A partir del 1 de enero de 2025, las plataformas de comercio electrónico que operan en México enfrentan un nuevo entorno fiscal que podría alterar significativamente sus estrategias de negocio. Las actualizaciones en el cobro de impuestos y aranceles impuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) buscan nivelar el campo competitivo con los comercios tradicionales, pero podrían impactar los precios, tiempos de entrega y la percepción de valor para los consumidores.
El cambio más relevante es el cobro de un 19% por concepto de importaciones sobre productos importados con un valor superior a un dólar provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales, como China. Este cobro considera el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto General de Importación (IGI), que algunas plataformas ya aplicaban en México para productos con un valor mayor a los 50 dólares.
No es un nuevo impuesto o un nuevo arancel. Se trata de una actualización de las reglas de comercio exterior, que antes del 1 de enero exentaba de pago a todos los productos importados a través del total de compras realizadas en comercio electrónico, siempre y cuando su valor fuera menor a los 50 dólares. Ahora se aplicará para todos los productos independientemente de su valor.
Salvador Rotter Aubanel, del Colegio de Contadores Públicos de México, explica que este esquema busca garantizar que las plataformas contribuyan de manera equitativa y se alineen a las reglas establecidas por el T-MEC. “La suma de estos impuestos inevitablemente se verá reflejada en el precio final, ya que todos estos impuestos se consideran en la suma para realizar el pago final", señala. Esto representa un reto para empresas como SHEIN, Temu y AliExpress, cuyo atractivo radica en ofrecer productos a precios muy bajos.
SHEIN y Temu, por ejemplo, ya han comenzado a ajustar sus políticas para minimizar el impacto sobre el consumidor. Ambas empresas destacan en sus plataformas desglose de impuestos, con descuentos aplicables para mitigar los incrementos.
“Nuestra capacidad de mantener precios accesibles es el resultado de nuestro modelo de negocio, basado en tecnología on-demand, y una cadena de suministro flexible. Este acercamiento elimina ineficiencias, minimiza el desperdicio de materiales y disminuye el inventario no vendido, permitiéndonos trasladar estas ventajas directamente a los usuarios”, dijo un portavoz de SHEIN a Expansión en un correo electrónico.
SHEIN ahora detalla los impuestos relacionados con costos de importación en sus precios finales, incluyendo un “descuento estrella” que busca reducir el impacto para los compradores. En comparación, una compra realizada por los mismos productos el 31 de diciembre del año pasado no incluía este desglose de impuestos, resultando en un precio final más bajo.
En Temu, el mismo producto tiene el 2 de enero un precio menor frente al del 26 de diciembre, cuando se finiquitó la compra, debido a una serie de descuentos que aplica el vendedor, de acuerdo a lo que se detalla en el ticket digital. Ambas compras consideran en el monto final el pago de IVA.
Sin embargo, en algunos casos, los precios han subido significativamente. Por ejemplo, un producto en AliExpress que costaba 1,402 pesos en diciembre de 2024 ahora se ofrece en más de 1,500 pesos, mientras que Temu ha optado por mantener precios competitivos a través de descuentos estratégicos.
Estas plataformas están absorbiendo parte del impacto en el corto plazo, pero no es claro cuánto tiempo podrán sostenerlo.
El almacenamiento de energía a través de baterías de litio está ganando terreno como una solución eficiente para enfrentar los altos costos energéticos en México. Empresas como Quartux están liderando este mercado, ofreciendo alternativas tecnológicas a sectores con alta demanda de electricidad, como la industria, hoteles y centros comerciales.
Según representantes de Quartux, su enfoque está dirigido a los grandes consumidores de energía eléctrica. “El mercado que estamos sacando es el de los altos consumidores de energía, básicamente en el sector industrial, aunque también incluye usuarios del sector comercial, como supermercados o centros de distribución”, explicó Fabián Ríos, director de ventas y alianzas de negocios de Quartux.
Los sistemas de almacenamiento permiten aprovechar las tarifas horarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante las horas de menor demanda, los usuarios cargan las baterías con energía más barata para usarla en horarios pico, cuando los costos se disparan. “Esto nos permite gestionar de manera más eficiente la energía que consumimos, generando un ahorro económico significativo”, señaló Ríos.
Un ejemplo del potencial de estas tecnologías es el sistema más grande de almacenamiento en Latinoamérica, instalado por Quartux en un hotel de la Riviera Maya, con una capacidad de 25 MW.
Ríos explica que el sector hotelero ve una ventaja en estas soluciones, ya que las construcciones verticales de los hoteles limitan la instalación de paneles solares, haciendo de las baterías de litio una alternativa más viable. Este sistema permite reducir costos durante las dos horas críticas del día, generalmente entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., dependiendo de la región.
Hay una complejidad en la relación de México y China. Ante la guerra comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático, el país está entre la espada y la pared.
El principal socio comercial de México es Estados Unidos y el segundo es China, con una dinámica diferente, pues al país vecino le vende más de lo que le compra y con el segundo pasa lo contrario.
