Las remesas tienen un nuevo récord. México recibió más de 6,000 millones de dólares en junio pasado.
En el sexto mes del año ingresaron 6,213.2 millones de dólares por este concepto, la cifra representa un crecimiento de 11%en comparación con el mismo mes del 2023 y un crecimiento de 10.5% en comparación con mayo pasado, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).
En el acumulado de enero a junio, México recibió 31,342.6 millones de dólares, un 3.6% más que en el primer semestre de 2023.
En los datos acumulados, las remesas tuvieron el menor ritmo de crecimiento. Los estados con el mayor crecimiento porcentual en la recepción de remesas fueron Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Los contribuyentes deben 2.662 billones de pesos en créditos fiscalesal Servicio de Administración Tributaria (SAT) al cierre del segundo trimestre de 2024, esto representó una diferencia de más de medio billón, 632,000 millones de pesos, frente al cierre del mismo periodo en 2023, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los créditos fiscales son determinados por el fisco, luego de revisiones a la contabilidad de los contribuyentes y detectar supuestas discrepancias, comúnmente entre los ingresos, egresos e impuestos correspondientes. Son cargos por incumplimiento, multas, impuestos y recargos.
El reporte de las finanzas y deuda públicas de Hacienda destacó que del total de los 2.662 billones de pesos, el 85% es por créditos fiscales a personas morales (empresas), y el resto a personas físicas con y sin actividad empresarial. Del total que supuestamente deben las empresas, los grandes contribuyentes (empresas con ingresos mayores a los 1,800 millones de pesos al año) tienen créditos fiscales por 968,015 millones de pesos, es decir, el 43%.
Por sectores económicos, el de las industrias manufactureras es el que acumula el mayor monto en créditos fiscales, le siguen, el sector de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el de comercio al por mayor, y el de construcción. Todos tienen créditos por arriba de los 200,000 millones de pesos, y hasta 343,000 millones.
En total, el SAT determinó un millón 862,182 de créditos, de los cuales el 76% es factible de cobro por créditos no controvertidos, y el 23.8% tiene baja probabilidad de cobro también por créditos fiscales no controvertidos, el resto, 11.3% es por créditos fiscales controvertidos.
(WASHINGTON) - La oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dijo el martes que algunos de los fuertes aumentos de aranceles de Estados Unidos sobre una serie de importaciones chinas, incluidos los vehículos eléctricos y sus baterías, chips informáticos y productos médicos se retrasarán al menos dos semanas.
En mayo, el USTR dijo que los aranceles entrarían en vigor el 1 de agosto, pero la oficina dijo el martes que todavía está revisando 1,100 comentarios recibidos y ahora espera emitir una determinación final en algún momento de agosto.
La oficina añadió que los nuevos aranceles entrarán en vigor aproximadamente dos semanas después de que se haga pública la determinación final.
Hay un antes y un después para el Puerto de Acapulco luego de octubre del año pasado. A nueve meses del paso del huracán Otis, el destino turístico se ha recuperado al 80%, de acuerdo con la información oficial difundida esta mañana en una conferencia de prensa. Esto implica que se mantienen abiertos y operando 221 hoteles en el destino turístico.
“Se encuentran abiertos y operando 221 hoteles, de un total de 281, es decir, casi un 80%. Esos 221 hoteles nos dan un total de 10,800 habitaciones disponibles, muchas de ellas totalmente renovadas y otras en proceso de renovación para su operación en diciembre de este mismo año”, mencionó Simón Quiñones, secretario de Turismo de Guerrero. Durante la conferencia, no se detalló cuál ha sido el monto que se ha invertido en la reconstrucción del puerto.
Otis sorprendió a especialistas en todo el mundo tras haber pasado de tormenta tropical a huracán categoría cinco.
Grandes complejos hoteleros, como Mundo Imperial, han visto en los estragos de la catástrofe una oportunidad para la remodelación de los inmuebles. Ante ello, el funcionario de la entidad solicitó a Miguel Torruco, secretario de Turismo a nivel federal, considerar una reclasificación hotelera en la región. “Aprovecho la oportunidad para solicitar al secretario Torruco una reclasificación hotelera en Acapulco, ya que, por sus remodelaciones e inversiones, varios hoteles pasarán de tres a cuatro estrellas, y de cuatro a cinco estrellas”, expuso.
