Las promesas de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum sobre pensiones, becas y apoyos para jóvenes se ven lejanas de no venir acompañadas de una reforma tributaria, o cambios que ayuden a recaudar más ingresos.
De entre los temas que preocupan a los analistas del próximo gobierno está la presión de las finanzas públicas.
“Esta pensión universal de adultos mayores, si vemos el tema de finanzas públicas, simplemente no se dan los números, especialmente si no se acompaña de una reforma tributaria, nos quedan dudas, y solamente se empieza a incrementar este gasto, entonces si no se acompaña de algo que vaya por la parte de ingresos va a ser un poco complicado”, comentó Nadia Montes de Oca, estratega de Inversión en Franklin Templeton.
En conferencia de prensa, la especialista, enfatizó que cuatro compromisos presidenciales generarían mayor presión a las finanzas públicas: la pensión universal y progresiva para adultos mayores desde los 65 años y para personas con discapacidad; garantizar becas en todos los niveles académicos para estudiantes de familias pobres; capacitación laboral remunerada para jóvenes sin empleo y que no están estudiando, y las jubilaciones con el 100% del último salario para trabajadores del IMSS y del ISSSTE.
“Eso va a poner más presión a las finanzas públicas, especialmente porque los fondos de estabilización que teníamos ya, casi desaparecieron en su totalidad”, agregó Montes de Oca.
En octubre de este año entra el nuevo gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum, quien ha nombrado, de nueva cuenta, a Rogelio Ramírez de la O, como secretario de Hacienda, quien es el encargado de entregar la propuesta de paquete económico para 2025, misma que incluye las políticas para la recaudación y asignación de recursos públicos.
Luego de que los Cetes ofrecieron por más de un año y medio rendimientos de 11% o más, esta semana, estos beneficios se terminaron.
Los Cetes en todos sus plazos registraron esta semana rendimientos por debajo del 11% luego de que el Banco de México ( Banxico) bajara la tasa de referencia a 10.75% la semana pasada.
Con la decisión de recortar la tasa, los analistas esperan que inicie el ciclo de bajas.
"La semana pasada se dio a conocer la decisión de política monetaria de Banco de México, la cual sorprendió en una votación dividida con un recorte en 25 puntos base a la tasa de referencia. Aunado a ello, Banxico revisó al alza sus estimados para la inflación, en tanto el tono del comunicado se mantuvo dovish abriendo la puerta a futuros recortes", destacó Intercam en un reporte.
En la subasta de esta semana, los Cetes a 28 días ofrecen rendimientos de 10.65% y a tres meses, los rendimientos son de 10.80%.
A seis meses los rendimientos son de 10.85% y a dos años, el plazo más largo para estos instrumentos, el rendimiento es de 10.64%.
Huawei pretende convertirse en uno de los grandes competidores en el terreno de los chips de Inteligencia Artificial (IA). De acuerdo con un informe de The Wall Street Journal, el gigante tecnológico fabricará su propia Unidad de Procesamiento Gráfico (GPU) para competir con Nvidia, una empresa que se ha enfrentado a prohibiciones en China por parte de Estados Unidos.
Según el reporte, Huawei ya ha informado a sus potenciales clientes sobre el nuevo procesador Ascen 910C, que según personas relacionadas al tema, tiene las mismas capacidades que el H100 de Nvidia, una de las GPU más utilizadas en la actualidad por las empresas para habilitar sus herramientas de IA generativa.
Entre algunas de las empresas que ya están probando la tecnología de Huawei se encuentra la empresa matriz de TikTok, ByteDance, además de otros actores relevantes, como Baidu o el operador de telecomunicaciones, China Mobile.
Cabe resaltar que las GPU Ascend han estado en desarrollo desde hace más de cinco años, tiempo en el que la empresa las ha refinado para que sus capacidades se equiparen a los equipos más populares de Nvidia. El reporte del Journal también resalta que Huawei tiene la capacidad de vender 70,000 chips, algo que le representaría ingresos aproximados de 2,000 millones de dólares, además de que la primera tanda de estos dispositivos estaría lista para octubre.
No obstante, Huawei tiene un reto importante y es que podría enfrentar retrasos en su producción debido a las restricciones por parte de Estados Unidos hacia empresas que producen máquinas de fotolitografía, como ASML.
Estas máquinas son indispensables para el proceso de fabricación, pues se encargan de realizar la microarquitectura de los chips y EU la podría utilizar como una forma de entorpecer los esfuerzos del gigante chino por equipararse en otra industria.
Por otra parte, esas mismas sanciones aplican para otras compañías, como TSMC o Samsung y, por lo tanto, Huawei ha realizado alianzas con fabricantes del mismo país, como SMIC, para crear sus propios chips y no depender de terceros extranjeros.
La agencia de salud de la Unión Africana, Africa CDC, declaró "una urgencia de salud pública", el más alto nivel de alerta, ante la epidemia de mpox, mejor conocida como viruela del mono, que afecta varios países del continente, anunció el martes su director.
¿Qué es el mpox?
Antes conocida como viruela del mono, el mpox es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus. Este anuncio, que facilitará el desbloqueo de fondos para el acceso a vacunas y lograr una respuesta continental, ocurre antes de la reunión del comité de urgencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinada a evaluar si se requiere decretar el más alto nivel de alerta a nivel internacional por esta enfermedad.
Un total de 38,465 casos fueron registrados en 16 países africanos desde enero de 2022, y 1,456 muertes.
Se registró un aumento de 160% de casos en 2024, comparado al año anterior, según datos publicados la semana pasada por Africa CDC.
África se enfrenta a la propagación de una nueva cepa, detectada en República Democrática del Congo (RDC) en septiembre de 2023 y denominada "Clade Ib", más mortal y transmisible que las anteriores.
"Clade Ib" causa erupciones cutáneas en el cuerpo, cuando las anteriores cepas se caracterizaban por erupciones y lesiones localizadas en la boca, el rostro o las partes genitales.
El mpox fue descubierto por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex-Zaire), con la difusión de un subtipo clade I (cuya nueva variante es una mutación) y era contagiado regularmente por contacto con animales.
En 2022, una epidemia mundial, causada por el subtipo clade 2, se propagó en un centenar de países y causó unos 140 muertos de un total de 90,000 casos.