Estados Unidos tiene el dedo sobre las importaciones de China y señala que está usando a México como puerta trasera.
La presencia china en México será uno de los temas que se discutan en la revisión del T-MEC en 2026, por lo que el país debe decir qué quiere hacer con su política comercial y asegurarse de que la mayoría de lo que importa de China se quede en el mercado interno, considera Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.
Si bien el nearshoring beneficia a México, también abre la puerta a que productores asiáticos sujetos a aranceles y restricciones estadounidenses más altos se instalen en el país y se aprovechen del T-MEC, refiere un análisis de Alfredo Coutino, director para América Latina de Moody's Analytics.
En 2023, México se convirtió en el principal proveedor de mercancías de Estados Unidos. El país vecino concentra más de 80% de las exportaciones mexicanas.
China es el segundo socio comercial de México, representa el 20% de sus importaciones.
Mientras que la diferencia entre exportaciones e importaciones de México con EU es un superávit, con China es un déficit.
La política de EU busca reducir su dependencia del país asiático, desde 2018 le declaró una guerra comercial.
El sector automotor domina las exportaciones de México a Estados Unidos.
Los robots de servicio, combinados con el auge de los agentes de inteligencia artificial (IA), están transformando la industria nacional, abarcando tanto el desarrollo de software como de hardware.
Los robots de servicio están diseñados para realizar actividades no industriales, como atención al cliente, tareas domésticas, entrega de productos y servicios médicos. En México, este segmento ha mostrado un crecimiento notable. Un ejemplo es ServiBot, una empresa que ha instalado más de 200 robots en restaurantes y hoteles en todo el país, optimizando operaciones, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
Otro caso destacado es Roomie IT, un proyecto que inició durante la pandemia de Covid-19 asistiendo al personal médico del Hospital General Siglo XXI. Este proyecto ha logrado expandir sus servicios de robótica tanto en el ámbito nacional como internacional, demostrando el crecimiento continuo de este sector tecnológico. Según Aldo Luévano, CEO de Roomie IT, esta tendencia continuará en ascenso.
“Un impulso muy fuerte está en la robótica humanoide. Al día de hoy hay mucha inversión en investigación y desarrollo a nivel global, especialmente en humanoides de propósito general que integran agentes verticales para atender casos específicos de uso, como aquellos que utilizan IA generativa”, menciona Luévano en entrevista.
El CEO también destaca que la masificación de la IA está impulsando la adopción de agentes de IA, los cuales empezarán a enfocarse en aplicaciones de negocio específicas, como atención al cliente y marketing. “Desde la trinchera de Roomie IT llevamos ya mucho tiempo desarrollando robots humanoides con IA. Nuestra oferta incluye agentes digitales en el espacio virtual y capacidades para implementar IA generativa en el espacio físico”, agrega.
Estos humanoides pueden llevar la IA generativa a entornos físicos, desempeñando tareas de servicio y ofreciendo soluciones diseñadas para interactuar directamente con las personas.
En 2023, datos de Grand View Research indican que México importó robots industriales por un valor de aproximadamente 239 millones de dólares, lo que representó un incremento del 7.8% respecto al año anterior. Asimismo, se estima que el mercado global de robots de servicio crecerá a una tasa anual compuesta del 44.9% entre 2023 y 2028, mientras que en México se proyecta un crecimiento del 13%.
Actualmente, los robots de servicio en el país están siendo utilizados en sectores como hospitales, para tareas de limpieza con luz ultravioleta; restaurantes, en atención al cliente y preparación de alimentos; y aeropuertos, para guiar pasajeros y realizar labores de seguridad. Aunque el mercado mexicano sigue siendo incipiente, los expertos coinciden en que estas tecnologías no reemplazarán la mano de obra humana, sino que actuarán como aliados para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios.
Por su parte, Dell Technologies prevé que “Agentic” sea la palabra del año en 2025, en referencia a sistemas informáticos capaces de planear, tomar decisiones y actuar para alcanzar objetivos predefinidos. Según John Roese, Director Global de Tecnología e IA de Dell, “los agentes de IA, combinados con la robótica, podrán brindar un rostro a este tipo de servicios, transformando la forma en que las empresas implementan y construyen sistemas de IA”.
México está experimentando un aumento en la implementación de robots de servicio gracias a la necesidad de optimizar procesos y la disponibilidad creciente de soluciones tecnológicas avanzadas. Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), las ventas de robots de servicio crecieron un 17% en 2023, alcanzando un valor de mercado de 55,000 millones de dólares.
Tanto Luévano como Roese coinciden en que la pandemia aceleró la adopción de robots en tareas como limpieza, desinfección y entrega para minimizar el contacto humano. Además, en regiones como Japón y Europa, la demanda de robots de asistencia para adultos mayores ha aumentado significativamente. Esta tendencia refleja el potencial de crecimiento del mercado de robótica de servicio a nivel global y local.
Con información de: Expansión