Los Cetes anticipan que el Banco de México (Banxico) llevará la tasa de referencia a niveles de 11%.
La subasta de valores gubernamentales de este martes colocó los rendimientos de los Cetes a un mes en 10.82% desde un 10.78% previo.
Los Cetes a un año también incrementaron sus rendimientos a 11.21% desde un 11.10% previo.
"Los instrumentos presentan tasas mayores al 11%, esto nos indica que los inversionistas siguen esperando mayores incrementos a la tasa de interés por parte del banco central durante los próximos meses", destacó Intercam en un reporte.
Los Cetes a seis meses se mantuvieron sin cambios, con una tasa de rendimiento del 11.16% mientras que los Cetes a tres meses vieron una reducción de los rendimientos a 11.01% desde un 11.06% previo.
"La sexta subasta de valores gubernamentales (del año) presentó ajustes marginales en los rendimientos de los Cetes. Esta semana se espera incremento de 25 puntos bases a la tasa de referencia, alcanzando un nivel 10.75%", añadió Intercam.
Banco de México publicará su decisión de política monetaria este jueves a las 13:00 horas, el anuncio -que se espera siga a la Fed- atraerá la atención de analistas para ver la postura que toma el próximo subgobernador Omar Mejía Castelazo.
Desde 2021, Banxico ha subido la tasa en 650 puntos base ya que la inflación alcanzó niveles no vistos en dos décadas y superando el objetivo del 3% más/menos un punto porcentual.
En enero se crearon 111,699 empleos formales ante el IMSS, lo que representa una caída de 21.5% respecto a enero de 2022.
Con este dato, México cuenta con un total de 21.48 millones de trabajadores con seguridad social; 86.3% son puestos permanentes y 13.7% eventuales.
El salario promedio de los trabajadores en enero fue de 519.2 pesos, un incremento nominal del 11.2%.
Los sectores que registraron la mayor creación de empleo fueron el sector de transportes y comunicaciones con un alza de 5.8%, seguido de la construcción, que tuvo un incremento del 5.7%.
Los servicios para empresas tuvieron un crecimiento en el empleo de 4.3% mientras que el comercio registró un alza de 3.5%.
El sector agropecuario destacó por una contracción de 1.6%.
Los estados que más empleo han generado en enero fueron; Tabasco, Baja California Sur, Quintana Roo, Tlaxcala y Nayarit.
Zacatecas registró una ligera contracción de 0.3%.
El guacamole se convirtió desde hace algunas décadas en la botana favorita para ver el juego del Super Bowl en Estados Unidos. Y el aguacate mexicano es la estrella en este terreno, pero este año el fruto mexicano llegará a los hogares y restaurantes estadounidenses con uno de sus precios más bajos de los últimos años.
A una semana del Súper Bowl LVII, que se jugará el 12 de febrero, el kilogramo del aguacate hass mexicano se vende a 1.95 dólares, en Estados Unidos, el precio más bajo de los últimos cinco años.
A esta misma altura del año, el aguacate costaba 3.43 dólares el kilo, por lo cual este año los estadounidenses gozarán de un precio 43% más barato que en 2022, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Cabe recordar que, a partir de la segunda mitad del año pasado, los precios del aguacate comenzaron a caer desde niveles récord, debido a una serie de factores: exceso de oferta dada la consolidación de Jalisco como nueva región productora de aguacate y, por otro lado, la baja de demanda de frutas exóticas por parte del mercado europeo. Esto después de una suspensión temporal de exportaciones, por la inspección de autoridades sanitarias de Estados Unidos.
El mercado del aguacate y el guacamole en Estados Unidos, por otro lado, se enfrenta a un dólar debilitado y un peso fuerte al inicio de 2023. Y, pese a esta condición que suele jugar en contra de las exportaciones nacionales, la consolidación de este producto como la base del snack favorito en Estados Unidos será suficiente para romper récord de exportaciones este año.