La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, llegó el jueves a Pekín en el inicio de una visita de alto nivel con el propósito de mejorar las comunicaciones y estabilizar las tensas relaciones entre las dos mayores economías mundiales.
El viaje, que se prolongará hasta el domingo, es el primero de Yellen a China como secretaria del Tesoro y se produce unas semanas después de que el secretario de Estado, Antony Blinken, visitara el país. Yellen llegó a Pekín un poco después de las 9 horas (GMT) y fue recibida en la pista del aeropuerto por el embajador estadounidense en China, Nicholas Burns, y por Yang Yingming, un alto funcionario del Ministerio de Finanzas chino.
El objetivo de la visita de la secretaria del Tesoro es ampliar los canales de interacción, evitar malentendidos y mejorar la colaboración es cuestiones como la economía mundial y el cambio climático, según un alto cargo de su departamento. Yellen tiene previsto reunirse el viernes con el primer ministro chino, Li Qiang, y además su agenda incluye una reunión con el ex vice primer ministro Liu He, y una cena organizada por el exgobernador del Banco Central de China Zhou Xiaochuan, indicó a los periodistas este jueves un funcionario del Tesoro.
Su viaje, que se produce en un contexto de preocupación por el tono de la recuperación económica de China y las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos, puede ser una oportunidad de diálogo sobre las perspectivas del crecimiento en ambos países.
Yellen había expresado previamente su intención de viajar a Pekín, pero estos planes quedaron en dudas ante la escalada de tensión a principios de año después de que Estados Unidos abatiera un supuesto globo de espionaje chino.
"El hecho de que se quede cuatro días en Pekín, teniendo en cuenta todas sus otras presiones domésticas e internacionales, subraya la importancia que da a esta visita", dijo a la AFP Wendy Cutler, vicepresidenta de Asia Society Policy Institute. A pesar de la larga lista de reproches mutuos y la poca flexibilidad para reajustar sus políticas, la visita permitirá a Yellen preparar el terreno para una futura colaboración, añadió Cutler.
El enviado de Estados Unidos para temas de cambio climático, John Kerry, viajará a China en julio para conversar sobre el calentamiento global, informó Bloomberg el jueves, citando a fuentes familiarizadas con el asunto.
El viaje de Kerry probablemente tendrá lugar alrededor de la semana del 16 de julio, informó Bloomberg.
La visita se produciría después de los viajes de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien se reunirá el jueves con funcionarios chinos en Pekín, y del secretario de Estado, Antony Blinken.
Con información de Reuters y AFP.
La Ciudad de México (CDMX) brilla en materia de competitividad gracias a sus niveles de educación, infraestructura, salud, conectividad, acceso a internet y servicios financieros.
No obstante, debe mejorar la seguridad y reducir la brecha de ingresos entre su población y las empresas: este es uno de los principales retos para la atracción de inversión e impulsar el crecimiento económico, coincidieron especialistas en materia económica durante el Encuentro Expansión “El índice de Competitividad en la Ciudad de México”.
En el índice de competitividad estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) es común que la capital del país salga en el primer lugar y este año no fue la excepción.
Gran parte de esto se relaciona con que la CDMX centraliza muchas de las oportunidades que hay en el país, explicó Jesús Carrillo Castillo, director de Economía Sostenible del Imco.
“Por ejemplo: la inversión para generar talento, desarrollar capital humano. También en cuestiones de salud tiene los mejores médicos, el mayor número de camas de hospital, en la capital la población mayor de 25 años cuenta con educación técnica o superior, es el índice más alto frente a otros estados del país”, comentó.
También es la entidad donde llega más inversión extranjera directa (IED), “aunque esto tiene que ver con los registros contables de las empresas, pero es un hecho que operan en la capital para atender otras zonas. Faltan mejoras en materia de conectividad, pero la CDMX es la entidad con más sistemas de transporte interconectados. Y destaca en los temas de innovación, de investigación e infraestructura”, agregó el directivo del Imco.
Tres años después de haber iniciado su proceso, Hey Banco está cerca de conseguir la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar de manera independiente de Banregio y con ello ampliar su oferta de inversiones para sus clientes, sobre todo los de la generación millennials.
“Estamos a punto de tener la licencia bancaria”, dijo en entrevista Manuel Rivero, director general de Regional, el conglomerado que incluye a Banregio y Hey. Regional trabaja para que este mismo año, después de conseguir la licencia, se pueda lanzar Hey X, una aplicación con la que los usuarios podrán invertir en fracciones de acciones estadounidenses. El plan es que los millennials que están en la creación de su patrimonio puedan contar con alternativas que les permitan diversificar sus inversiones y solicitar créditos.
“Lo que queremos es darle opciones al cliente para que sea más conveniente y accesible para aquellos que no tienen los montos para comprar 100% de una acción”, dijo Rivero.
En Wall Street y al cierre de este 4 de julio, las acciones de Amazon valían 130 dólares cada una (2,215 pesos aproximadamente al tipo de cambio actual); Apple tiene un precio de 193 dólares (3,290 pesos aproximadamente) y Tesla cotizaba a 279 dólares (cerca de 4,755 pesos).
Hey Banco ofrece a sus clientes inversiones en pagarés, fondos de inversión, acciones del mercado mexicano y del SIC. Con 650,000 clientes y 10,000 millones de pesos en productos de inversión y ahorro. Rivero dice creer que el potencial de la nueva plataforma es grande ante la inexperiencia de algunos de sus usuarios.
