Este incremento de 165,000 puestos es el más alto para un mes de noviembre desde que se tiene registro. Es la primera ocasión en la historia con 5 meses consecutivos con creación mensual superior a 100,000 puestos, presumió el IMSS.
EFE.- La economía mexicana creó 165,463 empleos formales en noviembre, con lo que alcanzó un total de 20,933,050 puestos, la cifra “más alta en la historia”, según afirmó este viernes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Este incremento de 165,000 puestos es el más alto para un mes de noviembre desde que se tiene registro. Es la primera ocasión en la historia con 5 meses consecutivos con creación mensual superior a 100,000 puestos“, presumió en un boletín el IMSS, considerado el principal indicador del empleo formal.
Con este aumento, el IMSS reporta cerca 300,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto del Covid-19 en el país.
Los empleos creados representan un avance mensual del 0.8% y uno anual de 4.4%, añadió el IMSS.
La cifra llega además después de los más de 172,000 empleos creados en octubre, cuando se superaron los niveles prepandemia.
Con estos datos, México ha recobrado 1,159,318 empleos formales en lo que va de 2021.
Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.
Además de más de 3.9 millones de casos y más de 296,000 muertes por Covid-19, la cuarta cifra más alta del mundo en número absolutos, la crisis provocó una contracción histórica de 8.2% del producto interno bruto (PIB) en 2020.
Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca del 56% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La tasa de desempleo en México se situó en 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre de 2021, por encima del 3.7% del mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.
El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 11%, el extractivo con 8.1%, y el de construcción con 6.8%.
“Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo (en el sureste) y Baja California Sur (en el noroeste) con crecimientos anuales por arriba del 11.5%”, agregó.
El instituto también resaltó un incremento anual nominal de 7.4% en el salario promedio, que alcanzó los 435.7 pesos diarios.
“Es el segundo aumento más alto registrado para un mes de noviembre de los últimos 10 años y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene registros anuales nominales iguales o superiores al 6%”, sostuvo.
El organismo también reportó 1.05 millones de patrones, como le llama a los empleadores, lo que representa un aumento anual de 5.1%.
Desde 2019, Softbank ha ejercido recursos por cerca de 3,500 mdd en capital de riesgo en la región, pero el compromiso son 8,000 mdd.
Detrás de unicornios como Kavak, Rappi, GBM, Bitso, Clip y Konfío está la firma japonesa SoftBank, la cual ha actuado como uno de sus inversionistas más importantes, y la empresa aún ve muchas oportunidades para inyectar capital en emprendimientos de México y Latinoamérica, sobre todo en los sectores fintech, ecommerce, software, salud, educación y criptomonedas.
En entrevista con Forbes México, Juan Franck, el director de Inversiones de la compañía, señala que desde 2019 han ejercido recursos por cerca de 3,500 millones de dólares en capital de riesgo en la región, en 48 empresas, pero el compromiso total alcanza los 8,000 millones de dólares.
“La oportunidad en el 2019 la vimos porque sabíamos que había en emprendedores excelentes, ambiciosos y con mucha hambre de cambiar la región, ideas muy innovadoras tratando de satisfacer y resolver grandes problemas que teníamos en Latinoamérica respecto a la inclusión financiera, al acceso de servicio de salud o de educación, que a través de la tecnología se podrían capitalizar de otra manera”, afirma.
Desde entonces, de los 25 unicornios de la región de América Latina, 15 han recibido financiamiento de SoftBank, entre ellos Kavak, Rappi, GBM, Bitso, Clip, Konfío y Merama; aunque también han invertido en firmas como Quinto Andar, BUK, Gaia, Ualá, Creditas y MadeiraMadeira.
Franck explica que la ausencia que observaron era el acceso a capital para este tipo de emprendimientos, a pesar de contar con buenos equipos y grandes oportunidades para resolver problemas que estaban ahí, por lo que empezaron a cerrar esa brecha hasta convertir se el fondo más grande de la región.
“Las inversiones de capital de riesgo en China representan el 0.6% del PIB, en la India representan el 0.4% del PIB, cuando vemos esa misma cifra para Latinoamérica representa solamente el 0.1%, entonces todo eso combinado confirmaba la oportunidad que nosotros veíamos en la región de puentear esta derecha que había en cuanto a acceso a capital”, precisa.
Para el directivo, el boom de unicornios reciente confirma su tesis de que, con más acceso a capital, estos emprendedores y sus equipos iban a poder capitalizar una oportunidad que hace muchos años ya estaba disponible, tendencia que va a seguir en los próximos años, con jugadores en nuevas categorías.
Y es que, considera, existe en la región un movimiento secular con la transición de offline a online, lo cual ha crecido los últimos 10 años, pero en particular en los últimos 24 meses, exacerbado por los efectos de la pandemia.
“Cuando uno ve lo que es la penetración del comercio electrónico versus otros países, en América Latina esa penetración es inferior al 10%. El tema de inclusión financiera, la población mayor a 15 años no tiene cuenta bancaria, entonces nosotros estamos invirtiendo en muchísimas plataformas que están llevando y creciendo a lo que es la inclusión financiera”, detalla.
Juan Franck dice que seguirán haciendo apuestas con empresas de comercio electrónico, pero también en la parte de tecnología aplicada a la salud, a la educación y de manera instrumental en todo lo que es fintech: el sector de pagos, crédito, etcétera.
“En los últimos 2 años y medio hemos estado invirtiendo en la convergencia entre la innovación y la inclusión, en plataformas que empoderan a ciertos segmentos de la sociedad a por primera tener acceso al servicio financiero, en el caso de los individuos a una tarjeta de crédito o de débito por primera vez, en el caso de pymes es el primer acceso a crédito que antes no tenían o no tenía potencialmente a tasas razonable, acceso a mejores servicios de educación a través de la tecnología se son mejores servicios de salud también a través de la tecnología, a mejores servicios de conveniencia, todo lo que es entrega de comida, comercio electrónico a precio más razonable”, menciona.
Starbucks inspeccionará sus 5,000 tiendas en China y ofrecerá capacitación a su personal ante recientes señalamientos sanitarios.
Reuters.- Se encontraron problemas de seguridad alimentaria en más de una docena de puntos de venta de Starbucks en la ciudad china de Suzhou, dijeron los reguladores esta mañana, un día después que la cadena de café estadounidense fuera criticada por violaciones en dos puntos de venta en otra localidad.
La oficina de supervisión del mercado de Suzhou dijo en su cuenta oficial de WeChat que había inspeccionado las 226 tiendas de Starbucks en la ciudad después de que un informe del periódico Beijing News dijera que dos establecimientos de la cadena en Wuxi habían usado ingredientes vencidos en sus bebidas.
La oficina dijo que encontró problemas en 18 tiendas en Suzhou, incluidos registros de compras y ventas “irregulares”, cubos de basura descubiertos y empleados que trabajaban sin cubrebocas.
Starbucks se había disculpado a última hora del lunes por las violaciones en sus tiendas de Wuxi y dijo que llevaría a cabo inspecciones y capacitación del personal en sus más de 5,000 tiendas en China.
Los consumidores y los medios de comunicación chinos se han vuelto más agresivos a la hora de proteger los derechos de los clientes y controlar el comportamiento de las grandes marcas, especialmente extranjeras.
China es el mercado más grande para Starbucks fuera de Estados Unidos, con 5,360 tiendas al 3 de octubre, mostró el último informe de resultados de la firma.