Cambio tres estampitas de Lionel Messi por una de Salem Al-Dawsari, se leía en redes sociales el 22 de noviembre de 2022, luego de que el jugador asiático metiera un golazo para que Arabia Saudita venciera 2-1 a Argentina en la pasada edición de la Copa del Mundo en Qatar.
Por un momento parecía que los ojos del mundo estaban en el país de la bandera verde con una espada en posición horizontal y sobre la que descansa la frase: “No hay más dios que Alá, Mahoma es su profeta”.
La realidad es que la atención en el mundo árabe y, particularmente, en el país que tiene por capital a Riad lleva más tiempo. La fórmula es sencilla, pero no por ello fácil: “lo que atrae es su rápida transformación”.
Así lo reconoce Faisal F. Al-Ibrahim, ministro de Economía y Planeación de Arabia Saudita, quien en entrevista con Expansión reconoce que el país ha desempeñado un papel muy importante en la escena mundial, sobre todo para hacer frente a los desafíos globales.
Pero los sauditas no se quedan solo con eso, su mira está puesta en el futuro, como lo marca su eje estratégico Visión Saudí 2030 , programa bajo el cual buscan reducir su dependencia del petróleo, diversificar su economía y desarrollar otros sectores como salud, educación, infraestructura y turismo.
La buena noticia es que en ese proyecto está mapeada América Latina y también México.
“Reconocemos que hay muchas oportunidades en la región que antes no se exploraban lo suficiente. Estamos muy contentos con la sólida relación que tenemos con América Central y del Sur y creemos que hay margen.
“Creemos que en México hay oportunidades para invertir. Tenemos que trabajar con nuestros homólogos e incluir al sector privado y a las comunidades empresariales para asegurarnos que se exploren y se aprovechen al ritmo necesario”, explica.
El graduado en Economía y Contabilidad de la Universidad de Pennsylvania y con un MBA del Instituto Tecnológico de Massachusetts dice que la economía saudita no crecerá sola sino en asociación con muchos de sus “amigos y socios”.
Sobre México resalta que tienen fuertes lazos bilaterales, con un comercio sólido, pero que, como en todo, hay margen de mejora y crecimiento.
“No solo en el ámbito comercial, sino también en el de la inversión y la coinversión. Estoy planeando, junto con otros ministros, visitas a México en un futuro próximo a corto y mediano plazos”.
El ingreso de divisas por visitantes internacionales en México fue de 28 mil 16.4 millones de dólares en 2022, esto es 14 por ciento por encima de los 24 mil 573.2 millones de dólares captados en 2019, antes de la pandemia de la COVID-19, indicó este domingo el secretario de Turismo, Miguel Torruco.
El funcionario presentó los resultados de los principales indicadores del turismo internacional en 2022, año en el que ingresaron al país 38.3 millones de turistas internacionales, lo que representa una recuperación del 85.1 por ciento con relación a lo observado en 2019, esto es un 14.9 por ciento por debajo de lo registrado en ese año.
Asimismo, de enero a diciembre de 2022, llegaron 21.3 millones de turistas vía aérea, superando con 8.6 por ciento los turistas captados en el mismo periodo de 2019, que fueron 19,6 millones.
El ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales en enero a diciembre de 2022, fue de 26 mil 346.9 millones de dólares, lo que significa un incremento del 17.9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, cuando se captaron 22.354 millones de dólares.
Torruco agregó que el gasto medio de los turistas de internación vía aérea en 2022 fue de mil 105.7 dólares, lo que representa un aumento del 10.4 por ciento. El secretario de Turismo de Sectur enfatizó que desde el inicio de la administración se propuso la meta de tener más ingreso y mayor gasto per cápita, “que es donde realmente se mide la potencialidad turística de una nación”. “Este récord histórico en captación de divisas por visitantes internacionales es prueba inequívoca de que la política implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para nuestra querida industria turística, es un éxito, y va acorde con su instrucción de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social”, concluyó Torruco.
La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) dio a conocer que el precio del huevo en México ha aumentado de forma considerable durante las últimas semanas y no solo en territorio nacional sino también en Estados Unidos.
El costo promedio por kilo de huevo es de 35 a 40 pesos pero en estados como Aguascalientes, Baja California, Michoacán o Puebla, ha llegado hasta los 60 pesos. En tanto, en Estados Unidos ha costado hasta 120 pesos el kilo. En la Ciudad de México y área metropolitana del Estado de México, el precio promedio es de 55 pesos.
Precios del huevo propician ‘contrabando’ en EU
Entre las causas principales está la gripe aviar en Estados Unidos, la cual ha afectado a productores norteamericanos. En ese país incluso se registra una escasez de este aliento pues tuvieron que sacrificarse a 60 millones de aves por lo que se debe restablecer la producción antes de estabilizarse los precios.
Se trata de un virus altamente contagioso entre las aves de corral que se propaga durante el verano. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos indica que no se han registrado brotes desde el 20 de diciembre, lo cual beneficia al mercado y podría hacer que se reduzcan los precios del huevo durante las últimas semanas.
Debido a esto se han registrado casos de ‘contrabando’ de huevo pues hay quienes intentan entrar al país norteamericano con este producto sin documentar y son detenidos por las autoridades migratorias.