Para invertir en Hey X, el interesado deberá ser cliente del banco, ya que de esa forma podrá tener un mejor escrutinio de sus usuarios evitando el lavado de dinero.
El combustóleo, el residuo resultante de la refinación de petróleo crudo, está obligando a bajar los niveles de producción de las refinerías de la estatal Pemex. Los altos niveles de inventarios del producto resguardados en los complejos de la petrolera están forzando a disminuir la producción de refinados, de acuerdo con fuentes cercanas a la compañía. En mayo, las refinerías de Pemex tocaron su nivel de procesamiento más bajo desde junio del año pasado, con 758,704 barriles diarios. La cifra también es 17% menor a lo registrado un mes antes.
Pemex, que ha intentado desde hace ya casi cinco años, elevar la cantidad de producción de gasolinas como parte de la política energética morenista, se ha enfrentado desde inicios de 2021 a una producción creciente de combustóleo, que incluso ha rebasado el volumen de gasolina reportado en las refinerías. Esto como resultado de un mayor uso de petróleo pesado y un precario funcionamiento de los complejos.
Los datos de la petrolera muestran que durante abril pasado las refinerías reportaron un nivel récord en la producción de combustóleo, con 322,000 barriles diarios.
Esta cifra podría explicar, en parte, la decisión de la administración de la compañía por reducir los niveles de producción en los días siguientes. En ese mes Pemex produjo 10% más combustóleo que gasolina.
Los reportes de la estatal muestran que durante mayo –el último dato disponible– Pemex decidió disminuir los niveles de procesamiento, principalmente en sus complejos de Tula, Madero y Cadereyta. Los dos primeros, según muestran también los datos, son los que registran los niveles más altos de producción de combustóleo. En la refinería de Madero, en Tamaulipas, la producción de combustóleo suele incluso duplicar en algunos meses el volumen de gasolinas obtenido, según los registros de la petrolera.
En la refinería de Cadereyta, que registra la cantidad más baja de combustóleo en proporción con la producción de gasolina, también se redujo de manera importante el procesamiento de crudo durante mayo –42% respecto a un mes antes–. La estatal no exporta desde este complejo y solo desaloja los petrolíferos vía terrestre, y eso ha provocado un aumento considerable en sus niveles de inventarios.
Los datos de la estatal muestran que el volumen de las exportaciones de combustóleo se han mantenido estables en los últimos meses –por encima de los 200,000 barriles diarios– y un aumento marginal en las ventas internas del producto. Pero el objetivo presidencial por aumentar la producción de gasolinas ha llevado a la estatal ha incrementar hasta niveles récord la cantidad del subproducto de la refinación que cada vez es menos utilizado por prohibiciones a nivel internacional y sus altos niveles de azufre.
Threads, la nueva red social de Meta que busca competir con Twitter, alcanzó los 30 millones de usuarios en menos de 24 horas. Esto lo confirmó Marck Zuckerberg, CEO de Meta, en su perfil de Threads.
De acuerdo con datos de Sensor Tower, Threads se posicionó como la app más descargada del día, seguida por Temu y Monopoly. Sin embargo, aún no se ha corroborado la cifra de 30 millones de nuevas cuentas.
Por otro lado, Twitter, el rival de Threads, está posicionada como la sexta red social más descargada y en junio de 2023 tuvo ocho millones de descargas. Instagram está posicionada como la segunda app más descargada y en el mismo periodo tuvo nueve millones de descargas.
"Meta tiene sus propios retos con sus grandes inversiones en el metaverso que no ha logrado calar en los usuarios y ser masivo", compartió Jose Daniel Zegarra, Gerente de Investigación de Consumo, IDC Latinoamérica. “A pesar de estos desafíos, Meta sigue siendo el competidor más creíble de Twitter, con amplios recursos y una audiencia de más de 3000 millones de personas que utilizan Facebook, Instagram y sus otras aplicaciones”.
De acuerdo con Zegarra, uno de los ganchos de la aplicación Threads es que los usuarios podrán seguir a personas que ya siguen en Instagram pero “hay que esperar a ver quién queda como el líder de las discusiones digitales en tiempo real”.
¿Para qué sirve Threads de Instagram?
Threads es una aplicación de Instagram en la que puedes publicar hilos, responder a otras personas y seguir perfiles que te interesen. Estos hilos y respuestas pueden incluir textos cortos, enlaces, fotos o videos o una combinación de esos elementos. Las personas también pueden seguirte para ver tus hilos y respuestas en su feed y tu perfil y, al igual que en Instagram, se puede personalizar la configuración de privacidad de tu perfil.
“Nuestro plan es que Threads pase a formar parte del fediverso, una red social de diferentes servidores administrados por tercera que están conectados y pueden comunicarse entre sí (...) y que te permita comunicarte con personas de otras plataformas del fediverso que no nos pertenecen ni controlamos”, se lee en el aviso de privacidad.
Pero también es importante recordar que la aplicación recopilará datos de salud y condición, información financiera, contenido del usuario, historial de navegación y búsqueda, ubicación, contactos, información privada, historial de compras. Por otro lado, también mencionan en su aviso de privacidad que esta información se usará para personalizar los anuncios y otras experiencias tanto en Threads como en Instagram.
Aunque cualquier persona que tenga una cuenta de Instagram puede crear un perfil de Threads, todavía no está disponible para todos los usuarios y la Unión Europea prohibió su uso por preocupaciones a la privacidad.