El 23 de enero, el IMSS dio a conocer en su página de Internet la versión 3.6.3 del SUA.
La versión 3.6.3 del SUA incluye las siguientes adecuaciones y mejoras:
1. Se actualiza el sistema para considerar los cambios derivados de la reforma de artículo 168 fracción II inciso a de la Ley del Seguro Social.
2. Se actualiza el factor de integración de acuerdo con la reforma en materia de vacaciones de la Ley Federal del Trabajo.
3. Se realiza la validación de la correcta captura del salario mínimo, Unidad de Medida y Actualización y valor Infonavit vigentes a la fecha.
4. Se actualizan de los factores de recargos para el periodo de julio de 1997 a diciembre de 2022.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estableció que México fue el origen de 84% de las exportaciones de vehículos y sus partes de toda América Latina y el Caribe en el periodo 2019-2021, seguido del Brasil, con 9%.
Por tanto, México tuvo un avance pues su participación era de 72% en el trienio 2000-2002, mientras que Brasil registró un retroceso, desde una cobertura de 20% en el mismo lapso. Además, en 2021, México acaparó 7% de las exportaciones mundiales de esta industria, con lo que se situó como el quinto exportador mundial de vehículos y sus partes, destaca.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), reveló que el renglón del trabajo formal llegó a 1.3 millones de personas en 2022, mientras que la informalidad tuvo una reducción de 349,628 personas ocupadas. Con este movimiento, la tasa de informalidad cerró 2022 en 54.9%, el nivel más bajo en los últimos 10 meses.
El sector servicios lideró las ganancias del mercado laboral del año pasado, con la creación de 890,052 plazas. Al interior de estas actividades, con excepción de los servicios sociales que reportaron una pérdida marginal de 2,589 puestos de trabajo, todos los subsectores reportaron cifras positivas; restaurantes y servicios profesionales tuvieron el mejor comportamiento. En un ritmo más moderado, el sector industrial aportó 160,770 empleos al balance anual. El 54% se explica por un crecimiento en los niveles de ocupación en la construcción, seguido de la manufactura. Ambos subsectores compensaron una ligera reducción de 6,121 plazas en la industria extractiva. El único sector con pérdidas fue el de las actividades de agricultura, con una reducción anual de 341,646 personas de su fuerza laboral.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) estimó un aumento en el volumen de ventas de 5.2% para 2023, lo anterior a pesar de las presiones inflacionarias y la desaceleración económica que se espera en México.
Por lo anterior, analistas precisaron que en términos reales todavía no se llega a los niveles previos a la pandemia y en términos nominales sí, por lo que es importante no descartar las consecuencias por una inflación altísima presentada en 2022 y considerar que es que para 2023 la inflación puede descontrolar las proyecciones que se traían de años anteriores.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) indicó que el alto grado de informalidad laboral que permanece en México está afectando las vacantes del sector manufacturero, así como a las cadenas económicas productivas. Por lo anterior, la informalidad económico-laboral en este sector está alcanzando niveles altos de hasta un total de 62% en nuestro país.
Por su parte, especialistas señalaron que con los cambios efectuados en la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) aplicables al empleo y con los incrementos en los salarios, muchas personas del sector manufacturero optan por la informalidad. En consecuencia, con un alto grado de informalidad presentado, el gobierno tiene una base menor de contribuciones obtenidas y por ende impacta en la generación de empleo de calidad.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía mexicana se contrajo 0.5% durante noviembre de 2022, lo cual representa la mayor caída registrada en 15 meses previos a este mes. Por su parte, analistas estimaron que se pudiera confirmar una desaceleración económica a finales de 2023, debido al impacto de la recesión en Estados Unidos (EU), la cual repercutiría en el desarrollo de la economía de México.
En este sentido, datos indican que en el penúltimo mes de 2022 el sector comercial y de servicios se contrajo 0.9%, esto se debió principalmente por retrocesos mostrados en el comercio al por mayor y al por menor, así como por los efectos de reapertura económica tras la pandemia, no obstante, en noviembre del mismo año el sector agropecuario creció a una tasa de 5.3% y el sector industrial permaneció sin cambios durante el onceavo mes del año.
El Banco de México (Banxico) informó que en 2022 el crédito al consumo de la banca registró mayor dinamismo, lo que impulsó la recuperación de la cartera total.
