29 / noviembre / 2023
AS News Logo

News

NOTICIAS DEL DÍA (16 DE MAYO DE 2023)

A

Escrito por: AS News16/05/2023

El posible impago de deuda de EU representa un desafío para la Fed

image

Un impago de la deuda del Tesoro estadounidense supondría un salto al vacío para la capacidad de la Reserva Federal de llevar a cabo una política monetaria que le permita alcanzar sus objetivos de empleo e inflación.

La deuda pública estadounidense es clave para que el banco central establezca su objetivo de tasas de interés de corto plazo, por lo que cualquier cosa que desestabilice el mercado de bonos del Tesoro podría alterar esos mecanismos.

La Fed usa los bonos del Tesoro para muchas operaciones clave. La fijación de una base para los tasas de interés a corto plazo a través de su mecanismo de repos reversos consiste en tomar prestado efectivo de los fondos del mercado monetario en transacciones garantizadas con bonos del Estado. La Reserva Federal también puede pedir prestado o comprar bonos del Tesoro para mantener la tasa de interés de los fondos federales en el nivel fijado.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha dicho que el Gobierno podría quedarse sin los fondos necesarios para pagar todas sus facturas a principios de junio si no se eleva el techo de la deuda. La Casa Blanca y los legisladores republicanos del Congreso están inmersos en tensas negociaciones con escasos indicios de que estén cerca de un acuerdo que evite un impago, el que podría desatar el caos en el sistema financiero mundial.

La Fed usa los bonos del Tesoro para muchas operaciones clave. La fijación de una base para los tasas de interés a corto plazo a través de su mecanismo de repos reversos consiste en tomar prestado efectivo de los fondos del mercado monetario en transacciones garantizadas con bonos del Estado. La Reserva Federal también puede pedir prestado o comprar bonos del Tesoro para mantener la tasa de interés de los fondos federales en el nivel fijado.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha dicho que el Gobierno podría quedarse sin los fondos necesarios para pagar todas sus facturas a principios de junio si no se eleva el techo de la deuda. La Casa Blanca y los legisladores republicanos del Congreso están inmersos en tensas negociaciones con escasos indicios de que estén cerca de un acuerdo que evite un impago, el que podría desatar el caos en el sistema financiero mundial.

Banxico dejará sin cambio la tasa en 11.25%; pausa se mantendría todo el año, dicen analistas

image

El Banco de México seguirá con una postura firme en su decisión monetaria de este jueves 18 de mayo y dejará sin cambio la tasa en 11.25%, coincidieron analistas de J.P. Morgan, Bank of America Securities (BofA Securities), Deutsche Bank y BNP Paribas.

El comportamiento más estable de la inflación, así como la comunicación de la Fed más orientada a la pausa monetaria y las señales de algunos miembros de la Junta de Gobierno, son los elementos que impulsan el call de BNP Paribas, señaló la economista para México, Pamela Díaz Loubet.

Con ella concuerdan expertos del Deutsche Bank, quien subrayó que la inflación ha mostrado signos de estabilización con una tendencia a la baja. La experta destaca que un factor clave a considerar en esta decisión serán las previsiones de inflación del Banco de México, porque permitirán al mercado identificar cómo esperan que actuará la posición restrictiva de la tasa sobre la inflación.

Aparte, el economista jefe para México y Centroamérica de J.P. Morgan, Gabriel Lozano, proyectó que el mensaje que dará el banco central será: ya subimos la tasa en 725 puntos base desde junio de 2021 y ahora debemos cuidar esta posición y monitorear las expectativas de inflación. Pensamos que ya se quedará la tasa en 11.25% a partir de esta semana.

En su opinión, la decisión podría darse por mayoría, con un solo voto disidente, del miembro que ha sido más hawk en su postura respecto de la inflación. Hawkish, en lenguaje monetario, alude a una baja tolerancia a la inflación por parte del Comité de Política Monetaria.

Salina Cruz y Coatzacoalcos serán los puertos más grandes: SE

image

Los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos serán los más grandes que operen en México, destacó Raquel Buenrostro, secretaria de Economía.

