¿Alguna vez tuviste un billete de 1,000 pesos con la imagen de Miguel Hidalgo? El Banco de México (Banxico) iniciará el proceso del primer billete de la familia F.
Se trata del papel moneda que el banco central puso en circulación el 7 de abril de 2008 y cuya imagen conmemora al "Padre de la Patria", Miguel Hidalgo y Costilla, y al Grito de Independencia. En el reverso del billete, se puede observar la Universidad de Guanajuato, el vitral de su interior y un relieve de una de sus puertas, así como una rana que hace referencia a la entidad donde inició el movimiento independentista y una representación de su arquitectura.
Los billetes morados de 1,000 pesos sustituyeron en 2008 al billete de la familia D1, que también está en proceso de retiro y que estaba diseñado en tonos azules y cafés.
¿Qué billetes conforman la familia F?
Los billetes de la familia F comenzaron a circular en 2006 y el último se lanzó en 2017. Esta colección introdujo por primera vez el polímero en los billetes de 20 y 50 pesos. Además, los diseños y lanzamientos conmemoraron el centenario de la Revolución mexicana y el bicentenario de la Independencia de México.
¿Qué pasa con los billetes en proceso de retiro?
Los billetes y monedas en proceso de retiro conservan su poder, por lo que puedes seguir usándolos para hacer tus compras o pagos.
Cuando estos billetes llegan a los bancos y están en proceso de retiro, las instituciones financieras deben separarlos para depositarlos en el Banco de México y no volver a entregarlos al público.
¿Qué hago si tengo un billete en proceso de retiro? Si tienes alguna de estas piezas, puedes acudir a un banco (no importa si no eres cliente) y pedir el cambio de la pieza. La institución NO te cobrará ninguna comisión ni te pedirá nada a cambio.
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), gravamen que está relacionado con el consumo, tuvo su peor caída anual para un octubre desde hace 20 años, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los datos de la SHCP revelaron que la recaudación del IVA alcanzó 75,158 millones de pesos en el décimo mes del año, lo que representó una contracción anual de 16.2% en términos reales.
Jesús López, subdirector de análisis de Grupo Financiero Base, comentó a El Economista que la contracción en la recaudación del IVA en octubre no es de caracter estacional e incluso desde el pasado agosto el cobro del impuesto ha hilado tres meses con caídas anuales.
“Es una tendencia a la baja muy clara, sin embargo, habrá que ver si la recaudación del IVA sigue cayendo, en comparación anual, en los siguientes meses”, dijo el analista de Banco Base.
Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estimó que la tendencia a la baja se pudo haber revertido en noviembre, por las compras de “El Buen Fin”, y extenderse durante diciembre.
“Históricamente diciembre es un mes donde se causa y se recauda más IVA; con lo que tenemos acumulado a octubre, y que no está variando en términos reales, creeríamos que (la recaudación del IVA) se mantendrá en un nivel, como porcentaje del Producto Interno Bruto, muy semejante al del año pasado, aún con las caídas de agosto, septiembre y octubre”, dijo a este espacio Ricardo Cantú, investigador en ingresos y deuda del CIEP.
La recaudación del IVA entre enero y octubre sumó 1 billón de pesos, lo que representó un incremento de 0.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
La micromovilidad se está renovando en Ciudad de México. Ecobici, el sistema de bicicletas públicas de la capital, tiene una nueva generación de dispositivos y estaciones para los usuarios que, a nivel tecnológico, es impulsada por Lyft, una de las empresas pioneras de la movilidad compartida, la cual busca conocer al mercado nacional en mayor profundidad para después ofrecer una propuesta diferenciadora en esta industria.
Jody Kelman, jefa de flota de Lyft, comenta en entrevista con Expansión que durante la pandemia, a pesar del encierro, la movilidad de las ciudades se transformó y la bicicleta no sólo se volvió en una forma sana de ir de un lugar a otro, sino también en una experiencia y en parte de una solución medioambiental para las grandes urbes.
Los esfuerzos de Lyft en el nuevo sistema de Ecobici se basaron en nuevo hardware, es decir, bicicletas y estaciones para los vehículos, así como un software renovado, pues también se pueden usar códigos QR para usarlas sin la necesidad de una tarjeta (aunque esta opción sigue vigente).
Además, ya está disponible una nueva aplicación móvil, desde la cual se pueden localizar estaciones, observar la disponibilidad de unidades en cada una de ellas, las rutas de una estación a otra, así como un registro de los viajes y consumo de calorías de cada persona.
“Somos el proveedor de micromovilidad más grande en el mundo y se trabaja de cerca con gobiernos para hacer que las ciudades estén orientadas hacia la gente en vez de los automóviles”, resalta Kelman.
En México, Lyft no cuenta con un servicio de movilidad, como Uber o Didi, pero sí ha contratado a talento en ingeniería para fortalecer su tecnología y otro tipo de servicios, como el de la micromovilidad, el cual ha puesto en marcha en otras ciudades a nivel mundial.
Ecobici se inauguró en 2010 y desde entonces se han realizado más de 73 millones de viajes. De hecho, Lyft menciona que es el segundo sistema de bicicletas comunitarias con mayor número de pasajeros en Norteamérica, sólo después de Citi Bike, en Nueva York.
Cabe mencionar que con la renovación, Ecobici pasará de tener 6,500 a 9,300 vehículos, también de 480 a 687 estaciones y funcionará en seis alcaldías más de la ciudad, donde los usuarios realizan sus traslados de “última milla”, es decir, aquellos tramos finales que se combinan con el uso de transporte público.
Hace unas semanas, Beat anunció su salida del mercado mexicano y con ello dejó espacio libre, incluso en el sector de la movilidad eléctrica, en donde Uber ya está poniendo sus esfuerzos; sin embargo, desde Lyft consideran que todavía requieren de más tiempo para ofrecer una propuesta diferenciadora para el país.
Brian Salomaki, líder del equipo de Lyft en México , resalta que la competencia es buena para el mercado, pero no han incorporado su servicio pues consideran que deben agregar algo a las propuestas ya existentes.
“Tenemos bastante esperanza y buscamos ser extremadamente respetuosos de las leyes y la forma en que trabajan los gobiernos”, señala Kelman, mientras que Salomaki complementa diciendo que además de las relaciones con el gobierno, deben considerar “el impacto que tendría Lyft en este mercado”.
Por ejemplo, Lyft ofrece viajes en coche autónomos en Las Vegas. Eso, dice el ejecutivo, podría incluirse en México, pero se requiere desarrollo de la tecnología en el país. Cuando ese momento llegue, “en Lyft vamos a saber cómo aprovechar y gestionar una flotilla de vehículos autónomos y ahí podemos hacer la diferencia”.
También resalta que en ese tipo de servicios habrá límites de horario o zonas de la ciudad adonde lleguen; no obstante, será algo que no interesará al cliente y, por lo tanto, deben saberlo combinar con un servicio tradicional para hacer más sencilla la transición.