Indicó que la cartera total al sector privado creció a tasa anual 4.9% real. Asimismo, el portafolio interno de consumo aumentó 8.9%, siendo el de mayor crecimiento, seguido del de empresas con 3.8% y del de vivienda de 3.4%. De esta manera, el crédito al consumo ha presentado una fuerte recuperación, con crecimiento de doble dígito (nominal fue de 17.4%), debido principalmente a factores como la reactivación económica y el crecimiento del empleo.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó debido a las minusvalías presentadas en 2022 suspenderá los traspasos de cuentas individuales hasta mediados de marzo;
Asimismo, indicó que si los movimientos negativos continúan esta medida se podría ampliar hasta que las condiciones mejoren. El órgano regulador de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), señaló que en este periodo de suspensión que inició desde el 16 de diciembre y terminará el 16 de marzo, las Afore sí podrán realizar el trabajo de atracción de cuentas, recibir documentación, iniciar el trámite pero el proceso estará detenido hasta que termine el periodo de suspensión.
El Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) advirtió a los contribuyentes tener cuidado en recibir correos apócrifos provenientes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o atender otros documentos falsos en su buzón tributario con la finalidad de defraudarlos, ya que, aun y cuando ninguna persona física ha presentado todavía su declaración anual se ha especulado del recibimiento y mal uso de información en bases de datos de los contribuyentes.
Por lo anterior, en la información proporcionada por fiscalistas y especialistas en la materia, hacen la invitación a atender un llamado por las autoridades tributarias a no abrir información errónea y fraudulenta que conduzca a algún tipo de acto ilícito.
El Banco de México (Banxico) indicó que el saldo de las reservas internacionales se encuentra en su más optimo nivel presentado, por lo que a enero de 2023 logró obtener su mayor nivel en 10 meses consecutivos, a partir de marzo de 2022. Por lo que, de acuerdo con la información mostrada, los activos se ubicaron en 200 mil 889 millones de dólares (mdd) al 20 de enero del presente año, lo que representó un incremento de 269 mdd con respecto a la semana anterior.
En consecuencia, el saldo de las reservas internacionales acumula un crecimiento de mil 795 mdd. Por lo anterior, las reservas se generaron gracias a la entrada de divisas por exportaciones, créditos obtenidos del exterior y por ingresos de capital, y a estas se le restan las salidas al exterior por importaciones y salidas de capital, principalmente, es decir, representan la balanza comercial.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) reveló que, diez administradoras de fondos para el retiro (Afore) destinaron 33.2%, en términos reales, en gastos de operación comercial durante 2022, lo que se traduce en 6 mil 750 millones de pesos (mdp) erogados. En consecuencia, este concepto se redujo de 55.3% del total de gastos de operación indicado en 2021 a 44.8% en el 2022.
En este sentido, los costos comerciales comprenden uno de los elementos que integran los gastos de operación que tienen las afores, mientras que los otros tres restantes son costos regulatorios, costos de operación de personal operativo y servicio a trabajadores y, finalmente, los costos de operación por inversión y administración de riesgos, los cuales se ha buscado reducir de manera importante en el gasto comercial presentado.
Especialistas señalaron que las sanciones por incumplimiento previstas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) tendrán un incremento debido al ajuste del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). A partir del 1o. de febrero de 2023, por lo que las multas crecerán 7.8% con respecto a 2022.
Señalaron que estas sanciones son establecidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) luego de corroborar el incumplimiento de la normatividad mediante una inspección de trabajo. La sanción puede ser fijada por trabajador afectado y no exenta a la empresa del cumplimiento de las normas de trabajo.
El movimiento global internacional para combatir la desigualdad económica en México y en el mundo, denominado Oxfam México, propuso aplicar un impuesto para las grandes fortunas de millonarios mexicanos en nuestro país de hasta un 5%, al argumentar que durante la pandemia de Covid-19 la riqueza de los millonarios se multiplicó, sin que pagaran impuestos adicionales, lo que aumentó la desigualdad social y económica, no obstante, lo que se busca es obtener una distribución más equitativa y justa de la riqueza económica.
Por lo anterior, este impuesto hacia las grandes fortunas permitiría recaudar hasta 270 mil millones de pesos (mdp) anuales, lo que sería suficiente, por ejemplo, para incrementar el actual gasto en salud pública federal en casi 40% o para multiplicar en 17 veces el actual gasto federal en protección ambiental. Además, en el sector privado, las grandes empresas pagaban hasta 2021 unas tasas efectivas de ISR de entre el 1 y 8% del total de sus ingresos, por lo que representa un nivel muy por debajo de 30% que establece la ley.