obra también hay un desafío a enfrentar: la capacitación de la población. Precisó que tiene que ser no solo para los jóvenes, sino para los mexicanos de todas las edades, para que sean capaces de manejar las herramientas y nuevas tecnologías para satisfacer la demanda de las empresas que se establezcan en el país.
El presidente López Obrador dijo este martes que el gobierno no ve un problema en que Grupo México compre Banamex y dijo que falta revisar cuánto se va a pagar de impuestos por esta operación.
"Vemos con buenos ojos que se esté llevando a cabo la operación y que se estén llevando a cabo las recomendaciones, solo me falta revisar la parte del pago de impuestos, pero vemos bien que se lleve a cabo la operación", dijo el presidente en su conferencia matutina.
El presidente recalcó que en su gobierno Citigroup deberá pagar los impuestos por la venta del banco ya que "son otros tiempos".
López Obrador reiteró su deseo de que el acervo histórico y artístico del banco se quede en el país y dijo que los "requisitos" que ya había dicho en ocasiones anteriores no eran condiciones sino "recomendaciones" que él hizo al banco.
En días anteriores se dio a conocer que Grupo México sería el único contendiente por comprar el banco y que estaría ofreciendo 7,000 millones de dólares por una parte del banco.
El resto sería puesto a la venta en una Oferta Pública Inicial pero tomaría alrededor de dos años más. El presidente destacó que aunque su gobierno tiene diferencias con Grupo México, eso no sería obstáculo para que este compre Banamex.
MG Motor comienza a trazar su camino en el segmento de vehículos eléctricos, por lo que ya prepara el lanzamiento de su primer modelo completamente eléctrico en México, el cual llegará a finales de este año.
Para este 2023, la compañía se marcó el objetivo de hacer cinco lanzamientos, de los cuales tres ya fueron revelados, los dos faltantes serán una renovación de uno de los modelos a gasolina con los que ya cuenta actualmente la marca, y un EV.
Fernando Salcido, coordinador de producto de la compañía, explicó en entrevista que previamente habían estado realizando diversas adaptaciones técnicas para garantizar que el producto cumpliera con las necesidades y exigencias del mercado mexicano. De esta manera, se aseguraron de que no fuera simplemente "un producto importado de China", sino que contara con los ajustes necesarios para satisfacer las demandas locales.
"Para ofrecer a las personas en México productos realmente útiles, hemos trabajado en una estrategia de regionalización. Nos aseguramos de ajustar nuestros productos al funcionamiento de la electricidad en el país. Este enfoque es el primer paso clave para presentar un producto sólido y satisfacer las necesidades del mercado", añadió.
La marca no ha dado más detalles sobre su primer modelo eléctrico, pero a nievel global MG Motor tiene varias alternativas que encajan en el mercado mexicano como el SUV subcompacto ZS EV, que es la versión completamente eléctrica del modelo que ya comercializa en el país, o el MG4 EV, un crossover compacto que compite con Renault Megane E-Tech o con el Volkswagen ID.3.
A finales de abril, la marca dio su primer paso hacia la electromovilidad con la llegada de la versión híbrida enchufable de HS, denominada eHS.
El mercado de vehículos totalmente eléctricos en México se encuentra en vías de desarrollo. A lo largo del año pasado se vendieron 5,361 unidades con este tipo de tecnologías, las cuales significaron el 0.5% del total de ventas de automóviles en el país, según cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
Algunos fabricantes han preferido dar sus primeros pasos en el terreno de los híbridos, que representan una rebanada más grande de las ventas totales. El año pasado se comercializaron 4,575 híbridos conectables y 40,859 híbridos, que representaron el 4.1% del total de colocaciones.
Apple presentó funciones de software para accesibilidad cognitiva, visual, auditiva y de movilidad, junto con herramientas que ayudarán a personas que no hablan o que corren el riesgo de perder la capacidad de hablar.
En un comunicado, la empresa informó que trabaja con distintos grupos con discapacidades para desarrollar funciones de accesibilidad que tengan impacto real en la vida de las personas. A finales de este año, los usuarios con discapacidades cognitivas pueden usar el iPhone y el iPad con mayor facilidad e independencia. Ayuda a distintos grupos
Las personas que no hablan pueden escribir para hablar durante las llamadas y conversaciones con "Live Speech"; y aquellos en riesgo de perder su capacidad de habla pueden usar "Personal Voice" para crear una voz sintetizada que suene como ellos para conectarse con familiares y amigos.
Para los usuarios ciegos o con problemas de visión, el modo de detección en la lupa ofrece "Point and Speak", que identifica el texto que señalan los usuarios y lo lee en voz alta para ayudarlos a interactuar con objetos físicos, como electrodomésticos.
“En Apple, siempre hemos creído que la mejor tecnología es la tecnología construida para todos”, dijo Tim Cook, CEO de la compañía.
“Hoy, nos complace compartir nuevas características increíbles que se basan en nuestra larga historia de hacer que la tecnología sea accesible, para que todos tengan la oportunidad de crear, comunicarse y hacer lo que aman”.
Además, se están introduciendo versiones simplificadas de sus aplicaciones principales como parte de una función llamada "Assistive Access". La característica está diseñada para "destilar aplicaciones y experiencias a sus características esenciales para aligerar la carga cognitiva". Eso incluye una versión combinada de Teléfono y FaceTime, así como versiones modificadas de las aplicaciones Mensajes, Cámara, Fotos y Música que cuentan con botones de alto contraste, etiquetas de texto grandes y herramientas de accesibilidad adicionales.
También mencionaron una serie de características que llegarán a la Mac, incluida una forma para que los usuarios sordos o con problemas de audición emparejen los dispositivos auditivos Made for iPhone con una Mac. La compañía también está agregando una forma más fácil de ajustar el tamaño del texto en Finder, Mensajes, Correo, Calendario y Notas en Mac.
Adicional a esto se podrán pausar los GIFs en Safari y Mensajes, personalizar la velocidad a la que Siri habla y usar el control de voz para sugerencias fonéticas al editar texto. Todo esto se basa en las funciones de accesibilidad existentes de Apple para Mac y iPhone, que incluyen subtítulos en vivo, lector de pantalla VoiceOver, detección de puerta y más.