La recuperación ha sido paulatina y exhaustiva, un escenario del que no ha quedado exento el mercado de cruceros. En lo que va de este año han llegado seis cruceros al puerto, tres más arribarán antes de que termine este 2024. Para 2025 se tiene previsto que lleguen 17 cruceros. Esta última cifra podría aumentar, de acuerdo con las prospectivas de la entidad.
Para esta temporada vacacional de verano, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) evaluó las 21 playas de Acapulco. El estudio arrojó que éstas están aptas tanto para el uso recreativo de los turistas y de los residentes.
Cuatro aerolíneas nacionales están operando en el aeropuerto de la entidad -Aeroméxico, Volaris, VivaAerobus y Mexicana de Aviación-, y ofrecen rutas a destinos como Ciudad de México, Monterrey y Tijuana. También continúa en servicio un vuelo internacional que proviene de Houston, Texas y se alista la reincorporación de otros destinos de Estados Unidos y Canadá.
Los datos estatales indican que en lo que va del año suman 57 congresos –entre organizados y por llevarse a cabo– en la entidad a lo largo de este año. Esto significaría una asistencia superior a 40,000 personas en el puerto.
Miguel Torruco, secretario de Turismo, resaltó el esfuerzo transversal que se ha gestado en miras de recuperar el dinamismo económico y atractivo turístico de Acapulco, con distintas estrategias. El puerto, por ejemplo, pondrá en marcha un corredor con bustos de personajes célebres de México, como María Felix.
“El huracán Otis trajo momentos de angustia y desesperanza, por ello los gobiernos federales, estatales y municipales, sector privado y sociedad priorizamos las actividades a realizarse a fin de impulsar la recuperación de Acapulco en el sentido de eventos de talla internacional”, dijo Torruco.
La llegada de Tesla a Nuevo León se encuentra en el tintero según las declaraciones de su CEO, Elon Musk, ante las elecciones de Estados Unidos y lo que esto pudiese significar en el intercambio comercial con México. Pese a ello, hay otras cuatro armadoras de vehículos interesadas en instalarse en la entidad.
Estas compañías quieren producir en México y comercializar en el mercado local y en el estadounidense. Se trata de empresas provenientes de Europa, Asia y de América del Norte, según ha dicho Emmanuel Loo, el subsecretario de Inversión de la Secretaría de Economía de Nuevo León. “Seguimos en pláticas y en un proceso de toma de decisiones con varias empresas globales de tres o cuatro países que tienen mucho interés en el estado, de abrir su fábrica aquí para manufacturar y dar servicio a Norteamérica”, dice en entrevista con Expansión.
El representante del gobierno estatal no dio detalles de cuáles son las compañías interesadas.
La semana pasada el empresario de origen sudafricano señaló que la fábrica podría no ponerse en marcha si es que se imponen aranceles a la importación de los autos producidos en México, una medida que podría aplicar el candidato republicano Donald Trump en caso de ser electo.
Pero más allá del anuncio del candidato, Loo resalta la existencia del T-MEC y su integración en el comercio regional como una herramienta que continuaría con el intercambio entre las tres economías.
Con el acuerdo comercial y las cualidades de Nuevo León en la fabricación de autopartes, principalmente por la existencia de la armadora de KIA en Pesquería, el funcionario mexicano resalta que la entidad adquiere una importancia internacional en cuanto a temas de proveeduría.
“Al final todas (las armadoras) tienen interés de vender en México y Estados Unidos, y creo que una de las cosas que nos hacen muy competitivos es eso que ya hemos logrado con KIA y Hyundai, que tienen el 100% de su proveeduría en el mismo estado. No hay ninguna armadora que pueda decir lo mismo, lo que nos hace altamente competitivos en la industria automotriz”, sostiene.
De acuerdo con la última información de la Industria Nacional de Autopartes, el valor de la producción de autopartes en Nuevo León de enero a abril de este año sumó 5,374 millones de dólares, colocándose como el tercer estado con la producción más alta, solo detrás de Coahuila y Guanajuato.