Ambos son los extremos del proyecto del Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), la parte más angosta de México que conecta con los océanos Pacífico y Atlántico y sobre la cual se construye una línea férrea, un gasoducto y una línea de fibra óptica. "Estos dos puertos se van a convertir en los dos puertos más grandes que vamos a tener", dijo Buenrostro.

En el caso de Salina Cruz, el gobierno de México construye un puerto nuevo, con una escollera de 1,600 metros, y será el más profundo de América, con 24 metros de calado, con lo que va a poder albergar barcos de más de 22,000 contenedores y buquetanques de 2 millones de barriles.

"En Coatzacoalcos ya se cuenta con dos ferrobuques. Entonces, esto nos lleva a entre 110 y 135 vagones, que también da muchísima movilidad sobre todo hacia la zona de la Alabama y de Florida", comentó Buenrostro.

El corredor tiene una distancia de poco más de 300 kilómetros y permitirá cruzar contenedores en seis horas de Salina Cruz a Coatzacoalcos. Buenrostro no precisó el tamaño que alcanzarán los puertos por su volumen de operaciones.

En el Pacífico, los puertos más grandes son el de Manzanillo, con un movimiento de carga de 34 millones 441,637 toneladas en 2022, seguido de Lázaro Cárdenas, con 29 millones 795,014 toneladas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

Mientras que el Puerto de Manzanillo registró una caída de 1.3% en su movimiento de carga, el de Lázaro Cárdena reportó un aumento de 6.4% en 2022 sobre 2021.

En ese mismo costado, el Puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, tuvo un movimiento de 8 millones 397,318 toneladas, un descenso interanual de 2.1%, en la misma comparativa.

El plan del gobierno para desarrollar la infraestructura de transporte pone un énfasis importante en los estados del sur de México, particularmente Tabasco (el estado natal del Presidente), Chiapas y los estados de la Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Tres de los cuatro proyectos de infraestructuras estratégicas que se están desarrollando actualmente (la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Transístmico) se encuentran en esa región.

Del lado del Atlántico, los principales puertos de México son Veracruz (34 millones 262,585 toneladas de movimiento en 2022, +6.9%), Coatzacoalcos (32 millones 338,202 toneladas, +15.8%), y Tuxpan (14 millones 435,742 toneladas, +12.1 por ciento).

En México existen 102 puertos en el litoral mexicano y 15 terminales extraportuarias. De estos, hay 16 puertos comerciales internacionales de carga y pasajeros en el sistema federal cuya planeación, desarrollo y uso es administrado por las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS) -antes conocidas como Administraciones Portuarias Integrales, o APIs.

En julio de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Semar asumiría la administración y las instalaciones aduaneras de los puertos federales mexicanos, en consecuencia ASIPONAS depende de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) que, a su vez, forma parte de la Semar.

A nivel nacional, los puertos movilizaron 287 millones 457,715 toneladas de carga en 2022, lo que supone una crecimiento de 0.2% internaual.

Día mundial del Internet: 75.6% de la población en México utiliza Internet a diario

image

Durante 2021, 88.6 millones de personas hicieron uso de las redes de internet en México, es decir 75.6% de la población mexicana de seis años o más, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) del Inegi.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Internet, el 17 de mayo, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística publicó algunas cifras acerca del uso de esta tecnología en México. La Asamblea General de Naciones Unidas instituyó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital en el largo plazo.

De acuerdo con el Inegi, de las 88.6 millones de personas que usan internet en México, 45.8 millones son mujeres (51.7%), lo que las coloca por encima de los 42.8 millones de hombres (48.3%) que utilizan este servicio.

Una de las brechas digitales más relevantes en el contexto mexicano es la que separa a los entornos urbanos y rurales. Mientras que 81.6% de quienes viven en ciudades tienen acceso a internet en México, sólo 56.5% de quienes viven en el campo cuentan pueden conectarse a esta tecnología.

Compartir:

Noticias relacionadas

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad