Es bastante común que los miembros de una familia se asocian para conformar empresa u organizaciones familiares, sin embargo para que estas tengan éxito es importante que tenga una estructura o modelo de negocio. Si es tu caso y quieres conocer los modelos de negocio familiar acompáñanos en este post-
El 96% de las empresas en Estados Unidos son familiares, en España aproximadamente un 71%, en Italia un 99% y en Colombia aproximadamente un 70 a 75 %. (Gaitán y Castro, 2005).
Tipos de modelos de negocio familiar
En general la mayoría de las empresas o negocios familiares son dirigidos por sus propietarios, que en este caso son los miembros de una familia, por lo que suelen existir interferencias de carácter familiar al momento de tomar las decisiones, generando inconformidad e inconvenientes entre los familiares. Por tal motivo es esencial que se trabaje bajo un modelo de negocio familiar que permita la implementación de estrategias y toma de decisiones sin ocasionar problemas futuros.
Los modelos de negocio familiar pueden clasificarse según las variables que intervienen que son la el control, la gestión y la dedicación familiar, teniendo así 3 modelos en función a la gestión y el control y 4 modelos en función a la dedicación familiar:
Modelo en función de la gestión y el control
Como ya mencionamos estas son variables esenciales en todo negocio familiar, en este caso es posible definir 3 modelos de negocio.
Modelo clásico
En este modelo de negocio la familia mantiene tanto la propiedad como la gestión de la empresa familiar.
Modelo de propiedad de gestión
Los miembros de la familia participan en el control de la empresa, pero la gestión del negocio es traspasado a profesionales en la materia, dejando las tareas administrativas de la empresa en un tercero.
Modelo de capital de riesgo
La familia aparte de encargarse del desarrollo del negocio de tradición familiar, se comporta como un fondo de capital de riesgo, que permite el impulso de ideas innovadoras de negocio de los miembros de la familia.
Modelos en función de la dedicación de la familia
En general el tipo de empresa familiar es una elección que queda de parte de los participantes, con base en eso el modelo de negocio puede darse al momento de la fundación de la empresa o cuando la empresa se ha consolidado y se considera un negocio sólido, definiendo así 4 modelos de negocio familiar.
Empresa de trabajo familiar
Cada miembro de la familia está en su derecho de ejercer su labor en la empresa. En general, especialmente al iniciar el negocio todos los miembros de la familia se involucran directamente en el trabajo de la empresa con el objetivo de que esta tenga el éxito esperado.
Empresa de dedicación familiar
Los miembros de la familia son reservados para que ocupen solo cargos relevantes de dirección empresarial.
Empresa de gobierno familiar
Los miembros de la familia se reservan para ocupar solo el gobierno de la empresa, pero no son capacitados para dirigir la empresa o trabajar en otro cargo.
Empresa familiar de inversiones
Los miembros de la familia solo se comportan como los inversionistas, mientras que la dirección y el trabajo en la empresa son llevados por terceros.
Ventajas y desventajas del negocio familiar
Ventajas del negocio o empresa familiar
Alto nivel de compromiso y entrega con la empresa. Mayor nivel de unidad, con orientaciones a largo plazo. Mejor grado de financiamiento para el crecimiento empresarial. Más estabilidad laboral tanto para los trabajadores como para la directiva. Este tipo de negocios permite desarrollar vínculos más fuertes de amistad que dificultan algunos procesos en relación de afectar a los trabajadores. Mejores vínculos con los clientes, ya que la atención por lo general es más cercana y el servicio ofrecido de mejor calidad, lo que permite generar mayor confianza y buena imagen frente a los clientes Mejor conocimiento del mercado, ya que por lo general son negocios que se pasan de generación en generación. Más flexibilidad.
Desventajas de los negocios o empresas familiares
Difícil afiliación de socios fuera de la familia, así como también se dificulta la comercialización de acciones. Puede que la recompra de acciones familiares sea una carga financiera en caso de sucesión. Menos acceso a fuentes de financiamiento, tendencias de autofinanciamiento. Posibles conflictos familiares. Difícil atracción y mantenimiento de buenos directivos que no forman parte de la familia. Mezcla de relación familiar y profesional.